Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • Juicio por el crimen de Coia se interrumpe por incidente con el jurado

    Juicio por el crimen de Coia se interrumpe por incidente con el jurado

    El juicio con jurado popular por el crimen de Coia, en el que José Luis Maneiro está acusado de disparar a Francisco Javier Balseiros en la cara la noche del 4 de abril de 2024, se paralizó este lunes en la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en Vigo.

    Minutos antes de la declaración de la primera testigo, un miembro del jurado reconoció al acusado, lo que generó dudas sobre la imparcialidad del tribunal. La magistrada optó por expulsar a dicho jurado, que fue sustituido por uno de los suplentes, y suspender la vista hasta la tarde.

    A mayores, el acusado se encontró indispuesto y tuvo que ser trasladado a urgencias, retrasando aún más la reanudación del juicio.


    Alegatos iniciales: acusación y defensa

    Antes del incidente, Fiscalía, acusación particular y defensa habían presentado sus primeras intervenciones:

    • Fiscalía: Considera que las pruebas contra Maneiro son claras y contundentes, subrayando que disparó a la víctima “a menos de un metro” y con intención de matarlo. Solicita 19 años y 11 meses por asesinato y 1 año y 11 meses por tenencia ilícita de armas, reconociendo una atenuante por alteración psíquica.
    • Acusación particular: Representa a la familia de Francisco Javier Balseiros y coincide en la tesis de la Fiscalía, destacando la ausencia de forcejeo y la falta de confesión inmediata del acusado. Solicita 22 años por asesinato con alevosía o 15 años en caso de homicidio, más otro año y medio por armas.
    • Defensa: Sostiene que José Luis actuó bajo un “miedo insuperable” y en legítima defensa, debido a que la víctima se presentó en su casa con un machete y una barra de hierro, alegando además que la drogadicción del acusado pudo afectar sus capacidades. Solicita la libre absolución, argumentando que no hubo intención de matar y que la alevosía no puede probarse.

    Un juicio accidentado desde el inicio

    El incidente con el jurado hizo que la primera jornada se desarrollara de manera accidentada, retrasando la declaración de testigos. Según fuentes judiciales, el miembro del jurado no se atrevió a declarar que conocía al acusado cuando fue elegido, y solo lo admitió al verlo en la sala.

    Tras la sustitución del jurado y el traslado de Maneiro a urgencias, la magistrada anunció que la vista se retomará previsiblemente por la tarde, reanudando la exposición de pruebas y declaraciones.


    Contexto del caso

    José Luis Maneiro se enfrenta a casi 22 años de prisión por un delito de asesinato y otro de tenencia ilícita de armas, mientras la defensa mantiene que actuó presionado por el miedo y en defensa propia. La Fiscalía y la acusación particular sostienen que el ataque fue sorpresivo, directo y con intención de acabar con la vida de la víctima, que no tuvo posibilidad de defensa.

    El juicio se prolongará durante varios días en la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, y la resolución marcará un hito en uno de los casos más mediáticos de la ciudad de Vigo en los últimos años.

  • Premio de Teatro Roberto Vidal Bolaño: apoyo a la dramaturgia juvenil

    Premio de Teatro Roberto Vidal Bolaño: apoyo a la dramaturgia juvenil

    El IES Ribeira do Louro, junto con la Editorial Galaxia y el Concello do Porriño, en Pontevedra, convoca el Premio de Teatro Roberto Vidal Bolaño 2026, un certamen diseñado para fomentar la escritura de textos teatrales dirigidos a alumnado de ESO y Bachillerato. El objetivo principal es crear un fondo de obras teatrales que puedan ser representadas y leídas por estudiantes de secundaria, al tiempo que se honra la memoria de Roberto Vidal Bolaño, una figura clave en el teatro gallego contemporáneo.


