El Servicio de Infraestructura Cultural trabaja en repensar los espacios destinados a personas con movilidad reducida en el Palacio de la Cultura y Teatro Principal

La medida adoptada de forma provisional mientras no se lleve a cabo la reforma necesaria, ofrecerá ya la posibilidad de que estas personas acudan acompañadas a los espectáculos que empiezan a vender entradas a partir de ahora en el Palacio de Cultura.

El espectáculo de danza contemporánea y flamenco ‘Mariana’ de La Phármaco, que tendrá lugar el 12 de abril a las 20.30 horas en el Pazo, ya ha comenzado a vender entradas con esta novedad.

El concejal de Cultura Demetrio Gómez trabaja a través del Servicio de Infraestructuras Culturales, responsable del Pazo da Cultura y Teatro Principal, en la reestructuración o creación de espacios para sillas de ruedas que permitan a las personas con movilidad reducida disfrutar de una programación acompañada. Para la implementación de este nuevo servicio será necesario modificar la estructura actual y es probable que la implementación se retrase unos meses. Mientras tanto, y de forma provisional, los espectáculos que activen la venta a partir de ahora en el Pazo da Cultura, permitirán el acceso de 3 sillas de ruedas con un acompañante situado al frente y una cuarta que tendría un acompañante al costado.

El primer espectáculo que disfrutará de esta mejora será ‘Mariana’ de La Phármaco el próximo 12 de abril a las 20.30 horas. en el Palacio de la Cultura. Las entradas ya están a la venta en Ataquilla.com al precio de 8€ + gastos (rebajada a 4€ + ​​gastos para estudiantes, parados y mayores de 65 años).

Mariana es una obra donde el flamenco primitivo y la danza contemporánea se lanzan al ruedo, como animales de distintas especies que comparten celebración y miseria. Como en los cantes de besana, de arar o marianas (canciones primitivas flamencas que aparecen en la obra) los hombres del campo protegen, necesitan y maltratan al mismo tiempo a sus hembras: yeguas, mulas, cabras. Luz Arcas recrea libremente el poder del animal, ataviado con las herramientas propias de las bestias de carga y exhibición andaluzas, y el espacio sonoro viaja a través de los jondos camperos, las cornetas de las fiestas populares y las percusiones experimentales.

El cante de Bonela Hijo, la guitarra de Bonela Chico, las palmas y zapateos de Carmen Riós, la corneta de Abraham Romero y la percusión de Carlos González alientan y animan la fuerza productiva y el cuerpo de Arcas recrea libremente el poder del animal.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *