La filmoteca de galicia conmemora el V aniversario de la revolución de caraveis

La programación de abril de la Filmoteca de Galicia arranca mañana martes con la última sesión de Lazos que une, retrospectiva de la cineasta estadounidense Su Friedrich, que se exhibe en A Coruña en colaboración con el Festival Punto de Vista de Pamplona. Las películas Las Probabilidades de la Recuperación y Hoy se proyectarán como inicio de esta nueva cartelera, que destaca la conmemoración fílmica de los 50 años de la Revolución de los Claveles.

En colaboración con la Cinemateca Portuguesa, entre el 24 de abril y el 3 de mayo se proyectarán una serie de documentales filmados en los días de la revolución portuguesa, así como ficciones que retratan a la gente en las calles y manifestaciones, así como el proceso de reforma agraria. .

El ciclo de 50 años del 25 de abril inicia en vísperas de este aniversario con uno de los títulos más emblemáticos de aquellos años, As armas e o povo, documento histórico de inestimable valor firmado por el Colectivo de Trabajadores de la Actividad Cinematográfica. El propio día 25 se proyectarán cuatro cortometrajes rodados entre 1975 y 1976: 1º de Maio, Revolução, Cravos de Abril y Paredes Pintadas da Revolução Portuguesa.

Al día siguiente se proyecta Escenas de la lucha de clases en Portugal, del estadounidense Robert Kramer, uno de los muchos cineastas extranjeros que viajaron a Portugal para filmar aquellos hechos históricos. Finalmente, y hasta las nuevas sesiones de mayo, el 30 de abril el público podrá descubrir Las desventuras de Drácula Von Barreto en las tierras de la Reforma Agraria, así como Terra de pão, terra de luta, de José Nascimento.

Adiós a Aki Kaurismäki

Este mes también finaliza la retrospectiva dedicada a Aki Kaurismäki, que comenzó el pasado mes de febrero con una visita a la Filmoteca del director finlandés. En abril se ofrecerán nueve películas, incluidas sus dos primeras películas, Crimen y castigo (2 y 3 de abril) y Unión Calamari (6 y 10 de abril). Algunas de las películas más famosas de su filmografía también podrán verse en la Sala José Sellier, como Nubes pasajeras (4 y 5 de abril), Juha (11 y 12 de abril), Los vaqueros de Leningrado conocen a Moisés (16 de abril), Un hombre sin pasado ( 17 y 18 de abril), Dusk Lights (20 y 23 de abril), El Havre (24 y 25 de abril) y El otro lado de la esperanza (26 y 27 de abril).

Estreno de las restauraciones de Díaz-Noriega

José Ernesto Díaz-Noriega, figura imprescindible del amateurismo español y del cine hecho en Galicia de los años 60 y 70, será uno de los protagonistas del mes en la Filmoteca dentro del ciclo Cine, registro vivo de nuestra memoria, que reúne reúne restauraciones recientes de cinematecas de todo el mundo. La investigadora Carolina Cappa presentará en la sesión del día 9 el estreno de las restauraciones de gran parte de las obras de Díaz-Noriega, realizadas bajo su coordinación para Elías Querejeta Zine Eskol y en las que también participan la Filmoteca Española y la Filmoteca de Galicia. participó.

Para el día 18 está prevista una doble sesión del ciclo Materiales para una historia del cine en Galicia, con cintas de la etapa gallega de este cineasta: el cortometraje El Anillo y el mediometraje Os Suevos.

Estas no son las únicas obras de restauración reciente que se incluyen en el calendario de abril, dentro del cual también habrá pases de Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici; Las ruinas de un imperio, de Fridrikh Ermler; Bosquimano, de David Schickele; La carpa del circo, de Aravindan Govindan, y Quizás mañana…, de Judit Elek.

Estas sesiones estarán precedidas de un seminario organizado por la distribuidora Lost & Found en el que participarán Inés Toharia, directora de Cine, registro vivo de nuestra memoria, la película que da nombre al ciclo, y la propia Carolina Cappa.

Presentación de novedades editoriales.

Además de las habituales secciones Fóra de Serie y Filmoteca Jr., la Sala José Sellier acoge la presentación de dos libros que acaban de publicarse a principios de año. El día 17 se hablará del fotolibro Hot España, en el que María Meseguer viaja por diversas ciudades para crear un relato visual a través de una mirada atenta, errante y sensible. El autor estará acompañado por Javier Trigales, Juan Gallego e Ignacio Pérez-Jofre.

El 19 de abril es el turno del libro Clásicos del cine jurídico, de Pablo Fernández Carballo-Calero y Guillermo José Velasco Fabra, con la participación de los directores del volumen junto a José Luis Castro de Paz y Marta García Mosquera. La obra nos sumerge en un mundo de intrigas, crímenes y juicios a través de una selección de películas de la historia del cine. Tras la presentación se proyectará Perdición, de Billy Wilder, que podrá volver a verse el día 23. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *