Categoría: RiasAltasNoticias

Últimas noticias en las Rías Altas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Altas, A Coruña y toda su área de influencia.

  • As Bibliotecas da Xunta celebran o Día das Persoas Usuarias con actividades especiais, concertos e premios aos lectores máis activos

    Santiago de Compostela, 10 de xaneiro de 2024 – Mañá, 11 de xaneiro, celébrase o Día das Persoas Usuarias das Bibliotecas en toda Galicia, organizado pola Xunta de Galicia. Esta xornada, pensada para homenaxear e achegar as bibliotecas á cidadanía, conta cunha ampla programación que se desenvolverá en varias cidades galegas. Entre as actividades destacan visitas guiadas, contacontos, concertos e o recoñecemento especial aos lectores e lectoras máis activos do pasado ano.

    A celebración comeza hoxe, venres, en moitas das bibliotecas galegas, continuando ao longo da xornada de mañá e o sábado.

    Actividades destacadas

    Santiago de Compostela

    A Biblioteca de Galicia, situada na Cidade da Cultura, realizará mañá unha visita guiada ás 12:00 horas, onde se amosarán tanto as súas instalacións públicas como os espazos de acceso restrinxido, onde se custodian os fondos máis valiosos. Esta visita, previa reserva no correo [email protected], é unha oportunidade única para descubrir os segredos que garda este importante espazo cultural. Ademais, como agasallo, os visitantes recibirán un paquete de libros.

    A Biblioteca Pública de Santiago Ánxel Casal ofrecerá tamén o sábado o espectáculo familiar Ondamina, da compañía Mamá Cabra, dirixido ao público infantil e con entrada libre ata completar aforo. Outra actividade destacada será o Préstamo a cegas, onde cada usuario poderá levar unha bolsa sorpresa con libros, cuxo contido descubrirá ao abrirla.

    A Coruña

    Na Biblioteca Pública Miguel González Garcés, a celebración comeza esta tarde coa entrega de recoñecementos aos súper lectores e lectora. Ás 18:00 horas, destacando o seu compromiso coa lectura ao longo do ano. Para mañá, sábado, ás 12:00 horas, programouse unha sesión de contacontos titulada Os ratiños da caixa. Irá dirixida aos máis pequenos da casa con entrada libre ata completar capacidade.

    Lugo

    En Lugo, a Biblioteca Pública adianta os festexos tamén a esta tarde, onde ás 18:00 horas terá lugar o espectáculo familiar. Contando números, cantando cores, a cargo de Pablo Díaz, que mestura narración oral e música nunha experiencia dinámica e entretida para o público infantil.

    Ourense

    A Biblioteca Pública de Ourense Nós celebrará o Día das Persoas Usuarias con dúas actividades principais. Ás 11:00 horas do sábado entregarase un agasallo aos lectores e lectoras máis activos. Seguido dun encontro ás 11:30 horas coas persoas voluntarias da biblioteca, en recoñecemento ao seu valioso traballo desinteresado.

    Pontevedra

    En Pontevedra, a Biblioteca Pública Antonio Odriozola comeza a súa programación esta tarde, ás 18:00 horas, cun contacontos-concerto a cargo de Bea Campos, dirixido aos máis pequenos, especialmente a nenos e nenas de menos de 3 anos. A actividade é de balde, pero precisa de inscrición previa no correo [email protected]. O sábado, continuarán as celebracións cun acto de nomeamento dos socios e socias de honra ás 12:00 horas.

    Vigo

    Finalmente, en Vigo, a Biblioteca Pública Juan Compañel ofrecerá dúas quendas de visitas guiadas hoxe, ás 12:00 e ás 18:00 horas. Mañá, sábado, ás 12:00 horas, haberá unha sesión de contacontos baseada en relatos de William Shakespeare, adaptados para nenos e nenas de 4 anos en adiante. Esta actividade tamén será de balde, previa inscrición no correo [email protected].


    Con esta ampla programación, as bibliotecas públicas da Xunta de Galicia buscan reforzar a súa conexión coa cidadanía, recoñecer a fidelidade dos seus usuarios e fomentar o amor pola lectura desde as primeiras idades.

  • Licencias para nuevos pisos de protección en Perillo y Xaz

     

    En el marco de la creciente demanda de viviendas asequibles en Galicia, se ha dado un importante paso adelante en el desarrollo de los nuevos pisos de protección en Perillo y Xaz, situados en el municipio de Oleiros. La empresa encargada de la construcción de estas viviendas ha solicitado las licencias para un total de 117 pisos en estas dos áreas, con el objetivo de iniciar las obras en el próximo mes de mayo, según lo previsto inicialmente. Este proyecto forma parte de un plan más amplio que contempla la creación de 148 viviendas en total, de las cuales ya se han comprometido 94.

    Avance en la adjudicación de viviendas protegidas

    El proceso de adjudicación de los pisos ha avanzado a un ritmo notable, con una media de una vivienda adjudicada cada día, lo que refleja la alta demanda en las zonas de Xaz y Perillo. En cambio, en Mera, donde se prevé la construcción de 28 viviendas adicionales, la adjudicación ha avanzado de manera más lenta debido a la modificación en el diseño de las viviendas en plantas bajas, lo que retrasó el inicio de las llamadas a los interesados.

    Precios regulados y acceso a la vivienda protegida

    Los precios de venta de estas viviendas están fijados por las políticas de la Xunta de Galicia, y no por el Concello de Oleiros. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos para muchas familias interesadas en acceder a estas viviendas es la falta de financiación bancaria completa. Para hacer frente a este problema, el Concello de Oleiros ha instado a la Xunta a poner en marcha las ayudas anunciadas, que cubrirían el 20% del coste inicial de las viviendas, facilitando el acceso a aquellos que no pueden obtener la financiación del 100%.

    Además de estas 148 viviendas protegidas, también se construirán 36 pisos más en Icaria, que estarán destinados a alquileres a precios regulados según las políticas de protección estipuladas por la Xunta.

    El problema de la vivienda en Galicia: precios disparados en A Coruña

    El acceso a una vivienda digna en Galicia, y especialmente en la provincia de A Coruña, se ha convertido en un desafío creciente para muchos ciudadanos. En el año 2024, el precio de la vivienda en venta en la comunidad gallega ha aumentado un 4,5%, alcanzando los 1.437 euros/m². Este incremento es especialmente preocupante en un contexto en el que muchas familias ya enfrentan dificultades para acceder a la propiedad. Aunque este valor aún está por debajo del máximo histórico registrado en 2011, la subida de precios continúa alejando la posibilidad de compra para muchas personas.

    La situación del alquiler tampoco es más alentadora. Durante 2024, el coste del alquiler ha experimentado un aumento del 9,4% en Galicia, con A Coruña y Pontevedra liderando las subidas con un incremento del 6,6%. En A Coruña, en particular, los precios han alcanzado máximos históricos, lo que convierte la vivienda en una preocupación prioritaria tanto para compradores como para inquilinos.

    Vivienda protegida: una solución necesaria, pero insuficiente

    Ante este panorama, los pisos de protección como los que se van a construir en Perillo, Xaz, Mera e Icaria representan una herramienta clave para mitigar el problema de acceso a la vivienda. Sin embargo, la alta demanda de este tipo de viviendas refleja que las iniciativas actuales resultan insuficientes para cubrir la necesidad creciente en la región. En un contexto en el que los precios de la vivienda siguen al alza, especialmente en áreas urbanas como A Coruña, resulta esencial que las administraciones públicas promuevan políticas más agresivas y sostenibles para aumentar la oferta de viviendas protegidas, tanto en régimen de compra como de alquiler.

    Los pisos de protección ofrecen una alternativa crucial para muchas familias, y proyectos como el de Oleiros contribuyen a aliviar la presión del mercado, pero la escalada de precios en el mercado libre sigue siendo un obstáculo para muchos. La combinación de precios inaccesibles en el mercado y la falta de suficiente oferta de vivienda protegida subraya la necesidad de un enfoque integral por parte de las administraciones, que contemple tanto el incremento de la oferta de vivienda como la aplicación de políticas de apoyo financiero efectivas.

    La construcción de estas viviendas protegidas es, sin duda, un paso importante en la dirección correcta, pero para resolver de manera sostenible el problema habitacional en Galicia, se necesita una acción más coordinada y ambiciosa que aborde las necesidades de vivienda desde todas sus aristas.

  • Talleres para jóvenes artistas en Oleiros: graffiti y grabado como expresión creativa

    Los jóvenes de Oleiros tienen la oportunidad de explorar su lado más artístico gracias a los talleres de graffiti y grabado que se ofrecen en la Escuela O Castaño, en Perillo. Estas actividades, que se desarrollan los viernes por la tarde hasta el mes de junio, están dirigidas a niños y adolescentes interesados en descubrir nuevas formas de expresión a través del arte urbano y las técnicas de grabado.

    El valor del desarrollo artístico en los jóvenes

    Participar en talleres artísticos fomenta el crecimiento personal y emocional de los niños y adolescentes. Estas actividades no solo les permiten experimentar con materiales y técnicas novedosas, sino que también les ayudan a canalizar sus emociones e ideas de manera visual. El graffiti, por ejemplo, es una forma de arte urbano que potencia la creatividad libre, invitando a los jóvenes a explorar el uso del color, las formas y los símbolos como herramientas de expresión. El grabado, por otro lado, les ofrece la oportunidad de desarrollar su capacidad técnica y paciencia, con la creación de estampas y reproducciones artísticas.

    Además, estas actividades promueven habilidades como la coordinación motora y el trabajo en equipo, al mismo tiempo que fortalecen la autoestima al ver el resultado final de sus obras. Los talleres artísticos son un espacio donde los jóvenes pueden explorar su potencial creativo, mejorar sus habilidades y ganar confianza en sí mismos.

    Graffiti y grabado: más allá del arte visual

    El graffiti, comúnmente asociado con el arte urbano, ha evolucionado para convertirse en una expresión artística reconocida a nivel global. Este taller permitirá a los participantes entender el graffiti como una forma de comunicación visual que refleja la realidad social y cultural de las ciudades, y que puede ser utilizada de manera positiva y constructiva dentro de un contexto artístico.

    Por su parte, el grabado es una técnica artística tradicional que enseña a los jóvenes a trabajar con precisión y dedicación. A través de esta disciplina, los participantes aprenderán a crear imágenes mediante la impresión de superficies grabadas, lo que les ayudará a comprender el proceso creativo de una manera más técnica y detallada. El grabado tiene una larga historia en la cultura artística, y conocer su evolución permite a los jóvenes valorar su importancia cultural y artística a lo largo de los siglos.

    Inscripciones y más información

    Los talleres se llevarán a cabo todos los viernes en la Escuela O Castaño en Perillo hasta junio. Los interesados en inscribirse o en obtener más información pueden hacerlo a través de los canales habituales del departamento de cultura de Oleiros.

    Estos talleres ofrecen una oportunidad única para que los más jóvenes descubran el arte como una herramienta de autoexpresión, desarrollo personal y reflexión cultural. Una experiencia educativa completa que les ayudará a conectar con su creatividad y con la riqueza cultural que el arte aporta a nuestras vidas.

  • La depuradora de Carral: una potencial amenaza para el río Quenllo y la Ría do Burgo

    La depuradora de Carral, situada en la provincia de A Coruña, se encuentra en un estado de deterioro que podría estar generando problemas de contaminación hídrica en toda la región. Fotografías recientes muestran una preocupante acumulación de basura en las inmediaciones de la planta, lo que pone en evidencia la posibilidad de una gestión inadecuada. Esta situación podría representar un riesgo para el ecosistema local y tener consecuencias negativas tanto para la salud humana como para la biodiversidad.

    Un sistema de contaminación potencial en cadena

    Si la depuradora no funciona de manera adecuada, los vertidos podrían afectar directamente al río Quenllo, que fluye hacia el río Mero y, finalmente, desemboca en la Ría do Burgo. Este sistema de drenaje natural podría convertirse en un conducto para la propagación de residuos y aguas mal tratadas, comprometiendo la calidad del agua en toda la cuenca.

    La Ría do Burgo, que ya enfrenta históricamente problemas de contaminación, podría ver agravada su situación debido a una posible ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales. Esto afectaría no solo a la actividad pesquera, vital para la economía local, sino también al equilibrio ecológico de la región.

    Impacto ambiental y amenazas a la biodiversidad

    El deterioro del sistema hídrico podría poner en riesgo a numerosas especies de flora y fauna que dependen de estos ecosistemas para sobrevivir. En Galicia, donde abundan especies endémicas y protegidas, esta situación representaría una amenaza directa. Entre las especies potencialmente afectadas se encuentran:

    • El salmón atlántico (Salmo salar): cuya reproducción depende de aguas limpias y bien oxigenadas.

    • El mejillón de río (Margaritifera margaritifera): una especie en peligro de extinción que actúa como indicador de la calidad del agua.

    • El martín pescador (Alcedo atthis): una de las aves más emblemáticas de los ríos gallegos, cuya supervivencia depende de la disponibilidad de peces en aguas limpias.

    Además, cualquier contaminación podría afectar a las masas forestales ribereñas, donde especies vegetales como los alisos y sauces desempeñan un papel crucial en el control de la erosión y el mantenimiento del hábitat fluvial.

    Posibles consecuencias para la salud humana

    El impacto de una posible contaminación no se limitaría a la biodiversidad. Las comunidades humanas que dependen del río también estarían expuestas a riesgos importantes:

    1. Consumo de agua contaminada: Aunque el agua no sea utilizada directamente para el consumo humano, la contaminación podría filtrarse hacia acuíferos utilizados para abastecimiento.

    2. Riesgos en la cadena alimentaria: La pesca y el marisqueo, actividades económicas clave en la región, podrían verse afectadas por la acumulación de metales pesados y otros contaminantes en los organismos acuáticos.

    3. Enfermedades asociadas a patógenos: Las aguas residuales mal tratadas podrían ser un caldo de cultivo para bacterias y virus que podrían provocar infecciones en las personas que entren en contacto con ellas.

    Una renovación necesaria

    La situación subraya la necesidad de una intervención inmediata por parte de la Xunta de Galicia para garantizar el correcto funcionamiento y mantenimiento de la depuradora de Carral. Es imprescindible implementar tecnologías más eficientes y garantizar un mantenimiento adecuado para prevenir el vertido de contaminantes. Además, sería necesario realizar una evaluación ambiental integral para proteger y restaurar los ecosistemas afectados.

    La inversión en infraestructuras hídricas no solo protegerá la biodiversidad y mejorará la calidad de vida de las comunidades locales, sino que también contribuirá al cumplimiento de las normativas europeas en materia de gestión de aguas residuales.

    Reflexión final

    La situación de la depuradora de Carral es un ejemplo claro de cómo la falta de mantenimiento y planificación podría poner en riesgo a ecosistemas enteros y a las comunidades que dependen de ellos. La Xunta tiene en sus manos la posibilidad de prevenir estos impactos y sentar las bases para una gestión hídrica sostenible en Galicia. Actuar con rapidez y responsabilidad será clave para proteger el medioambiente y la economía local.

  • Ibai y Xocas culminan el Camino de Santiago: un baño de multitudes en la Plaza del Obradoiro

     

    Ibai Llanos y El Xokas, dos de los streamers más influyentes de España, han desatado una auténtica locura al finalizar el Camino de Santiago. Tras recorrer casi 200 kilómetros a pie, ambos creadores de contenido llegaron a la emblemática Plaza del Obradoiro, donde miles de seguidores se congregaron para celebrar con ellos el fin de su épico reto. A pesar de que no habían anunciado formalmente su llegada a Santiago, los seguidores, alertados por el directo que Ibai mantenía durante su travesía, acudieron en masa a recibirlos.

    La aventura, que comenzó en Ruitelán, llevó a Ibai y Xokas a recorrer algunas de las rutas más icónicas del Camino Francés. Pasaron por lugares como O Cebreiro, Triacastela, Sarria, Portomarín, Palas de Rei, Castañeda y Santa Irene, antes de llegar a Santiago de Compostela. El recorrido, que abarcó 160 kilómetros en ocho etapas para Ibai, fue un desafío que en el pasado habría sido inalcanzable para él, según sus propias palabras.

    Este logro no solo representa un éxito personal para Ibai, sino también un reflejo del impresionante cambio físico que ha experimentado en los últimos meses. Conocido por su carisma y su estilo único en el mundo del streaming, el streamer compartió su evolución física y emocional con sus seguidores a lo largo del Camino, logrando inspirar a muchos. La peregrinación fue un reto físico considerable, que le permitió demostrar a sus seguidores que con esfuerzo y dedicación, se pueden alcanzar metas aparentemente imposibles.

    Por su parte, Xokas, también gallego y veterano del mundo del streaming, acompañó a Ibai en esta aventura, y juntos compartieron momentos inolvidables con su comunidad de seguidores. Ambos creadores documentaron cada etapa del Camino, manteniendo a su audiencia conectada y emocionada mientras avanzaban hacia Santiago.

    El recibimiento en la Plaza del Obradoiro fue un auténtico baño de multitudes. A pesar de que no se había hecho ningún anuncio formal en redes sociales sobre su llegada, la audiencia de sus directos siguió cada paso de su camino, y la noticia se propagó rápidamente. Al llegar a la catedral, se encontraron con una marea de fans que les esperaban para celebrar el logro junto a ellos. La emoción de los seguidores y el ambiente festivo en la plaza reflejaron el impacto que estos influencers tienen en la cultura digital actual.

    Este reto es solo una muestra más del poder que las figuras públicas en internet tienen para movilizar a su audiencia y generar impacto más allá de las pantallas. El Camino de Santiago es una experiencia transformadora para muchos, y en el caso de Ibai y Xokas, ha sido una oportunidad para conectar con su comunidad de una manera más personal y auténtica, dejando una huella tanto en sus vidas como en la de sus seguidores.

    Este logro marca el fin de una etapa emocionante para ambos, pero probablemente no será la última vez que sorprendan a su audiencia con retos que combinan lo físico con lo digital, trascendiendo los límites del contenido que habitualmente generan desde sus pantallas.

  • Myke Towers regresa a Galicia con su gira europea.

     

    El 23 de
    mayo de 2025, el Coliseum de A Coruña recibirá a Myke Towers en su esperado
    regreso a Galicia tras el éxito de 2023. Esta parada será una de las citas
    imprescindibles del “Europe Tour 2025”, reafirmando el Coliseum como un
    referente de los grandes espectáculos internacionales.

    Las entradas estarán
    disponibles en preventa el 3 de diciembre a las 10.00 horas y en venta general
    el 4 de diciembre a las 20.00 horas a través de entradas.com

    Con una
    carrera meteórica que lo posiciona como el artista más escuchado en España, Myke Towers no solo ha conquistado con
    sus éxitos a nivel mundial, sino que ha demostrado ser un fenómeno imparable en
    la industria musical
    . Actualmente, cuenta con seis canciones en
    el Top 50 de las principales plataformas de streaming, siendo su último
    sencillo, «Degeneré», un himno que ha alcanzado el número 1 en
    múltiples países.

    Su regreso a Galicia el 23
    de mayo
    llega tras un año repleto de éxitos, coronado con tres
    premios en los prestigiosos LOS40 Music Awards 2024, donde recibió los
    galardones a Mejor Artista Urbano Latino, Mejor Álbum Latino por La Pantera
    Negra Deluxe y Mejor Colaboración Urbana junto a Bad Gyal. Estos
    reconocimientos consolidan a Towers como uno de los referentes más importantes
    de la música latina actual.

    El Coliseum de A Coruña
    se prepara para acoger un show con un repertorio cargado de éxitos, incluyendo
    sus superhits más recientes como «La Falda», «Adivino» y
    «También», además de los clásicos que han marcado su trayectoria como
    «Diosa», «Girl», «Lala» y «La Playa».

    Esta gira europea llevará a Towers por ciudades icónicas como Londres, París,
    Zúrich, Madrid, Barcelona y Sevilla, pero su única parada en Galicia será especialmente
    significativa, reafirmando su conexión con el público gallego, que ya vivió su
    magia en su anterior visita. Este evento no será solo un concierto, sino una auténtica celebración de la música
    urbana en su máxima expresión
    .

    Desde sus inicios con “El Final del Principio” hasta su último álbum “La Vida
    es Una”, Myke Towers ha
    demostrado ser un artista versátil, capaz de fusionar géneros y conquistar
    diferentes públicos
    . Su capacidad para mezclar letras profundas
    con ritmos pegajosos ha dado lugar a éxitos como «Mi Droga», «Ulala»
    junto a Daddy Yankee, y su reciente colaboración con Bad Bunny en
    «Adivino», que ha arrasado en las listas de reproducción de todo el
    mundo.

    En los últimos años, Towers ha llevado su música a escenarios internacionales,
    actuando en eventos como los Latin Grammys y programas de gran prestigio como
    The Tonight Show de Jimmy Fallon. Su impacto trasciende la música,
    convirtiéndose en un icono
    cultural que representa la evolución del reguetón y la música urbana
    .

    A Coruña se une a la lista de ciudades que formarán parte de esta histórica
    gira. La elección del Coliseum como sede del concierto reafirma la importancia
    de Galicia en el panorama musical a nivel internacional. La actuación de Myke
    Towers promete ser un hito para los fans gallegos, quienes tendrán la
    oportunidad de vivir en directo un espectáculo que combina lo mejor de su
    repertorio pasado y presente.

  • Contra el acoso escolar: ‘Pasando a bóla, xogando para cambiar’

     

    El programa teatral ‘Pasando a bóla, xogando para cambiar’ busca prevenir el acoso escolar a través del teatro y la reflexión crítica

    Con el objetivo de reforzar la prevención del acoso escolar, la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional pone en marcha el programa «Pasando a bóla, xogando para cambiar». Esta iniciativa, enmarcada dentro del Plan Integral contra el Acoso y el Ciberacoso Escolar, está dirigida a los estudiantes de 3º a 6º de Primaria de los centros educativos públicos de Galicia.

    La directora general de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, visitó el CEIP de Roxos para presentar el programa a la comunidad educativa y animó a los centros a participar en esta actividad, que busca sensibilizar a los niños sobre los efectos negativos del acoso escolar mediante el teatro, el juego y la colaboración activa.

    Este programa utiliza una representación teatral de 45 minutos para abordar situaciones de acoso escolar. La puesta en escena, a cargo del grupo A Xanela do Maxín, está diseñada para involucrar a los alumnos, quienes, con la ayuda de una figura que ejerce de maestra de ceremonias, participarán activamente en la representación de diferentes formas de acoso. Después de la obra, los estudiantes tendrán la oportunidad de reflexionar sobre lo vivido, proponiendo soluciones y actuando de manera crítica ante las situaciones presentadas.

    El programa, que se desarrollará a lo largo del curso 2024/2025, está dirigido a unos 3.500 alumnos de 50 centros educativos. Los centros interesados pueden inscribirse hasta el 13 de diciembre. Con esta acción, la Xunta reafirma su compromiso con la educación en valores, fomentando la tolerancia, el respeto y la resolución pacífica de conflictos desde edades tempranas.

    El uso del teatro como herramienta educativa permite no solo sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos y consecuencias del acoso escolar, sino también empoderarlos para que se conviertan en agentes activos en la construcción de un entorno escolar más seguro y respetuoso para todos.

  • CIMA recibe el XIII Premio José Sellier por su lucha a favor de la igualdad de género en el sector audiovisual

     

    La Academia Galega do Audiovisual ha entregado el XIII Premio José Sellier a la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), en reconocimiento a su firme compromiso con la denuncia de la desigualdad de género y la discriminación en la industria audiovisual. La distinción destaca la labor incansable de CIMA para aumentar la visibilidad y representación de las mujeres tanto en la pantalla como en los equipos de trabajo, fomentando así la equidad en un sector históricamente dominado por los hombres.

    El premio fue recogido por Nati Juncal, delegada de CIMA en Galicia, acompañada por Elena G. Román, subdelegada, y Marta Villar, exdelegada de la asociación. La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Hi Human Intelligence Hub de A Coruña, y estuvo presidida por Alfredo Sellier, descendiente del cineasta que da nombre al galardón. En el evento también estuvieron presentes Gonzalo Castro, Concelleiro de Cultura e Turismo de A Coruña, y Álvaro Pérez Becerra, presidente de la Academia Galega do Audiovisual.

    CIMA, fundada en 2006, es una asociación profesional que trabaja por la igualdad de género en el ámbito audiovisual. Desde su creación, ha llevado a cabo diversas campañas para visibilizar las disparidades de género en la industria cinematográfica y televisiva. La organización tiene su sede central en Madrid, con delegaciones en diversas regiones de España, incluida Galicia, donde la delegación fue la primera en constituirse en 2009. Actualmente, la delegación gallega cuenta con 59 socias activas.

    El Premio José Sellier, impulsado por la Academia Galega do Audiovisual con el apoyo del Concello de A Coruña, es un reconocimiento a iniciativas destacadas en el sector audiovisual gallego. Este galardón honra la memoria de José Sellier Loup, pionero del cine en España, quien en 1897 filmó en A Coruña las primeras películas documentadas en el país, como Fábrica de gasPraza de Mina y Oleaxe no Orzán. El trofeo, diseñado por el artesano coruñés Teodoro Castro, reproduce la cámara Lumière utilizada por Sellier en esos primeros trabajos cinematográficos.

    Con esta distinción, la Academia Galega do Audiovisual reafirma su apoyo al trabajo de CIMA y su incansable labor a favor de la igualdad y la representación femenina en la industria audiovisual.

  • «Prefiro condenarme»: La historia de Sagrario Ribela, una mariscadora condenada durante el franquismo

     

    El último trabajo de la cineasta gallega Margarita Ledo, Prefiro condenarme, fue presentado en preestreno en el festival Cineuropa de Santiago de Compostela, antes de su esperado estreno en cines el 22 de noviembre. La película, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia mediante una subvención de 80.000 euros, tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde recibió una mención especial del jurado en la sección Las Nuevas Olas.

    Este filme de no ficción narra la historia real de Sagrario Ribela Fra, una mariscadora de Ferrol que, en 1972, fue juzgada por adulterio, un proceso judicial que refleja las profundas injusticias y el control social ejercido sobre las mujeres en la época del franquismo. Lo que comenzó como una historia personal, sobre una mujer que se ve obligada a enfrentarse a las leyes patriarcales, se convierte en un relato de resistencia ante un régimen autoritario y represivo.

    Sagrario Ribela no solo participa como protagonista en la película, sino que, acompañada de actrices como Melania Cruz, Mónica Camaño e Iria Pinheiro, reconstruye su propia historia. En la película, su personaje desafía las estrictas normas de la sociedad de su tiempo al solicitar el divorcio, convirtiéndose en la primera mujer en conseguirlo en Ferrol, un acto de valentía que desafió el patriarcado y que, en muchos sentidos, la convierte en una figura heroica, una suerte de «Antígona» moderna.

    La película fue escrita por Margarita Ledo junto a la poeta Eva Veiga y, a través de su guion, ofrece una nueva perspectiva sobre las mujeres que, durante la dictadura franquista, decidieron romper el silencio y la sumisión. Ledo no se limita a narrar una historia de sufrimiento, sino que coloca en el centro de la trama temas como el amor, la desobediencia y el deseo, invitando al público a reflexionar sobre las dinámicas de poder, género y clase.

    En la preestreno, celebrado en el Salón Teatro de Santiago, estuvo presente Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, quien destacó el importante apoyo institucional que recibe el cine gallego a través de iniciativas como la subvención a la producción audiovisual. En su intervención, Sutil subrayó que Prefiro condenarme representa una contribución significativa a la memoria histórica y cultural de Galicia.

    El trabajo detrás de la película, que incluye la dirección de fotografía de Alberte Branco AEC, la música de Carme Rodríguez y el montaje de Clara G. Nieto, refleja la dedicación de todo un equipo para dar forma a una historia que, aunque pertenece al pasado, sigue siendo de vital relevancia en el presente.

    Prefiro condenarme no es solo un homenaje a Sagrario Ribela, sino también una reflexión sobre las mujeres que, a lo largo de la historia, han desafiado los sistemas injustos y han abierto el camino para futuras generaciones. Margarita Ledo sigue, con este proyecto, su labor de dar voz a esas historias olvidadas, creando un nuevo canon cinematográfico que pone en el centro a las mujeres y sus luchas en una Galicia que, muchas veces, se resiste a recordar.

  • La Xunta de Galicia refuerza sus medidas para atraer, retener y retornar talento investigador de excelencia

    La Xunta de Galicia ampliará en 2025 las medidas para atraer, retener y retornar talento investigador de primer nivel en la región, con el objetivo de consolidar a Galicia como un referente en investigación y evitar la fuga de profesionales altamente cualificados. Así lo anunció la directora de la Axencia Galega de Innovación, Carmen Cotelo, en el marco del IV Encontro Oportunius celebrado en Santiago de Compostela, un encuentro que reunió a investigadores con proyectos apoyados por el European Research Council (ERC) y representantes de universidades y centros de investigación gallegos.

    El programa Oportunius, que cumple diez años de trayectoria, ha demostrado ser clave en la creación de un ecosistema de ciencia de excelencia en Galicia, ofreciendo apoyo y oportunidades a los investigadores para desarrollar sus carreras científicas en la región. Este programa, que ha recibido una inversión de cerca de 14 millones de euros en la última década, ha logrado atraer a 33 investigadores beneficiarios de ayudas del ERC, quienes están desarrollando 41 proyectos en colaboración con centros de investigación y universidades gallegas.

    Retener talento investigador: un objetivo clave para el futuro de Galicia

    La retención del talento investigador es uno de los principales objetivos de la Xunta en los próximos años, en un contexto en el que la fuga de profesionales altamente cualificados es una preocupación creciente para muchas regiones. Galicia, a través del programa Oportunius, ha logrado resultados destacables, no solo en términos de captación de financiación internacional, sino también en la creación de empleo cualificado en el sector de la investigación. En 2023, por ejemplo, se generaron más de un centenar de empleos cualificados directamente vinculados a los proyectos apoyados por este programa.

    Además, el impacto de Oportunius se refleja también en la publicación de más de 1.900 artículos científicos desde 2010, la gran mayoría de ellos en revistas de alto impacto. Estos resultados contribuyen a posicionar a Galicia como un centro de conocimiento de primer nivel, lo que, a su vez, refuerza su atractivo como destino para investigadores internacionales.

    Ampliación de servicios para 2025: más apoyo a los investigadores

    Con el objetivo de seguir fortaleciendo este ecosistema y de garantizar que los investigadores de excelencia sigan eligiendo Galicia como lugar para desarrollar su carrera, la Xunta ampliará en 2025 los servicios de apoyo a los investigadores. Entre las novedades se incluyen la mentoría en la elaboración de candidaturas para las ayudas ERC, la preparación de entrevistas de evaluación, el asesoramiento en estrategias de valorización y transferencia de los proyectos, y la formación dirigida a los gestores de universidades y centros de investigación.

    Además, el programa Oportunius ampliará su radio de acción, incorporando proyectos posdoctorales de la convocatoria Marie Skłodowska-Curie Actions, y trabajará en la mejora del posicionamiento internacional de Galicia en el ámbito de la investigación y la innovación, promoviendo la región como un territorio de I+D+i a través de publicaciones científicas especializadas.

    Galicia como referente internacional en retención de talento

    La presencia de representantes de prestigiosas instituciones internacionales, como el jefe del Departamento Científico del ERC, José M. F. Labastida, destacó la relevancia de Galicia en el contexto de la investigación europea. Galicia ocupa actualmente la sexta posición en España en términos de número de ayudas ERC, lo que subraya su éxito en la captación de proyectos de investigación de alto nivel.

    El programa Oportunius, reconocido como un modelo de buenas prácticas, ha sido incluso fuente de inspiración para el reciente lanzamiento en Portugal de un programa estatal de apoyo al talento investigador de primer nivel.

    Este tipo de iniciativas subraya la importancia de seguir apostando por la ciencia de excelencia en Galicia, no solo para evitar la fuga de talento, sino también para crear un entorno propicio para la innovación y el crecimiento económico. Con estos esfuerzos, la Xunta de Galicia refuerza su compromiso con la creación de un futuro más próspero y sostenible, basado en el conocimiento, la investigación y la ciencia de calidad.