    Bases del certamen

    1. Participantes: Podrán concursar todas las personas mayores de edad, de cualquier nacionalidad, con textos inéditos y no premiados en otros certámenes, escritos en gallego.
    2. Temática y extensión: Las obras serán de temática y extensión libre, pero deben ser aptas para estudiantes de 12 años en adelante.
    3. Número de obras: Cada autor/a puede presentar más de una obra, salvo quienes hayan ganado en las tres ediciones anteriores.
    4. Premio: La obra ganadora recibirá 2.000 € como adelanto de derechos de autor, un diploma, una figura acreditativa y la publicación a cargo de Editorial Galaxia.
    5. Jurado: Estará formado por profesionales del ámbito teatral, un miembro del equipo de EDL del IES Ribeira do Louro y un representante de Editorial Galaxia como secretaria sin voto. Valorarán especialmente innovación, nuevas lenguas contemporáneas y singularidad temática.
    6. Plazo de presentación: Desde la publicación de las bases hasta el 27 de febrero de 2026.
    7. Envío de originales: Se deben enviar cuatro copias encuadernadas junto con la plica por correo postal a:
      IES Ribeira do Louro, Rúa Ribeira s/n, 36410, Torneiros, O Porriño, indicando en el sobre: Premio de Teatro Roberto Vidal Bolaño.
    8. Fallo y gala: La obra ganadora se dará a conocer en mayo de 2026, y la gala de entrega se realizará en la última semana de mayo en el propio instituto.
    9. Obras no premiadas: Podrán ser recogidas en la secretaría del instituto durante un mes tras el fallo. Las obras no recogidas serán destruidas.

    Un premio que impulsa la creatividad y la lengua gallega

    El Premio Roberto Vidal Bolaño representa una oportunidad única para escritores y dramaturgos. Con él se fomenta la creación literaria en gallego yse impulsa la innovación escénica. Se acerca el teatro a los jóvenes estudiantes. Asegurando que la dramaturgia contemporánea siga creciendo en Galicia.

    Este certamen es más que un concurso: es un homenaje a la cultura gallega, un incentivo para la creatividad y un paso hacia la consolidación de un fondo de obras teatrales para educación secundaria.

    📅 Plazo de inscripción: hasta el 27 de febrero de 2026
    💰 Premio: 2.000 € + publicación con Editorial Galaxia
    📍 Envío: IES Ribeira do Louro, Torneiros, O Porriño

  • Pontedetapas 2025: el certamen gastronómico más esperado de Pontevedra

    Pontedetapas 2025: el certamen gastronómico más esperado de Pontevedra

    Del 5 al 23 de noviembre de 2025, Pontevedra se convierte en el epicentro de la gastronomía gallega con la nueva edición de Pontedetapas, un certamen que reúne a 27 establecimientos de la ciudad para competir por la mejor tapa y el mejor cóctel.

    La iniciativa busca dinamizar la restauración local, impulsar la creatividad de los hosteleros y desestacionalizar el sector, consolidando a Pontevedra como un referente gastronómico de calidad.


    Tapas y cócteles para todos los gustos

    Este año, los clientes podrán elegir entre 16 tapas tradicionales, 12 tapas creativas y 10 cócteles, cada uno con su versión alcohólica y sin alcohol. Las tapas tendrán un precio de 3,50 € de lunes a jueves y 4 € de viernes a domingo, mientras que los cócteles costarán 6 €.

    El público votará para elegir la Tapa Pontevedra, que representará a la ciudad en el certamen De Tapas por Galicia promovido por Turismo de Galicia. Paralelamente, un jurado profesional otorgará los premios a la mejor tapa tradicional, la mejor tapa creativa y al mejor cóctel.


    Premios y actividades para los asistentes

    Los visitantes podrán participar en sorteos y premios directos, incluyendo dos vales de 500 € y un pack de productos premium de El Nogal. Además, regresa el “Pasaporte Pontedetapas”, donde las primeras diez personas que completen todos los sellos en los locales participantes recibirán una cena para dos valorada en 60 €.

    Como novedad, Hijos de Rivera otorgará un premio a la mejor maridaje con caña de Estrella Galicia, que incluye productos HdR equivalentes al peso del propietario del local y una experiencia para dos personas en el museo MEGA.


    Una cita para disfrutar de la gastronomía pontevedresa

    La inauguración tendrá lugar el 5 de noviembre, cuando la edil de Promoción Económica, Anabel Gulías, y el alcalde Miguel Anxo Fernández Lores recorrerán algunos de los locales participantes. Pontedetapas es una oportunidad perfecta para degustar las propuestas más innovadoras y tradicionales de Pontevedra, conocer la oferta de los hosteleros locales y disfrutar de una experiencia gastronómica única.

