Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • Identifican al acusado de una violación en Vigo diez años después.

    Identifican al acusado de una violación en Vigo diez años después.


    La Fiscalía solicita una condena de 16 años y 9 meses de prisión para un hombre acusado de agredir sexualmente y robar a una mujer en Vigo en 2013, un caso que permaneció sin resolver durante casi una década hasta que el análisis de una muestra de ADN obtenida tras otro robo permitió identificarlo.


    El ataque: una madrugada de 2013 en el entorno del hospital Xeral

    Según el escrito del Ministerio Público, los hechos ocurrieron en la madrugada de 2013, cuando la víctima salía de trabajar en el antiguo hospital Xeral y se dirigía a una parada de autobús. En una explanada utilizada como aparcamiento, el acusado se le acercó bajo el pretexto de pedirle un cigarrillo.

    Minutos después la abordó por la espalda y la amenazó con un objeto punzante. La obligó a entregarle el dinero que llevaba encima —unos 15 euros en billetes y monedas— y, acto seguido, la violó. Antes de huir, también le arrebató una cadena de oro, un anillo y un reloj.


    Secuelas duraderas en la víctima

    El ataque dejó consecuencias devastadoras. La víctima sufrió un trastorno de estrés postraumático que requirió más de 741 días para estabilizarse clínicamente. Doce años después, en febrero de 2025, los informes médicos constatan que presenta un deterioro cognitivo grave e irreversible, ligado al trauma vivido.


    El giro del caso: el ADN como prueba clave

    El acusado había acumulado antecedentes por robos con fuerza. Fue precisamente tras otro robo, años después, cuando una muestra de ADN permitió cruzar datos y relacionarlo con la agresión sexual de 2013. Este hallazgo fue decisivo para reabrir el caso y llevarlo finalmente a juicio.


    La petición de la Fiscalía

    La acusación pública solicita:

    • 12 años de prisión por el delito de agresión sexual.
    • 4 años y 9 meses por robo con violencia e intimidación, con el agravante de reincidencia.
    • Una indemnización de más de 46.000 euros por las secuelas psicológicas y otros 50.000 euros por daño moral.

    En total, la Fiscalía reclama más de 96.000 euros en concepto de responsabilidad civil.


    Un caso que pone a prueba la justicia y la reparación

    El proceso judicial abre un debate inevitable sobre los límites del tiempo y la justicia. El caso estuvo casi diez años sin resolverse, lo que supuso que la víctima viviera sin reparación ni respuesta institucional durante más de una década.

    Hoy, gracias al avance de las técnicas de identificación genética, se abre una ventana de justicia tardía que, aunque no puede borrar las secuelas, sí puede ofrecer reconocimiento y reparación.

  • Vigo Central: la zona de bajas emisiones que transformará la movilidad y penalizará a los vecinos.

    Vigo Central: la zona de bajas emisiones que transformará la movilidad y penalizará a los vecinos.

    La puesta en marcha del proyecto “Vigo Central”, la futura Zona de Bajas Emisiones (ZBE) aprobada por el Concello, marcará un antes y un después en la movilidad de la ciudad.

    Según el informe técnico que sustenta la medida, 65.000 desplazamientos diarios se verán afectados, lo que equivale a más de un tercio de los vehículos que circulan en Vigo cada jornada.

    La medida, que se enmarca en la obligación legal de implantar ZBE en las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes, llega con un discurso oficial centrado en la reducción de emisiones contaminantes. Sin embargo, su impacto real abre un debate mucho más complejo: ¿quién paga el precio de la transición ecológica?


    Una medida necesaria para el medio ambiente

    Nadie discute la importancia de reducir la contaminación en las ciudades. Vigo, con un parque automovilístico envejecido y una fuerte dependencia del coche, necesita dar pasos hacia una movilidad más sostenible. Las ZBE son una herramienta avalada por la Unión Europea que ya se aplica en ciudades como Madrid o Barcelona, y buscan precisamente avanzar hacia un aire más limpio y una calidad de vida mejor para los ciudadanos.

    El centro de Vigo, con áreas como la Plaza de Portugal, soporta un intenso tráfico en horas punta. Restringir vehículos contaminantes en estas zonas puede contribuir a reducir la polución y favorecer el transporte público, la bicicleta o los desplazamientos a pie.


    El coste oculto: un impacto desigual y clasista

    Pero la otra cara de la moneda es menos amable. El propio informe del Concello admite que las restricciones golpearán de lleno a decenas de miles de rutinas diarias: trayectos hacia el trabajo, colegios, centros de salud o comercios. Y lo harán con un sesgo evidente: los más afectados serán quienes no pueden permitirse cambiar de coche.

    El mercado de segunda mano ya está descontando esta realidad: los vehículos sin distintivo ambiental pierden valor a un ritmo acelerado, lo que dificulta aún más a sus propietarios acceder a un coche “permitido”. En la práctica, las ZBE generan una nueva frontera social: quienes tienen recursos seguirán circulando, quienes no, quedarán fuera.

    No es casualidad que en barrios como Bouzas, de carácter residencial, el impacto sea mayor. Allí, cada desplazamiento de ida y vuelta al trabajo implica atravesar la zona restringida. En calles como Tomás Alonso, Covadonga o Pescadores, los vecinos se verán atrapados en un laberinto de limitaciones.


    El debate pendiente: ¿y las grandes fuentes de contaminación?

    El discurso oficial insiste en que los vehículos privados son responsables de buena parte de las emisiones urbanas. Pero, ¿qué pasa con otras fuentes de contaminación?

    • El tráfico portuario e industrial, que genera emisiones muy superiores, apenas se menciona en el debate público.
    • El transporte pesado y de mercancías, crucial para el tejido económico, no recibe la misma presión que los turismos particulares.
    • Incluso el propio diseño urbanístico, que obliga a miles de desplazamientos diarios en coche, sigue sin revisarse en profundidad.

    En este contexto, resulta difícil no ver un desequilibrio: se penaliza al ciudadano medio mientras las grandes fuentes emisoras permanecen en un segundo plano.


    ¿Qué opinan los vigueses?

    La encuesta ciudadana realizada por el Concello refleja una realidad incómoda: solo un 5% de los afectados se plantea cambiar de coche por otro menos contaminante. La mayoría busca alternativas menos costosas:

    • Un 26,5% accedería a pie o en bicicleta.
    • Un 24,7% dejaría de entrar en la zona restringida.
    • Un 21,5% recurriría al transporte público.
    • Un 21,9% asegura que directamente ignora las limitaciones.

    Estos datos ponen sobre la mesa el riesgo de que las ZBE, sin un refuerzo serio de alternativas de movilidad, acaben siendo papel mojado.


    Una transición justa pendiente

    Las Zonas de Bajas Emisiones son una medida necesaria para combatir el cambio climático y mejorar la salud urbana. Pero en su implementación actual, “Vigo Central” corre el riesgo de convertirse en una medida discriminatoria y clasista, que deja a muchos vecinos al margen sin ofrecerles alternativas reales.

    Si la transición ecológica no va acompañada de planes de apoyo económico, transporte público eficiente y políticas que incluyan también a las grandes fuentes contaminantes, la factura del cambio volverá a caer en los de siempre: la ciudadanía de a pie.

  • Las visitas más bonitas de Pontevedra en otoño: naturaleza, cultura y rincones con encanto

    Las visitas más bonitas de Pontevedra en otoño: naturaleza, cultura y rincones con encanto

    El otoño es uno de los momentos más especiales para descubrir Pontevedra. La ciudad y su entorno se tiñen de colores cálidos, los paisajes se llenan de contrastes y los planes al aire libre se disfrutan con otra calma. Desde paseos entre castaños hasta visitas culturales en pleno corazón histórico, esta estación ofrece experiencias únicas para quienes buscan conectar con la esencia gallega.

    A continuación, te presentamos una ruta por las visitas más bonitas de Pontevedra en otoño, perfectas para escapadas, turismo cultural o simplemente para dejarse llevar por la magia de esta época del año.


    1. El casco histórico de Pontevedra, un paseo entre piedra y tradición

    El centro histórico de Pontevedra es uno de los mejor conservados de Galicia y en otoño se convierte en un escenario acogedor. Sus plazas empedradas, como la Praza da Leña o la Praza da Verdura, invitan a perderse entre soportales mientras se disfruta de la gastronomía local.

    La luz otoñal resalta los tonos de la piedra, y el ambiente tranquilo permite apreciar con detalle monumentos como la Basílica de Santa María a Maior o la icónica Iglesia de la Peregrina, símbolo del Camino de Santiago Portugués.


    2. Isla de las Esculturas, arte y naturaleza junto al río Lérez

    A solo unos minutos del centro, la Isla de las Esculturas es uno de los lugares imprescindibles en otoño. Este parque al aire libre combina arte contemporáneo con un entorno natural atravesado por el río Lérez.

    El recorrido entre las obras de artistas internacionales se vuelve aún más especial con los colores dorados de los árboles, convirtiéndolo en un espacio perfecto para pasear, hacer fotos o simplemente disfrutar de la tranquilidad.


    3. Sendero fluvial del río Lérez, un paseo entre hojas doradas

    El paseo fluvial del Lérez es otro de los tesoros que ofrece Pontevedra en otoño. Este sendero, de fácil acceso, acompaña al río en un entorno natural donde los chopos, alisos y castaños regalan un espectáculo cromático único en esta estación.

    Caminar por este sendero significa adentrarse en la Galicia más auténtica, con rincones ideales para hacer un alto en el camino y respirar aire fresco.


    4. Monte Aloia y los miradores cercanos, vistas espectaculares

    Aunque se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad, el Monte Aloia, primer parque natural de Galicia, es una de las mejores excursiones de otoño desde Pontevedra. Sus miradores ofrecen panorámicas espectaculares de las Rías Baixas, especialmente cuando la niebla matinal se levanta y deja paso a la claridad otoñal.

    Además, es un lugar perfecto para quienes disfrutan del senderismo en medio de bosques teñidos de ocres y rojizos.


    5. El mercado de abastos, sabores de temporada

    El otoño también se vive en la mesa, y uno de los lugares donde mejor se aprecia es en el mercado de abastos de Pontevedra. Allí se encuentran productos de temporada como setas, castañas, mariscos y pescados frescos de la ría.

    Visitarlo no solo permite descubrir la riqueza gastronómica de la zona, sino también sumergirse en la vida cotidiana de la ciudad.


    Consejos para disfrutar de Pontevedra en otoño

    • Mejor momento del día: las mañanas y atardeceres ofrecen la mejor luz para pasear y fotografiar los paisajes.
    • Ropa recomendada: calzado cómodo e impermeable, chaqueta ligera y paraguas, ya que el clima puede cambiar rápidamente.
    • Planifica tu visita: combina paseos urbanos con excursiones a la naturaleza para aprovechar al máximo la experiencia.

    Pontevedra en otoño: un destino lleno de matices

    Visitar Pontevedra en otoño es descubrir una ciudad y su entorno en su momento más íntimo y especial. Ya sea caminando por el casco histórico, recorriendo la Isla de las Esculturas o explorando senderos fluviales, esta estación invita a disfrutar con calma, apreciar los detalles y vivir Galicia con todos los sentidos.

  • El programa Xuventude Crea 2025, que repartirá más de 70.000 euros, mantiene abierto su plazo de inscripción en busca del talento artístico

    El programa Xuventude Crea 2025, que repartirá más de 70.000 euros, mantiene abierto su plazo de inscripción en busca del talento artístico

    La delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Ana Ortiz, y la directora general de Juventud, Lara Meneses, presentaron el programa Xuventude Crea, una iniciativa de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud que mantiene abierto su período de inscripciones hasta el próximo 29 de septiembre, a través de la sede electrónica de la Xunta.

    Ortiz subrayó que se trata de una nueva oportunidad para que jóvenes de entre 16 y 30 años puedan mostrar su talento artístico.

    “El certamen pretende estimular y apoyar la imaginación, la creatividad y la innovación, además de actuar como estímulo económico para la juventud, porque la Xunta apuesta por dar a los participantes mayor visibilidad, promoción y oportunidades en el sector, incidiendo en la mejora de la proyección del talento de la juventud”

    Por su parte, Meneses recordó que desde la creación del programa “han participado más de 5.300 jóvenes con casi 4.000 obras y proyectos creativos, repartiéndose 633 premios por un importe total de 966.050 euros, además de más de 80 menciones de honor”.


    Xuventude Crea 2025: 16 categorías

    La edición de 2025 contará con 16 categorías: artes plásticas (pintura y escultura), arte urbano, cómic, cocina, creación de contenido, creación de videojuegos, danza moderna, diseño de joyas, DJ, fotografía, moda, música, novela corta, poesía, teatro y videocreación.

    En cada categoría se otorgarán premios de 2.000 euros para el primer puesto, 1.500 euros para el segundo y 1.000 euros para el tercero. Además, habrá un premio especial de 1.000 euros para la modalidad de música clásica dentro de la categoría de música, y podrán concederse menciones de honor a las obras que lleguen a la fase final.


    Más allá del premio económico

    Los ganadores no solo recibirán el reconocimiento económico, sino que también tendrán la posibilidad de acceder a un programa de formación y mentorización para poner en marcha su proyecto empresarial. Asimismo, podrán participar en eventos artísticos de referencia a nivel autonómico, nacional e internacional, donde mostrarán sus obras y difundirán el talento de la juventud gallega.

  • O Concello de Pontevedra abre o prazo de inscrición para as Escolas Deportivas de Promoción Municipal

    O Concello de Pontevedra abre o prazo de inscrición para as Escolas Deportivas de Promoción Municipal

    O Concello de Pontevedra, a través da área de Deportes, vén de abrir o prazo de inscrición para as 2.000 prazas dispoñibles nas Escolas Deportivas de Promoción Municipal, un programa que cada ano ofrece a nenos e nenas de entre 4 e 14 anos a posibilidade de achegarse á actividade física e ao deporte como ferramenta de saúde, educación e conciliación familiar.

    A concelleira de Deportes, Anabel Gulías, destacou a incorporación dunha novidade importante nesta edición: a ximnasia artística, que se suma ás vinte modalidades dispoñibles, entre as que tamén figuran balonmán, bádminton, baloncesto, xadrez, wáter-polo, tenis de mesa e tenis.


    Colaboración con clubs locais

    Segundo explicou Gulías, o programa conta coa participación de 32 clubs deportivos da cidade, que achegan a súa experiencia para guiar o alumnado nas diferentes disciplinas. As actividades desenvolveranse en 24 espazos do municipio, maioritariamente públicos, aínda que tamén se inclúe a colaboración con entidades como a Fundación Rías do Sur.

    Horarios e funcionamento

    As clases comezarán oficialmente o 1 de outubro, cunha duración de unha hora dúas veces por semana. A maior parte da oferta desenvolverase en horario de tarde durante a semana, aínda que algunhas disciplinas contarán tamén con sesións os sábados pola mañá.


    Matrícula e custes

    A inscrición, como en anos anteriores, deberá realizarse directamente a través dos clubs, cuxos teléfonos e páxinas web están dispoñibles na web municipal: deportes.pontevedra.gal/escolas-dep-mun.
    O programa está financiado polo Concello cunha partida de 250.000 euros, o que permite que as cotas anuais sexan reducidas, oscilando entre 50 e 70 euros segundo a modalidade.


    Un proxecto consolidado

    «Para nós, este tipo de actividades son un proxecto moi exitoso», afirmou Gulías. «Permítennos colaborar cos clubs e, sobre todo, ofrecerlles ás crianzas a oportunidade de descubrir e gozar do deporte en todas as súas formas».

  • Concurso Tortillero de Pinto e Maragota abre inscripciones

    Concurso Tortillero de Pinto e Maragota abre inscripciones

    El programa municipal Pinto e Maragota, dedicado a la diversidad sexual y de género, convoca su esperado Concurso Tortillero el próximo domingo 21 de septiembre, en el Campiño de Santa María. A partir de las 13:30 horas, vecinas y vecinos tendrán la oportunidad de participar o asistir a una celebración gastronómica que combina tradición, innovación y convivencia.


    ¿En qué consiste?

    El concurso se divide en dos categorías:

    • Tortilla Tradicional: elaboraciones con ingredientes clásicos como patata, huevo, aceite, sal y con posibilidad de incluir cebolla opcional.
    • Tortilla Queer: creada sin restricciones, donde los ingredientes son libres y la creatividad manda.

    Cada participante podrá presentar una tortilla por categoría, respetando un tamaño mínimo para que todos los platos puedan ser valorados en igualdad de condiciones.


    Participación y premios

    Los interesados en concursar deberán inscribirse antes del 19 de septiembre enviando un correo electrónico a la dirección oficial ([email protected]). Sólo se admitirán hasta 15 tortillas por categoría, garantizando así una variedad justa y manejable para el jurado.

    Los premios son:

    • Para la mejor tortilla tradicional: almuerzo o cena para dos personas en un restaurante local reconocido.
    • Para la mejor tortilla queer: experiencia especial “Pinto e Maragota” para dos, con menú creativo patrocinado por un espacio de gastronomía innovadora.

    Además, el público asistente podrá degustar las tortillas presentadas y disfrutar de música y ambiente festivo.


    Opiniones y contexto

    Este evento cobra especial relevancia dentro de la agenda cultural de Pontevedra, al fusionar la gastronomía con valores de inclusión y diversidad. Pinto e Maragota, desde su creación, ha apostado por dar visibilidad a distintas identidades y promover espacios de encuentro seguro.

    Vecinas como Marta Rodríguez, alguna vez participante del concurso, comentan que “el sabor no es lo único que se prueba; se prueban ideas, se celebra que cada quien ponga lo que representa”. Por su parte, los organizadores insisten en que la tortilla queer no sólo añade sorpresa en sabores, sino que permite romper moldes y reflexionar sobre lo que consideramos “lo habitual”.


    Datos prácticos

    • Cuándo: domingo 21 de septiembre de 2025, 13:30 h
    • Dónde: Campiño de Santa María, Pontevedra
    • Inscripción: hasta el 19 de septiembre, correo electrónico ([email protected])
    • Plazas: máximo 15 tortillas por categoría
  • A Xunta concede una subvención de 200.00 euros a la rehabilitación de 4 vivienda para alquiler social.

    A Xunta concede una subvención de 200.00 euros a la rehabilitación de 4 vivienda para alquiler social.

    Subvención vivendas Cangas:

    A Xunta de Galicia, a través do Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), destina unha axuda de 200.000 euros para a rehabilitación de Subvención vivendas en Cangas , no barrio de Nazaret. Esta iniciativa, que busca facilitar o acceso á vivenda, foi destacada pola delegada territorial da Xunta en Vigo, Ana Ortiz, durante a súa visita ao lugar este 10 de agosto de 2025.


    Un proxecto para o alugamento social

    A subvención, concedida ao Concello de Cangas, permitirá reformar un edificio municipal situado no número 1 do barrio de Nazaret. As vivendas rehabilitadas terán como finalidade o alugamento social, unha medida clave para atender as necesidades habitacionais da cidadanía. A delegada, acompañada pola alcaldesa Araceli Gestido e o director territorial de Vivenda, José Manuel González, subliñou que este proxecto é un paso máis no compromiso da Xunta para promover o acceso á vivenda.


    Detalles da rehabilitación

    A achega, que se distribúe en 40.000 euros para 2025 e 160.000 euros para 2026, cobre o 95% do orzamento total de 372.639,31 euros. As obras, cun prazo de execución de 12 meses, inclúen melloras no portal de acceso, escaleiras, cuartos de instalacións e as catro vivendas, que manterán a súa distribución actual. Na planta baixa, reformaranse dúas vivendas e os espazos comúns, mentres que na primeira planta as actuacións centraranse nas escaleiras, dúas vivendas e instalacións comunitarias.


    Cangas, un lugar con encanto

    Cangas do Morrazo, situado no corazón das Rías Baixas, é un concello coñecido pola súa beleza natural e o seu rico patrimonio cultural. As súas praias, como Rodeira ou Nerga, e a súa proximidade ás Illas Cíes, fan deste lugar un destino ideal para residentes e visitantes. Este proxecto de rehabilitación reforza o compromiso da Xunta con mellorar a calidade de vida neste municipio, un dos máis dinámicos de Galicia.


    Compromiso coa vivenda en Galicia

    A Xunta segue apostando por iniciativas que promovan o acceso á vivenda, especialmente en concellos como Cangas, onde a demanda de alugamento social é crecente. Esta actuación é un exemplo do esforzo por revitalizar espazos urbanos e mellorar as condicións de habitabilidade. Para máis información sobre proxectos de vivenda en Galicia, visita galicia.info ou descubre as marabillas das Rías Baixas en riasbaixas.info.

  • Galicia contará con 31.756 profesores, a cifra máis alta da súa historia para o curso 2025-2026

    Galicia contará con 31.756 profesores, a cifra máis alta da súa historia para o curso 2025-2026

    Máxima dotación de profesorado en Galicia

    O sistema educativo galego alcanzará un novo récord histórico este curso 2025-2026, cun total de 31.756 docentes, segundo anunciou o conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, nunha entrevista na Radio Galega. Este incremento de 153 profesores respecto ao curso pasado permite seguir mellorando as ratios en aulas e manter a calidade do ensino en toda a Comunidade.

    O conselleiro destacou que a Consellería reforzou e axilizou a dotación de profesorado, resolvendo oposicións e concursos de adxudicación de destinos provisionais xa a finais de xullo, e completando os cadros de persoal para cubrir baixas e programas como o Plan MEGA de mellora educativa de Galicia.

    Alumnado e distribución por provincias

    Este curso, Galicia contará con 302.843 estudantes, unha diminución de 4.255 alumnos respecto ao pasado, con baixadas en Infantil, Primaria e ESO, mentres que Bacharelato aumenta en 459 estudantes.

    Distribución por provincias:

    • A Coruña: 129.599 alumnos (-1.813)
    • Lugo: 32.302 alumnos (-473)
    • Ourense: 29.464 alumnos (-407)
    • Pontevedra: 111.478 alumnos (-1.562)

    Por etapas educativas:

    • Educación Infantil: 47.355 alumnos (-1.019)
    • Primaria: 123.987 alumnos (-2.411)
    • ESO: 96.245 alumnos (-1.284)
    • Bacharelato: 34.046 alumnos (+459)
    • Educación Especial: 1.210 alumnos (mesma cifra que o curso pasado)

    Retos e modernización do ensino

    O ensino galego continúa a súa modernización, coa dixitalización como eixo central e a Lei de educación dixital en tramitación, que buscará un modelo híbrido que combine tecnoloxía e soporte tradicional. A inclusión e a convivencia escolar son outras prioridades, xunto coa potenciación do profesorado como pilar esencial do sistema educativo.

    Educación gratuíta e apoio ao alumnado

    Este será o segundo curso con educación gratuíta desde escolas infantís ata FP e universidade, unha medida de apoio ás familias. O conxunto de programas de apoio ao alumnado incrementou o seu orzamento un 25% nos últimos catro anos, beneficiando a 100.000 novos estudantes.

    Mensaxe do conselleiro

    Román Rodríguez agradeceu á comunidade educativa o traballo previo ao inicio do curso, destacou case 3.000 actuacións de mellora en centros con máis de 331 millóns de euros investidos, e desexou un bo curso a alumnado e docentes, reforzando o compromiso coa excelencia educativa en Galicia.

  • Eon Solar llega a Galicia y lleva la energía solar a hogares y empresas.

    Eon Solar llega a Galicia y lleva la energía solar a hogares y empresas.

    Energía solar en Galicia: la apuesta de Eon Solar

    La energía solar en Galicia avanza con paso firme, y una empresa local gallega se ha convertido en uno de los referentes del sector: Eon Solar. Desde su sede en Vigo, esta compañía especializada en renovables, acerca la tecnología fotovoltaica a los hogares de la región con propuestas accesibles y adaptadas a cada familia y negocio.

    A diferencia de las grandes multinacionales, Eon Solar apuesta por un enfoque cercano, con soluciones pensadas para el contexto gallego. Su objetivo es claro: ayudar a los hogares a generar su propia electricidad, reducir la dependencia de la red y aprovechar al máximo un recurso limpio e inagotable como el sol.


    Beneficios ambientales: energía limpia para un futuro verde

    La instalación de paneles solares no solo supone un ahorro económico, también implica una contribución directa al medio ambiente. Cada sistema instalado evita toneladas de emisiones de CO₂ al año y reduce el uso de combustibles fósiles.

    En una comunidad como Galicia, donde los ecosistemas costeros y fluviales son especialmente sensibles, la apuesta por renovables cobra aún más relevancia. Eon Solar subraya que cada hogar que se suma a esta transición energética ayuda a preservar ríos, costas y montes frente al impacto de la energía tradicional.

    Además, con este método, adaptado y respetuoso, la energía solar se integra sin alterar el paisaje: los tejados se convierten en pequeñas centrales limpias que generan electricidad sin ruidos ni contaminación.


    Independencia energética: libertad frente a las facturas

    Uno de los mayores atractivos de la energía solar es la independencia que proporciona. Con una instalación fotovoltaica, los hogares gallegos pueden producir gran parte de la electricidad que consumen a diario.

    Durante las horas de sol, los paneles abastecen directamente al hogar. Y con sistemas de almacenamiento opcionales, es posible cubrir también el consumo nocturno. Esto significa menos dependencia de la red eléctrica y mayor seguridad frente a posibles cortes de suministro, especialmente en zonas rurales o costeras.

    Eon Solar diseña proyectos personalizados para cada vivienda, evaluando orientación, superficie disponible y hábitos de consumo. El resultado: instalaciones que no solo cubren necesidades energéticas, sino que también se convierten en una inversión rentable a medio plazo.


    El ahorro económico: luz más barata y valor añadido para tu hogar

    El factor económico sigue siendo clave. Según cálculos de la empresa, un hogar medio en Galicia puede reducir su factura de electricidad hasta en un 70% gracias a la energía solar. La inversión inicial se recupera en un plazo de entre 5 y 7 años, tras lo cual la electricidad generada es prácticamente gratuita.

    Pero el beneficio no acaba ahí: una vivienda equipada con paneles solares aumenta su valor en el mercado inmobiliario, un aspecto cada vez más apreciado en Galicia.


    Financiación accesible para todos los hogares

    Uno de los retos tradicionales de la energía solar ha sido la inversión inicial. Para superarlo, Eon Solar ofrece planes de financiación flexibles, con cuotas adaptadas al presupuesto de cada familia. Existen opciones que permiten dividir el coste en hasta 120 meses, con intereses bajos y sin necesidad de un gran desembolso inicial.

    Además, la empresa asesora en la tramitación de subvenciones autonómicas y estatales, como las ayudas de la Xunta de Galicia o los fondos europeos, que pueden cubrir hasta la mitad del coste total de la instalación.


    Mantenimiento y asesoramiento: un servicio cercano

    La confianza en una instalación solar no termina tras la colocación de los paneles. Eon Solar acompaña a sus clientes con un servicio de mantenimiento periódico, limpieza y revisiones técnicas que garantizan el máximo rendimiento incluso en climas húmedos y cambiantes como el gallego.

    La empresa ofrece garantías de hasta 25 años en sus equipos y seguros contra daños, lo que aporta tranquilidad a los usuarios, especialmente en zonas rurales o expuestas a fenómenos meteorológicos intensos.


    Galicia y el auge de la energía solar

    Aunque Galicia es conocida por su clima lluvioso, recibe más de 1.400 horas de sol al año, suficientes para generar electricidad solar de manera eficiente. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) confirma que incluso en días nublados las placas continúan produciendo.

    Este potencial ha impulsado la instalación de miles de kilovatios en la región en los últimos años, con el apoyo de políticas autonómicas y europeas. Ciudades como Vigo ya promueven la energía solar en hogares y empresas, mientras que zonas como las Rías Baixas destacan por su alto nivel de radiación solar costera.

    Eon Solar, con su enfoque local, se posiciona como un actor clave en este proceso, adaptando sus proyectos a las particularidades del territorio gallego: desde materiales resistentes al salitre en la costa hasta soluciones para viviendas rurales en el interior.


    El futuro solar ya está aquí

    La energía solar en Galicia ha dejado de ser una opción de futuro para convertirse en una realidad al alcance de cualquier hogar. Con beneficios económicos, ambientales y sociales, la transición hacia un modelo energético más limpio está en marcha.

    Eon Solar invita a los gallegos a dar el paso hacia la independencia energética con instalaciones accesibles, financiación adaptada y un servicio técnico de confianza.

    El sol, incluso en Galicia, brilla más de lo que pensamos. Y ahora, puede hacerlo también en tu propio tejado.

  • Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua: tragedia en Aguete, Marín

    Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua: tragedia en Aguete, Marín

    Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua desde el muelle del puerto de Aguete, en el municipio de Marín (Pontevedra)

    Un menor de 14 años, vecino de la parroquia de Seixo, falleció tras saltar al agua desde el muelle del puerto de Aguete, en el municipio de Marín (Pontevedra).

    El suceso ocurrió alrededor de las 17:30 horas del jueves 21 de agosto. El adolescente, acompañado por un grupo de amigos, saltó al mar y quedó inconsciente poco después.

    La llamada al 112 Galicia dio inicio a un despliegue de emergencia. En el lugar acudieron varios servicios: dos ambulancias, una de ellas medicalizada, socorristas de la playa, Urxencias Sanitarias 061, Policía Nacional, Policía Local, la Autoridad Portuaria y el Grupo de Intervención Psicológica.

    A pesar de todos los esfuerzos y maniobras de reanimación, el menor no pudo ser rescatado con vida.

    Testigos relataron que el joven sufrió un fuerte golpe en la cabeza al saltar desde el muelle, lo que pudo haber precipitado su pérdida de conciencia.

    El Ayuntamiento de Marín expresó su «más sincero pésame» a la familia y allegados. Además, reconoció que la comunidad se encuentra «consternada y en shock» por esta noticia tan trágica. Desde aquí coincidimos con el sentimiento y queremos dar nuestro más sentido pésame ante la tragedia.