Ciberseguridad y Conectividad en el Turismo Mundial

En el ámbito de la ciberseguridad y conectividad en el turismo mundial, es posible evidenciar una serie de amenazas, puesto que se cometen delitos como el robo de información que, posteriormente es vendida en el mercado negro.
En la publicación Ciberseguridad, turismo y mujer, se expuso que: “Gemma Miralles, gerente de Contenidos de SEGITTUR destacó que el sector turístico es el segundo más atacado por los crackers después del financiero”. 

De esta manera, en las diferentes empresas y negocios de esta industria, que comprende desde agencias de viajes, aerolíneas, hasta hoteles y otros sitios de alojamiento, se suele manejar información personal y financiera de los usuarios que suele ser sensible.

​¿Cuáles son los principales riesgos de ciberseguridad online en los negocios turísticos?
Los negocios turísticos suelen tener diversos tipos de riesgos en lo que se refiere a privacidad y ciberseguridad

Esto suele afectar a los usuarios de esta industria y, a su vez, perjudica de forma significativa la reputación de marcas, conllevando que tengan pérdidas de clientes fidelizados, así como de sus activos financieros, perjudicando además a la  cultura y tradición  de los sitios donde se producen estos sucesos.

A continuación, te mencionaremos algunos de los riesgos de ciberseguridad en el turismo, que afectan empresas y negocios del sector:

1. Amenazas en los sitios webs
En los sitios webs de negocios turísticos que comprenden la hermosa geografía de Galicia y otros lugares de España y el mundo, se producen diferentes tipos de situaciones de riesgo para los usuarios y estas organizaciones, tales como defacement o cambio de apariencia de la web; fugas de información o ataques de denegación del servicio, entre otros.

2. Amenazas en redes sociales
En estos canales digitales principalmente pueden hacerse campañas maliciosas de malware, es decir, emplear un programa o aplicación diseñado con un propósito maligno, así como phishing, en el que se comete un ataque mediante la implementación de ingeniería social para adquirir información personal o confidencial de las víctimas. 

3. Amenazas en redes wifi
Aquellos negocios que ofrecen conexión de wifi a sus usuarios y clientes, pueden llegar a sufrir ataques como el Man in the middle, en el que un atacante se ubica entre el origen y el destino de la información, llegando de ese modo a suplantar a una de las partes, además de ataques de fuerza bruta para tratar de averiguar las claves de acceso; entre otros.

4. Amenazas en correos electrónicos

Se pueden cometer vulneraciones a través de correos electrónicos, empleando la técnica de e-mail spoofing. 
Esta consiste en el envío de correos electrónicos con un remitente falso para cometer acciones, tales como mandar spam, difundir malware o inclusive, llevar a cabo ataques de phishing, suplantando en particular la identidad de gerentes, directores u otros empleados de un negocio turístico.

5. Recomendaciones de ciberseguridad y conectividad para las empresas y negocios turísticos
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), menciona el hecho de que las empresas de turismo suelen gestionar diversas informaciones de los clientes, tanto propios, así como de sus proveedores, entre las que se encuentran datos personales y bancarios para hacer compras, reservas, suscripciones a servicios, entre otros.
De este modo, en vista de la transformación digital que han experimentado las empresas y negocios del ámbito turístico, ofreciendo a sus usuarios y clientes la posibilidad de llevar a cabo diversas operaciones financieras online, estas organizaciones se han convertido en blanco de los delincuentes informáticos.

Si tienes una empresa o negocio del sector turístico, ten en consideración las siguientes recomendaciones que compartiremos contigo:


1. Haz auditorías de ciberseguridad

En el sector del turismo es posible observar que existe una alta rotación del personal y escasez en cuanto a empleados que laboran en estas empresas y negocios, lo que a su vez conlleva que se encuentren más vulnerables los datos de los usuarios y clientes.

A esto hay que añadir otros factores como el hecho de existen múltiples puntos de contacto entre clientes y empleados; puede haber operaciones dispersas; se manejan puntos de venta digitales y suelen existir múltiples métodos de pago en estos negocios.
Por consiguiente, la realización de una auditoría en lo que concierne a la calidad de la seguridad y privacidad de datos que ofrece tu organización, es clave para que puedas ofrecerles garantías de esta índole a tus usuarios y clientes.

¿Qué debes tener en cuenta al realizar estas evaluaciones?

Analiza las posibles amenazas que tenga el sitio web corporativo.

Evalúa las vulnerabilidades que puede haber en cuanto a seguridad y privacidad de la información.

Revisa que tu negocio esté cumpliendo a cabalidad con las políticas de seguridad.


2. Ofrece redes de wifi seguras a los usuarios 

Una de las principales maneras en las que se pueden ofrecer garantías en el ámbito de la ciberseguridad y conectividad es ofreciendo a los usuarios redes de wifi seguras en los establecimientos y negocios de hostelería. 