    📍 Lugar: Pontevedra
    📅 Fechas: 5 al 23 de noviembre de 2025
    🍴 Precio: tapas 3,50 €–4 €, cócteles 6 €

  • El Anillo Verde de Vigo: un proyecto olvidado que la ciudad sigue necesitando

    El Anillo Verde de Vigo: un proyecto olvidado que la ciudad sigue necesitando

    Vigo, ocho años después del desastre de 2017

    Entre el 14 y el 16 de octubre de 2017, Galicia sufrió uno de sus peores episodios de incendios forestales, que arrasaron 50.000 hectáreas y pusieron en riesgo viviendas en Vigo. Aquella tragedia evidenció la vulnerabilidad de los parques forestales de la ciudad, especialmente en zonas como Saiáns y Teis.

    En respuesta, se planteó el Anillo Verde, un proyecto de infraestructura que consistiría en una franja de 50 kilómetros alrededor de Vigo, con el objetivo de proteger los montes de los incendios y garantizar la seguridad de los ciudadanos.


    ¿Qué es el Anillo Verde y por qué es importante?

    El Anillo Verde es más que un proyecto urbanístico. Se trata de una infraestructura de prevención y conservación ambiental que:

    • Actúa como barrera natural frente a incendios forestales.
    • Protege la biodiversidad y los espacios verdes de Vigo.
    • Conecta los parques forestales de Saiáns, Teis y otras zonas, favoreciendo su gestión y mantenimiento.
    • Facilita el acceso controlado para servicios de emergencia y labores de conservación.

    Además, el proyecto incluye medidas para preservar el suelo y la flora, evitando la degradación de áreas que ya fueron gravemente afectadas por el fuego.


    Ocho años de retrasos y promesas incumplidas

    Aunque el proyecto se presentó con bombo y platillo en 2017, Vigo todavía no cuenta con su Anillo Verde. A lo largo de estos años, varias instituciones han intentado impulsar la iniciativa, pero la ejecución sigue pendiente.

    El coste estimado del proyecto rondaba los 8 millones de euros, y se prevía que incluyera la redacción de un proyecto técnico, acuerdos con los propietarios de los terrenos y planificación de la infraestructura de protección. Sin embargo, hasta ahora no se han materializado avances significativos.


    Una necesidad estratégica para la ciudad

    Especialistas y colectivos medioambientales coinciden en que la creación del Anillo Verde es urgente y estratégica. Vigo, con su densidad urbana y la cercanía de los montes, sigue expuesta a los riesgos de incendios y otras amenazas ambientales. La infraestructura permitiría además:

    • Gestionar mejor los espacios forestales y urbanos.
    • Reducir la vulnerabilidad de barrios próximos a zonas de riesgo.
    • Impulsar un modelo de ciudad más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

    El futuro del Anillo Verde

    A pesar de los retrasos, el proyecto sigue siendo viable y necesario. La planificación de acuerdos con los propietarios de terrenos y la asignación de fondos públicos son pasos clave para que el Anillo Verde se convierta en una realidad.

    Recuperar esta infraestructura no solo protegería los parques y montes de Vigo, sino que también garantizaría la seguridad y calidad de vida de sus vecinos, ofreciendo un modelo de ciudad preparada para los desafíos medioambientales del futuro.

  • La Xunta destina 690 millones de euros a Vigo en los presupuestos de 2026 con un fuerte impulso a vivienda, sanidad y educación

    La Xunta destina 690 millones de euros a Vigo en los presupuestos de 2026 con un fuerte impulso a vivienda, sanidad y educación

    Más recursos para Vigo: una inversión histórica

    La Xunta de Galicia elevará hasta 690 millones de euros las partidas destinadas a Vigo en los presupuestos de 2026, lo que supone un incremento notable respecto a los 533 millones de 2025. La delegada territorial en Vigo, Ana Ortiz, destacó que se trata de un “inversión decidida” del Gobierno autonómico que refleja el peso de la ciudad dentro de Galicia.

    Según Ortiz, estas cifras permiten reforzar la protección social de las familias y garantizar la construcción de nueva vivienda, así como mejorar la sanidad, la educación y los servicios para la ciudadanía.


    Vivienda: el eje principal del presupuesto

    El área de vivienda es la que recibirá mayor inversión, con un total de 74 millones de euros destinados a promoción pública, albergues compartidos y desarrollo de suelo en distintos barrios de Vigo.

    • Navia será uno de los focos principales, con 58,5 millones para vivienda de promoción pública, un aumento del 22% respecto a 2025, y 12,9 millones para desarrollo de suelo residencial.
    • El Consorcio Casco Vello contará con 1,7 millones, y la construcción de albergues compartidos recibirá 1,2 millones.
    • En esta legislatura, la Xunta ha puesto en marcha más de 900 viviendas de promoción pública y desarrollado áreas como Ofimático y Ramón Nieto.

    Ortiz señaló que Vigo será la ciudad donde la Consellería de Vivienda y Planificación de Infraestructuras invertirá más recursos en 2026, consolidando la política de crecimiento sostenido en esta área.


    Educación: más inversiones para centros escolares y tecnológicos

    Los presupuestos de 2026 incluyen partidas relevantes para educación, con especial atención a nuevos centros y modernización de infraestructuras:

    • IES Domingo Villar en Navia: 10,9 millones de euros para iniciar su construcción.
    • CIFP Valentín Paz Andrade: 1,4 millones.
    • CEIP Vicente Risco: 1,5 millones.
    • CEIP Carballal-Cabral: 520.000 euros.
    • Centros de investigación de la Universidad de Vigo y centros tecnológicos: 14,8 millones en total.

    Ortiz señaló que estos fondos suponen la mayor modernización del sistema educativo en Vigo, con mejoras en aulas, más apoyo a las familias, atención a alumnado con necesidades especiales y mejores condiciones para los docentes.


    Sanidad y servicios sociales: reforzando la ciudad

    En sanidad, destaca la finalización del Centro Integral de Salud Olimpia Valencia, que recibirá 1,4 millones en 2026 para su puesta en marcha definitiva.

    En cuanto a políticas sociales:

    • Proyecto Gota de Leite: 2 millones.
    • CRAPD Meixoeiro: 4 millones.
    • Escuelas infantiles: 7 millones.

    Además, el presupuesto incluye 5,5 millones para mejorar el vieiro y senda entre Vigo y Ramallosa, 1 millón para ayudas a clubes deportivos y pistas de atletismo de Balaídos, y continuidad de programas de bonos para comercio y emancipación.


    Otras infraestructuras destacadas

    Entre los principales proyectos urbanos y culturales:

    • Teatro Cine Fraga: 10,5 millones.
    • Urbanización PS1 ETEA: 4 millones.
    • Túnel Porta do Sol / Elduayen: 1,5 millones.

    Conclusión: un presupuesto centrado en las personas

    Los presupuestos de 2026 demuestran que la Xunta prioriza a Vigo como ciudad clave en Galicia, destinando recursos históricos a vivienda, educación, sanidad y políticas sociales. La inversión se centra en mejorar la calidad de vida de los vigueses, garantizar vivienda pública, modernizar la educación y reforzar los servicios sanitarios y sociales.

    Ana Ortiz remarcó que, a pesar de los bloqueos municipales a algunas iniciativas, el Gobierno autonómico mantiene su compromiso con la ciudad, apostando por un crecimiento sostenido y equitativo para todos los vecinos de Vigo.

  • Vigo convoca la tercera edición de su concurso de cortos

    Vigo convoca la tercera edición de su concurso de cortos

    El Concello de Vigo ha presentado la tercera edición del concurso de cortometrajes Vigo en 90 segundos, una iniciativa que convierte la ciudad en un plató abierto para creadores de todo tipo. El certamen repartirá más de 2.500 euros en premios en diferentes categorías y se celebrará entre octubre y diciembre.


    Una ciudad en movimiento

    El lema de este año es “Vigo ciudad en movimiento”, un guiño a la vitalidad de la urbe. El alcalde, Abel Caballero, destacó que Vigo es una ciudad que “corre en Balaídos, vibra en los conciertos, sube por las rampas mecánicas y se reinventa cada día”.

    La idea es que los participantes muestren su visión personal de una ciudad dinámica, diversa y siempre en transformación.


    Participación abierta y gratuita

    El concurso está abierto a cineastas emergentes, estudiantes, aficionados, creadores de TikTok o cualquier persona con ganas de contar una historia. La única condición es que el corto no supere los 90 segundos.

    El plazo de inscripción y entrega de proyectos será del 20 de octubre al 20 de noviembre, a través de la web de Vigo Film Office. Cada participante podrá presentar una o varias obras, siempre de forma gratuita.


    Votaciones y premios

    El público tendrá la oportunidad de votar en Instagram entre el 24 y el 30 de noviembre. Los ganadores se anunciarán el 20 de diciembre en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO).

    Los premios consisten en tarjetas regalo valoradas en más de 2.500 euros, repartidas en distintas categorías que reconocen la creatividad y el talento audiovisual.


    Vigo, un plató urbano

    Con este certamen, Vigo refuerza su apuesta por el cine y la creación audiovisual, invitando a la ciudadanía a retratar su día a día. Con un móvil o una cámara basta para rodar la esencia de una ciudad que no se detiene nunca.

  • Dos delfines solitarios en la ría de Arousa a los que no debemos acercarnos.

    Dos delfines solitarios en la ría de Arousa a los que no debemos acercarnos.

    La ría de Arousa acoge desde hace más de un año a dos delfines mulares solitarios, una hembra adulta y su cría, conocidas como Ladeira y Ladiña. La Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (Cemma) ha lanzado un llamamiento urgente a la población: mantener la distancia y respetar su espacio natural.


    Una situación delicada

    Los expertos han confirmado que la hembra adulta sufre una enfermedad que le provoca dolor intenso. Este problema la obliga a descansar durante horas, incluso hasta cuatro seguidas, flotando inmóvil en la superficie. Su cría, que nunca se separa de ella, presenta una herida visible en la aleta dorsal.

    Ambos ejemplares viven aislados del resto de la manada. Su comportamiento inusual refuerza la necesidad de extremar la precaución, evitando cualquier tipo de contacto o acercamiento innecesario.


    De A Guarda a la ría arousana

    Ladeira y Ladiña fueron avistadas por primera vez en mayo de 2024 en A Guarda. Después se desplazaron hacia Baiona y finalmente se establecieron en la ría de Arousa, donde permanecen desde hace meses. Su presencia constante ha despertado la atención de curiosos y navegantes.


    Evitar riesgos para los animales

    Cemma advierte que cualquier intento de aproximarse a los delfines, ya sea en embarcaciones o desde el agua, altera su descanso y puede poner en peligro su supervivencia. La organización recuerda que las interacciones humanas con fauna salvaje nunca deben sustituir la observación responsable y a distancia.


    Convivencia responsable

    La llamada al respeto busca garantizar que madre e hija continúen su vida en la ría sin sufrir el impacto de la actividad humana. La mejor manera de protegerlas es dejarlas tranquilas y permitir que descansen en paz.

    Con este mensaje, Cemma subraya que la conservación marina depende también de la actitud responsable de quienes disfrutan del mar.

  • Camiño Escena Norte 2025 despide su programación en Galicia

    Camiño Escena Norte 2025 despide su programación en Galicia

    La séptima edición de Camiño Escena Norte (CEN) encara sus últimas funciones en Galicia con propuestas de teatro y danza en Negreira, Outes, Vimianzo y Ribadeo. El proyecto cultural, que se desarrolla en seis comunidades autónomas del norte peninsular, concluirá su programación gallega el próximo 26 de octubre.


    Un intercambio cultural único

    CEN nació en 2019 con el objetivo de promover el intercambio cultural a través de las artes escénicas. Desde entonces, ha acercado teatro, danza y circo a espacios alejados de los circuitos habituales. Este 2025, la iniciativa se amplía a La Rioja, sumando así seis territorios implicados en el itinerario.


    Programación final en Galicia

    El viernes 17 de octubre, El Perro Azul (La Rioja) llega al Auditorio Municipal Afonso Eanes de Cotón en Negreira con Globe Story, una obra sin texto inspirada en el cine mudo.

    El domingo 19, La Roca Producciones y Acar Teatro del Mundo (Asturias) presentarán Zozobra en Outes, una pieza que combina humor y crítica social.

    El viernes 25 será el turno de El Tejo Producciones (Cantabria) en Vimianzo, con El jardín de las posibilidades, una obra de teatro dirigida a público adulto.

    El cierre llegará el sábado 26 en Ribadeo. Allí, ZigZag Danza ofrecerá Postales Rotas, espectáculo premiado que aborda la migración asturiana de los siglos XIX y XX.


    Impacto en el público

    El proyecto, impulsado por las asociaciones profesionales de artes escénicas de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, Navarra y La Rioja, reúne a 18 compañías con un total de 60 representaciones. Las tres gallegas participantes —Pérez & Fernández, Grupo Chévere y Paula Quintas Cía.— ya han cosechado aplausos en otras comunidades.


    Una cita para no perder

    El público gallego tiene ahora la oportunidad de disfrutar de propuestas innovadoras, accesibles y de gran calidad artística. Las entradas están disponibles en plataformas como Woutick y Bandoticket, con precios populares que oscilan entre los 2,5 y 5 euros.

    Camiño Escena Norte 2025 se despide de Galicia dejando un mensaje claro: la cultura compartida une territorios y fortalece comunidades.

  • La Xunta destina 140.000 euros al puerto de Esteiro

    La Xunta destina 140.000 euros al puerto de Esteiro

    La Xunta de Galicia ha anunciado una inversión de 140.000 euros en el puerto de Esteiro, situado en el municipio coruñés de Muros. El objetivo es mejorar las condiciones laborales de los profesionales del mar, especialmente de los pescadores que trabajan con embarcaciones menores.


    Una demanda histórica de los marineros

    La conselleira do Mar, Marta Villaverde, visitó la dársena muradana acompañada del presidente de Portos de Galicia, José Antonio Álvarez. Durante la visita, informó a la cofradía de pescadores, que había solicitado esta actuación en varias ocasiones, sobre el inicio del proceso de licitación.

    Los pliegos y documentos ya se encuentran disponibles en la plataforma de Contratos de Galicia y en la web oficial de Portos de Galicia.


    Xunta de Galicia mejora puerto de Esteiro

    Cómo será la obra

    La actuación consistirá en la construcción de una cuesta de descarga para embarcaciones menores. Para ello será necesario demoler la parte superior del muelle y crear una pendiente constante del 10,90 %, partiendo de la cota 4,90 hasta llegar a la cota 1,50.

    La nueva estructura incluirá además una meseta horizontal de 5 metros, sumando un total de 36 metros de largo.


    Plazo de ejecución

    El plazo previsto para la ejecución de las obras será de seis meses desde el inicio de los trabajos. Según la conselleira, esta mejora facilitará las tareas de descarga y aportará seguridad a los marineros que operan en el puerto de Esteiro.


    Impulso al sector pesquero

    Con esta inversión, la Xunta refuerza su compromiso con la modernización de las infraestructuras portuarias de Galicia. Muros, en las Rias Baixas un municipio con una fuerte tradición marinera, se beneficia así de una obra que responde a las demandas de quienes sostienen día a día la actividad pesquera en la zona.

  • La Policía Local rescata a dos perros en grave estado de desnutrición y abandono en Pontevedra

    La Policía Local rescata a dos perros en grave estado de desnutrición y abandono en Pontevedra

    Intervención policial y rescate

    La Policía Local rescató recientemente a dos perros en estado grave de abandono en una vivienda ocupada. La intervención fue posible gracias a las investigaciones policiales y la colaboración vecinal, que permitieron localizar al propietario legítimo del inmueble, actualmente en litigio para recuperar la vivienda.

    Los agentes encontraron un escenario alarmante: la vivienda estaba en condiciones de insalubridad extrema, con el suelo cubierto de orines, excrementos y restos de comida en descomposición.


    Estado de los animales y atención veterinaria

    Los dos perros presentaban desnutrición severa y signos evidentes de abandono. Uno de ellos ya no podía mantenerse en pie. Ambos fueron trasladados de inmediato a un centro veterinario para recibir atención especializada y seguimiento médico.


    Diligencias por abandono y maltrato

    La Policía ha instruido diligencias contra los moradores por un presunto delito de abandono y maltrato animal, de acuerdo con la legislación vigente.

    En España, la Ley de Protección Animal establece que los animales son seres sintientes y que los responsables tienen el deber de proporcionarles alimentación, atención sanitaria, vivienda adecuada y cuidados básicos. El incumplimiento puede acarrear multas, sanciones penales y pérdida de la tenencia de los animales.


    Los animales son seres vulnerables y sintientes que dependen de nosotros. Cuando están bajo nuestro cuidado, debemos tratarlos con el respeto y la atención que merecen, porque ellos no harían otra cosa.

    Esperamos que estos perros se recuperen completamente y que pronto encuentren nuevas familias donde puedan ser felices y vivir con dignidad.