Por medio de la aplicación de buenas prácticas en el uso de wifi en las instalaciones de tu negocio de hostelería, puedes ofrecer mayor seguridad a tus clientes y empleados.
No obstante, algunos viajeros que, por ejemplo, van al territorio mexicano, prefieren usar una eSIM para México para acceder a plataformas de cuentas bancarias y otras webs en las que manejan datos sensibles que, si emplean una conexión de wifi gratuita o de uso compartido, pueden llegar a hallarse muy vulnerables.

Así pues, para reducir las probabilidades de que los clientes de tu negocio puedan ser víctimas de algún ciberataque al usar su red de wifi, ten en cuenta estos consejos:

  • Utiliza un servidor RADIUS para autenticar y autorizar el uso del wifi en tu negocio, bien sea que le concedas acceso a clientes o empleados.
  • Emplea una página inicial de conexión a Internet mediante wifi, en la que estén indicadas claramente las condiciones para acceder a esta red. Puedes añadir un botón de acuerdo, que deben aceptar los clientes y empleados una vez que lean los lineamientos que has establecido en tu negocio, para ofrecer protección en el caso de que los infrinja algún usuario.
  • Implementa un modelo de seguridad zero trust te permitirá verificar tantos los permisos, así como las entidades de todos los usuarios que acceden a la red. Este se basa en la premisa de que ningún dispositivo o usuario debe tener acceso a la organización hasta que no sea estrictamente necesario.

3. Cumple con el Reglamento General de Protección de Datos

Para ofrecer medidas de ciberseguridad y conectividad en el turismo, es necesario que las empresas de este sector cumplan con los lineamientos establecidos en el  Reglamento General de Protección de Datos.

  • En este sentido, debes tener en consideración estos consejos para cumplir con dicho reglamento:
  • Implementa tecnología de cifrado para que puedas proteger datos sensibles de tus usuarios y clientes en tu sitio web corporativo.
  • Emplea certificados SSL para mantener cifrada la comunicación entre el navegador del usuario y tu web.
  • Usa tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) para detectar posibles amenazas y actuar en función de lo que se precise en cada problemática presentada.

4. Ofrece capacitación continua a los empleados de tu empresa o negocio

Una de las recomendaciones para evitar tener inconvenientes en materia de ciberseguridad y conectividad en el ámbito del turismo, consiste en que le ofrezcas capacitación continua a quienes trabajan en tu organización.
Estas formaciones contribuirán a que se reduzcan los riesgos de vulnerabilidad en tu negocio, dado que los empleados estarán al tanto de los tipos de ataques y delitos informáticos más frecuentes que se cometen en Internet.
Algunos de los principales tipos de ataques y ciberdelitos sobre los que puedes educar a los empleados de tu empresa o negocio son los siguientes:

  • Reconocimiento de correos electrónicos con phishing.
  • Conocer más en profundidad la ingeniería social.
  • Exponerles de qué se trata el Ransomware y los ataques DDoS.

5. Emplea facturas electrónicas para los clientes de tu negocio

La factura electrónica es una de las alternativas a través de las que es posible minimizar los riesgos de que los usuarios y clientes de tu negocio del sector de turismo, puedan ser víctimas de algún ciberdelito cuando utilicen instrumentos financieros para realizar pagos por tus productos y/o servicios. 
En este sentido, te recomendamos tener en cuenta las siguientes claves para implementar el uso de las facturas electrónicas en tu negocio:

  • ​Utiliza un software de facturación online que te facilite la realización de las facturas a tus usuarios y clientes, asegurándote de que este sea seguro y confiable para que su información personal y financiera pueda mantenerse resguardada.
  • Antes de proceder a emitir la factura, verifica que se encuentren correctos los datos del cliente.
  • Revisa cuando se vence el certificado digital para que puedas emitir adecuadamente las facturas, dado que la no validez de dicho certificado suele conllevar que estas facturas dejen de enviarse y, como consecuencia, que se obstaculice el proceso de ventas en tu negocio.

Implementa protocolos y medidas de ciberseguridad potentes en tu empresa o negocio turístico

En las empresas y negocios turísticos es necesario no escatimar en lo que respecta a la implementación de protocolos y medidas de ciberseguridad y conectividad con las que se protejan los datos de los usuarios de este sector, que hoy en día es uno de los más afectados por causa de los ataques cibernéticos.  

Por lo tanto, la implementación de acciones como las auditorías de ciberseguridad y el reforzamiento de los mecanismos de seguridad con las que cuentan el sitio web y las redes wifi de tu negocio, te permitirán reducir significativamente los riesgos de que los usuarios, clientes o empleados de tu negocio sean víctimas de estos ataques y delitos electrónicos. 


Biografía de la autora

Maryfel Alvarado es licenciada en Letras por la Universidad del Zulia (LUZ) de Venezuela y tiene más de 5 años de experiencia en la edición y redacción de artículos sobre educación, lingüística aplicada y marketing, entre otras temáticas. Es autora del libro de poesía Teoremas del fuego (2018) y fue nombrada Embajador del idioma español de su país en el mundo por la Fundación César Egido Serrano y el Museo de la Palabra de España.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *