Categoría: RiasAltasNoticias

Últimas noticias en las Rías Altas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Altas, A Coruña y toda su área de influencia.

  • Santa Cruz inaugura la calle Yasser Arafat

    Santa Cruz inaugura la calle Yasser Arafat

    Un homenaje a la lucha del pueblo palestino

    Este mediodía, Santa Cruz (Oleiros, A Coruña)celebró la inauguración de la calle Yasser Arafat. El acto contó con la presencia de numerosos vecinos y una destacada representación de ciudadanos palestinos, algunos de los cuales han vivido en primera persona los bombardeos y ataques del ejército israelí.

    Durante su discurso, el alcalde destacó la figura de Yasser Arafat como un símbolo de paz y un luchador por la libertad de su pueblo. Recordó su reconocimiento internacional con el Premio Nobel de la Paz y el Premio Princesa de Asturias, y condenó la masacre en Gaza y Cisjordania. “El pueblo palestino nunca desaparecerá. En su patria o en la diáspora, seguirá reclamando su derecho a vivir en paz”, afirmó.


    Reconocimiento de la Fundación Araguaney

    El presidente de honor de la Fundación Araguaney-Puente de Culturas, Ghaleb Jaber Ibrahim, elogió la decisión de dedicar una calle a Arafat. Recordó que el líder palestino se alojó en los años 90 en el Hotel Eurostars Araguaney de Santiago.

    “Arafat vivió el exilio, la lucha armada, la diplomacia y la tensión política. Su legado refleja el esfuerzo de un hombre que dedicó su vida a la independencia y autodeterminación de Palestina”, explicó Jaber Ibrahim.


    Un diseño urbano innovador

    La calle inaugurada sigue un modelo de viario moderno y sostenible. Construida con pavimento de hormigón y lastro en la zona peatonal, está diseñada para una velocidad máxima de 20 km/h.

    El trazado sinuoso responde a criterios de pacificación del tráfico, evitando líneas rectas para mantener la atención de los conductores y mejorar la seguridad vial.

    Las amplias aceras incluyen bolardos semiesféricos de granito, que refuerzan la seguridad y crean un agradable paseo peatonal. Además, conecta de forma fluida con las calles do Souto y Concepción Arenal, mejorando la movilidad en Santa Cruz.


    Vegetación y sostenibilidad

    El proyecto incorpora zonas verdes con parterres de celosía que permiten el crecimiento de césped y albergan diversas especies arbóreas. Entre ellas, destacan dos palmeras Washingtonia, que fueron recuperadas y podadas. Para su conservación, se han colocado contenedores que protegen sus raíces y garantizan su desarrollo.


    Un modelo de ciudad más amable

    La calle Yasser Arafat sigue las nuevas tendencias urbanísticas. Es un espacio de baja velocidad, con menos ruido y contaminación, sin estacionamiento y con prioridad peatonal. Este diseño busca mejorar la calidad de vida y fomentar un entorno urbano más sostenible.

    Con esta inauguración, Santa Cruz refuerza su apuesta por una movilidad responsable y rinde homenaje a una figura clave en la historia palestina.

  • La Semana do Cinema Galego cierra su sexta edición con gran éxito.

    La Semana do Cinema Galego cierra su sexta edición con gran éxito.

    Un evento consolidado en la escena audiovisual

    A Coruña clausuró la sexta edición de la Semana do Cinema Galego, un evento no competitivo que exhibe las películas finalistas a mejor largometraje y mejor documental en los Premios Mestre Mateo.

    El Teatro Colón acogió las proyecciones entre el 26 y el 29 de marzo. La entrada gratuita permitió que cientos de espectadores disfrutaran de las producciones gallegas más destacadas del año.


    Éxito de público y participación

    Semana do Cinema Galego

    El festival mantuvo una media de 300 asistentes por jornada, una cifra similar a ediciones anteriores. Esta respuesta confirma el creciente interés por el cine gallego y su valor en la industria audiovisual.

    Cada sesión incluyó una presentación con los equipos de las películas. Cineastas y actores compartieron experiencias sobre el proceso de rodaje, enriqueciendo la experiencia del público. Estas conversaciones, moderadas por Javier Trigales, permitieron conocer más sobre la creación cinematográfica en Galicia.


    Semana do Cinema Galego

    Las películas protagonistas de la edición

    El evento proyectó un total de ocho películas, todas finalistas en los Premios Mestre Mateo:

    • Salvaxe, salvaxe, de Emilio Fonseca.
    • As Neves, de Sonia Méndez, ganadora del premio a Mejor Largometraje.
    • Aurora, de Arena Erina.
    • Prefiro condenarme, de Margarita Ledo.
    • + Cuñados, de Luis Avilés.
    • Filmei paxaros voando, de Zeltia Outeriño, galardonada como Mejor Documental.
    • Honeymoon, de Enrique Otero.
    • Xustiza artificial, de Simón Casal.

    Semana do Cinema Galego

    Un espacio de encuentro para el cine gallego

    Más allá de las proyecciones, la Semana do Cinema Galego se ha convertido en un espacio de reflexión y diálogo. Los encuentros entre creadores y espectadores fortalecen el vínculo del público con la industria local.

    El evento es impulsado por la Academia Galega do Audiovisual, con el apoyo del Concello da Coruña y la Diputación de A Coruña. Su continuidad refuerza la visibilidad del cine gallego y su crecimiento dentro del panorama nacional e internacional.


    El cine gallego sigue conquistando al público

    Semana do Cinema Galego

    La sexta edición de la Semana do Cinema Galego confirma el buen momento que vive la producción audiovisual en Galicia. El éxito de asistencia y la calidad de las obras proyectadas refuerzan la importancia de este evento en la difusión del talento local.

    Con una propuesta consolidada y el respaldo de la industria, esta muestra sigue siendo un referente para los amantes del cine y un escaparate imprescindible para el audiovisual gallego.

  • 25 Años de Protección para el Monumento Natural de Serantes y Dexo

    25 Años de Protección para el Monumento Natural de Serantes y Dexo

    Un cuarto de siglo de protección ambiental

    Este 31 de marzo se cumplen 25 años desde que la costa de Serantes y Dexo fue declarada Monumento Natural. Esta designación ha permitido proteger un entorno único en Galicia. Además, la zona forma parte de la Red Natura 2000 y cuenta con la máxima protección urbanística gracias al Plan Xeral del Concello de Oleiros.

    Sin estas medidas, la conservación del espacio habría estado en riesgo. La firmeza del Gobierno municipal ha sido clave para evitar la degradación del territorio.


    Portiño de Dexo
    Portiño de Dexo

    Amenazas frenadas a lo largo de los años

    Desde su declaración, han existido múltiples intentos de urbanización y explotación del área. A comienzos de los años 2000, una inmobiliaria madrileña quiso construir una urbanización en Seixo Branco. La empresa compró los terrenos al Ministerio de Defensa, pero el Concello bloqueó la operación.

    En otro intento, la Xunta calificó la zona como parque eólico. Sin embargo, el Ayuntamiento impidió que la iniciativa saliera adelante. También se propuso construir un puente que conectara Ares con la costa, pero se descartó por su impacto ambiental.

    En 1998, un mercante llamado Diana María encalló en los acantilados de la zona. La Dirección General de Puertos quiso desguazarlo allí mismo, abriendo una carretera para maquinaria pesada. La oposición municipal evitó la destrucción del ecosistema. Finalmente, el barco fue retirado por el mar sin daños al entorno.


    Faro pequeno de Mera
    Faro pequeno de Mera

    Un paraíso natural con alto valor ecológico

    El Monumento Natural de Serantes y Dexo se extiende a lo largo de 11 kilómetros de costa y abarca más de 270 hectáreas. Gracias a su escasa intervención humana, conserva paisajes que muestran cómo era la costa gallega hace siglos.

    Este espacio alberga una gran diversidad de flora y fauna. Destacan formaciones geológicas únicas, acantilados espectaculares y especies autóctonas que encuentran refugio en este hábitat protegido.


    El futuro del monumento: un plan de gestión en marcha

    La Xunta de Galicia, a petición del Concello, está en proceso de aprobar un Plan de Gestión para regular las actividades dentro del monumento. La administración local presentó 38 alegaciones a la propuesta inicial. Más de la mitad fueron aceptadas.

    Algunas de las medidas incluyen:

    • Prohibición de competiciones deportivas dentro del área protegida.
    • Promoción de especies autóctonas en lugar de eucaliptos.
    • Mayor inversión para combatir especies invasoras.
    • Restricción del acceso a las furnas para evitar daños ambientales.

    Otro punto clave es la limitación de prácticas militares en la zona. La Xunta aceptó prohibirlas solo entre agosto y febrero, aunque el Concello solicita su prohibición total.


    Centro de visitantes: Aula do Mar

    Faro pequeno de Mera
    Faro pequeno de Mera

    La antigua casa del farero de Mera alberga el centro de interpretación del monumento. Conocido como Aula do Mar, ofrece exposiciones sobre la riqueza ecológica del área y su historia. Es el punto de partida ideal para conocer este espacio protegido.


    Un modelo de conservación para el futuro

    El Monumento Natural de Serantes y Dexo es un referente en la protección del patrimonio natural en Galicia. Gracias a la lucha por su conservación, hoy sigue siendo un refugio de biodiversidad y belleza paisajística.

    La aprobación del Plan de Gestión garantizará su preservación en las próximas décadas. Este enclave demuestra que la protección del medioambiente es posible con políticas firmes y el compromiso de la comunidad.

    Faro pequeno de Mera
    Faro pequeno de Mera

  • Prepararse sin alarmarse: el kit de emergencia recomendado por la UE

    Prepararse sin alarmarse: el kit de emergencia recomendado por la UE

    La Unión Europea ha instado a sus ciudadanos a estar preparados ante posibles emergencias mediante un kit de supervivencia de 72 horas a través de un comunicado general. La medida, parte de su Estrategia de Preparación, busca garantizar que las familias puedan afrontar interrupciones temporales en el suministro de bienes esenciales sin generar alarma. En Galicia, esto ha generado un ambiente de incertidumbre y una oleada de inseguridad entre los vecinos.


    ¿Qué debe incluir el kit de emergencia?

    El paquete básico recomendado por la UE contiene:

    • Agua potable (mínimo 2 litros por persona y día).
    • Alimentos no perecederos (conservas, frutos secos, galletas energéticas).
    • Medicamentos esenciales y recetas médicas.
    • Linterna con pilas de repuesto o cargador solar.
    • Radio portátil.
    • Documentos importantes (DNI, pasaporte, póliza de seguros) en copias físicas y digitales.
    • Dinero en efectivo.
    • Ropa de abrigo y manta térmica.
    • Herramientas básicas, como navajas multiusos.
    • Artículos de higiene personal y toallitas húmedas.

    No olvides a tus mascotas

    Las familias con mascotas también deben considerar sus necesidades. Es recomendable incluir:

    • Alimento suficiente para 3 días (pienso seco, latas húmedas).
    • Agua adicional para su consumo.
    • Arena o empapadores en el caso de los gatos.
    • Medicación si la necesita.
    • Arnés, correa y trasportín en caso de evacuación.

    Preparación sin alarmismo

    El objetivo de este kit no es generar preocupación, sino fomentar la cultura de la prevención. Contar con suministros básicos puede marcar la diferencia en situaciones inesperadas, como cortes de suministro o fenómenos naturales adversos. Con planificación y calma, cada hogar puede estar preparado para afrontar imprevistos con tranquilidad y seguridad.

  • Galicia grita Altri Non: una manifestación histórica.

    El pasado fin de semana, miles de gallegos se levantaron contra Altri y La Mina de Touro. Una vez más, el pueblo gallego se levantó contra los proyectos industriales que amenazan su tierra, su agua y su forma de vida. La localidad de A Pobra do Caramiñal, en la Ría de Arousa, se convirtió en el epicentro de una manifestación histórica que reunió a trabajadores de diversos sectores, ecologistas, y ciudadanos indignados por las decisiones de la Xunta de Galicia. Esta protesta no solo fue una muestra de descontento, sino una defensa feroz de la tierra gallega, que se niega a ceder ante los intereses industriales que parecen estar por encima de la voluntad del pueblo.

    El Poder de la Marea Popular: un grito colectivo.

    Desafiando las amenazas meteorológicas y los avisos de alerta por el mal tiempo, las calles de A Pobra se llenaron de personas decididaa a defender su territorio.

    Más de 500 barcos desafiaron el oleaje y se sumaron a la manifestación en el mar. Mientras que en tierra miles de personas abarrotaban el pequeño municipio. La multitud gritaba con fuerza lemas como “El agua no se vende” y “Defendemos nuestro modo de vida”, en referencia a dos proyectos que parecen estar destinados a cambiar el paisaje y la vida de la cuenca del río Ulla: la macrocelulosa de la multinacional portuguesa Altri y la reapertura de la mina de cobre de Touro.

    Las sirenas de los barcos, a la par que las pancartas de los manifestantes, simbolizaban un rechazo rotundo a una política industrial que los ciudadanos consideran ajena a sus necesidades y que no responde a la realidad del siglo XXI.

    Aunque la Xunta ha otorgado licencias administrativas para ambas iniciativas, los habitantes de la zona han dejado claro que «no tienen licencia social». En la que claramente ya es una guerra entre los intereses industriales y la voluntad popular.

    La Macrocelulosa: Un Proyecto de Explotación

    La planta de Altri en Palas de Rei (Lugo) es uno de los puntos más polémicos de este conflicto. Con la promesa de generar miles de empleos, la empresa portuguesa intenta instalar una macrocelulosa que se alimentará del agua del río Ulla, extrayendo hasta 46 millones de litros diarios, una cantidad que podría abastecer a toda la provincia de Lugo. Sin embargo, este proyecto no solo pone en riesgo el equilibrio ecológico de la región, sino que genera un gran rechazo entre quienes creen que la Xunta está sacrificando los recursos naturales en favor de un modelo industrial insostenible.

    A lo largo de los años, diversas voces han advertido sobre los peligros de este tipo de proyectos, que no solo afectan al medio ambiente, sino que ponen en jaque las economías locales y la calidad de vida de los gallegos. Los residentes de la zona no se han quedado de brazos cruzados, como se vio en la manifestación de A Pobra, donde se expresó un claro mensaje: los gallegos no permitirán que se les imponga un modelo industrial que los condena al expolio y a la contaminación.

    La Mina de Touro: El Mismo Modelo de Explotación

    En el caso de la reapertura de la mina de cobre de Touro, el escenario es igualmente alarmante. La mina de Atalaya Mining, que había sido cerrada años atrás por sus graves impactos ambientales, ha sido rescatada por la Xunta como un “proyecto estratégico”. Los habitantes de la zona consideran que la reapertura de la mina es una amenaza aún mayor, ya que pone en peligro los recursos hídricos de la región y contamina los paisajes que forman parte de su patrimonio natural. Los opositores al proyecto han calificado esta decisión de “insulto a la inteligencia”, argumentando que el cambio climático y la escasez de agua hacen que estos proyectos industriales sean insostenibles e irresponsables.

    Galicia: La Resistencia de un Pueblo Unido

    Lo que se evidenció en A Pobra es el valor de un pueblo gallego que se levanta, una y otra vez, frente a los poderes que intentan explotar sus tierras sin tener en cuenta el coste social y ambiental. No es la primera vez que Galicia se enfrenta a proyectos industriales que no cuentan con el apoyo de sus habitantes. Ya en el pasado, los gallegos tuvieron que luchar contra proyectos similares que, en su momento, parecían inevitables, como la imposición de la planta de celulosa ENCE en la ría de Pontevedra en los años 60. Hoy, esa misma resistencia se mantiene viva, con la determinación de los gallegos de no dejar que su tierra sea sacrificada en aras de intereses foráneos.

    A pesar de los esfuerzos de la Xunta por defender estos proyectos, la marea de dignidad que recorre Galicia es imparable. Los ciudadanos de A Pobra y de otros muchos municipios no solo defienden su medio ambiente, sino también su forma de vida, su historia y su identidad. Galicia está demostrando que no se dejará arrastrar por los intereses de grandes corporaciones que no entienden lo que significa vivir en el corazón de esta tierra. El mensaje es claro: «No queremos que nos impongan una industria que destruya nuestro futuro y nuestros recursos».

    Conclusión: Una Larga Larga Lucha por la Tierra Gallega

    La protesta en A Pobra do Caramiñal es solo el último capítulo de una lucha que lleva años gestándose en Galicia. Con la determinación de un pueblo que ha visto cómo se le arrebatan sus recursos naturales, los gallegos siguen resistiendo ante la imposición de un modelo industrial que solo favorece a unos pocos. Mientras tanto, la tierra, el agua y el mar de Galicia siguen siendo defendidos por aquellos que entienden que, sin ellos, no hay futuro. Y aunque la lucha parece interminable, la lección de esta manifestación es clara: no importa el tiempo, ni las amenazas del poder, los gallegos seguirán alzando la voz para proteger su tierra.

  • As Carrilanas de Esteiro cancélanse

    As Carrilanas de Esteiro cancélanse

    Asociación Carrilanas Esteiro anunciou a cancelación da edición de 2025 do Gran Prix de Carrilanas e do Festival das Carrilanas debido á falta de respaldo institucional. Nun comunicado oficial, os organizadores explicaron que, malia os seus esforzos por atopar unha solución viable, non recibiron ningunha resposta positiva por parte do Concello de Muros.

    O evento, declarado Festa de Interese Turístico Nacional en 2021

    Aspiraba a conseguir o recoñecemento de Interese Turístico Internacional, consolidando a súa importancia dentro e fóra de Galicia. Ademais, a asociación impulsaba o desenvolvemento do Museo «Gerente», un proxecto pioneiro destinado a potenciar o turismo e a cultura local. Porén, segundo denuncian, diversos atrancos administrativos puxeron en risco a continuidade destas iniciativas.

    A directiva da asociación recoñece que puido haber erros na xestión dalgúns trámites, pero subliña que sempre actuaron con esforzo e dedicación para manter viva unha festa que atrae milleiros de persoas cada ano. Estímase que unhas 30.000 persoas visitan Esteiro diariamente durante o evento, xerando un impacto económico significativo en aloxamentos, restauración e outros sectores locais.

    Neste senso, os organizadores tentaron establecer diálogo co Concello de Muros para buscar vías de colaboración que permitisen manter a edición de 2025, pero aseguran que non recibiron ningunha resposta formal. «Fracasamos ao crer que, cando menos, nos escoitarían», lamentan no comunicado.

    A falta de garantías administrativas, legais e económicas levou a directiva a tomar a drástica decisión de suspender o evento en 2025, unha noticia que supón un duro golpe para a comunidade local e para os afeccionados a esta tradicional carreiras de carrilanas.

    A asociación quixo expresar o seu agradecemento a todas as persoas que colaboraron co evento ao longo dos anos, garantindo que seguirán traballando nas obrigas pendentes e nos compromisos adquiridos.

  • Yo decido: La campaña con la que COGAMI visibiliza 35 años de trabajo por la inclusión y la autonomía.

    El año 2025 es un momento especial para COGAMI, que celebra 35 años de compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad en Galicia. Con el lema «COGAMI, 35 años avanzando contigo», la entidad lanza la campaña «Yo decido». Este proyecto busca visibilizar las necesidades, demandas y experiencias del grupo social de la discapacidad.

    La campaña se organiza en vídeos mensuales que se difundirán a través de los canales y redes sociales de la Organización. El objetivo es visibilizar las demandas en diversos ámbitos que conforman los proyectos de vida de cualquier persona. Estas demandas incluyen “crecer con mis amigos”, “vivir en mi casa”, “ser autónomo”, “formarme para encontrar un empleo” o “luchar por nuestros derechos”. Los protagonistas de los vídeos serán Damián, Emelie, Duarte, Fátima, Elena, Moncho, José Luis, Alex, Carmen, José, Lea, Eladio, Gabri, Dani, David, Isidoro o Bibiana. Cada uno contará cómo el apoyo de COGAMI transformó sus vidas.

    COGAMI, con presencia en toda Galicia, lleva 35 años prestando servicios especializados para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Además, promueve su participación social en igualdad de condiciones. «Yo decido» recuerda que todas las personas tienen derecho a ser protagonistas de sus vidas. Con apoyo e inclusión, es posible superar barreras y alcanzar metas.

    Con esta iniciativa, COGAMI invita a la sociedad a reflexionar sobre la importancia de garantizar la autonomía personal y la igualdad de oportunidades. Reafirma así su compromiso con la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.

  • «Outras Historias Posibles» inicia su itinerancia por Galicia tras su éxito en el Gaiás

    La exposición

    La exposición «Outras historias posibles», que se despide del Museo Gaiás tras recibir más de 56.000 visitas, inicia su itinerancia por Galicia. Comenzando su recorrido en el Café Moderno Afundación de Pontevedra. Esta muestra es impulsada por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude de la Xunta de Galicia y la Obra Social Abanca.  Un verdadero referente de la escena artística contemporánea en Galicia, al reivindicar la importancia de seis mujeres artistas que marcaron la escena en los años 80 del pasado siglo.

    Con una impresionante cifra de 261.000 visitantes en actividades culturales durante el último año, el Museo Gaiás ha alcanzado un récord en cuanto a participación, gracias al éxito de exposiciones como Tesouros Reais, Unha vida viquinga y Tattoo. Arte baixo a pel. «Outras historias posibles» ha sido una de las grandes estrellas de este programa cultural, contribuyendo significativamente a esta afluencia de público.

    Comisariada por Susana Cendán, profesora e investigadora de la Universidad de Vigo, la exposición ofrece una mirada renovadora sobre el arte gallego. Cuestionando los relatos convencionales y desafiando la figura del ‘genio-artista’ individual. A través de una selección de pinturas, esculturas, xilografías y dibujos, la muestra aborda las influencias sociales, de género y personales que moldearon las trayectorias de las artistas expuestas. Entre ellas, destacan Ana García Pan, Emilia Guimeráns, Anne Heyvaert, Tusi Sandoval, Blanca Silva y Laura Terré. Artistas cuyas obras no solo muestran su talento, sino también sus vivencias y contextos.

    «Outras historias posibles» no solo ofrece un recorrido por la obra de estas artistas, sino también por sus entrevistas. Revelan la diversidad de intereses y motivaciones vitales y profesionales de cada una de ellas. La exposición se aleja del mito del artista aislado y muestra a estas creadoras como figuras en constante interacción con su entorno. Reflejando temas como la maternidad, los roles de género y la crítica al mercado artístico de la época.

     

    Las paradas previstas.

  • Denuncian vertido de aguas residuales sin depurar en la costa de Suevos

    Denuncian vertido de aguas residuales sin depurar en la costa de Suevos

    La asociación Alternativa dos Veciños ha denunciado un grave atentado contra el medio ambiente.  Afecta directamente a la costa de Suevos, en el municipio de Arteixo. Según la organización, las aguas residuales del Concello están siendo vertidas directamente al mar. Sin ningún tipo de depuración, a través de los acantilados situados entre Sabón y Suevos. Este vertido se debe a un fallo en el bombeo que debería conducir las aguas fecales hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Bens, dejando la zona en un estado crítico.

    Consecuencias ambientales y sociales

    El impacto de esta situación sobre el ecosistema marino podría ser devastador. Las aguas residuales sin tratar contienen altos niveles de patógenos, nutrientes y contaminantes químicos que, al llegar al mar, pueden provocar:

    1. Peligro para la biodiversidad marina: El vertido afecta directamente a la flora y fauna acuáticas, incluyendo las especies que habitan los ecosistemas costeros de Suevos.
    2. Contaminación de la pesca y el marisco: La región es conocida por su tradición pesquera, y la contaminación de las aguas pone en riesgo la seguridad alimentaria y la calidad de productos como el marisco, fundamentales para la economía local.
    3. Riesgo para la salud pública: La contaminación del agua y los malos olores derivados del vertido pueden afectar la salud de los habitantes de la zona, exponiéndolos a enfermedades transmitidas por el agua.

    Infraestructura deteriorada y falta de acción

    La carretera que conecta Bens con Suevos, cerrada desde hace más de un año, presenta un panorama desolador. Baches, zanjas sin protección y la presencia de gases pestilentes provenientes de las aguas fecales y de la refinería cercana. Alternativa dos Veciños denuncia que el estado del viario y la falta de medidas adecuadas reflejan una dejadez administrativa intolerable para un concello con un presupuesto de 70.125.000 euros.

    Exigen soluciones inmediatas

    La organización exige a la Xunta de Galicia y al Concello de Arteixo que actúen con urgencia para detener este vertido. Reparar las infraestructuras deterioradas y garantizar el funcionamiento de la EDAR de Bens.

    “Este nivel de degradación medioambiental y desamparo es inadmisible. No podemos permitir que una región con una costa tan rica y valiosa sea tratada con semejante negligencia”, declaró un portavoz de Alternativa dos Veciños.

    Llamado a la conciencia social

    Este caso evidencia la necesidad de una mayor responsabilidad ambiental por parte de las autoridades locales y regionales. Si no se toman medidas inmediatas, las consecuencias afectarán no solo al medio ambiente. También a la economía local, dependiente de la pesca y el marisqueo, así como a la calidad de vida de las personas que habitan esta región.

    Alternativa dos Veciños hace un llamado a la ciudadanía para que presione a las instituciones responsables y evite que este tipo de incidentes sigan ocurriendo.

    Ubicación del bombeo: Acceso al mapa

  • Fallece el ganador de 1,2 Millones de la Bonoloto

    Fallece el ganador de 1,2 Millones de la Bonoloto

     

    La ciudad de A Coruña se encuentra de luto tras el fallecimiento de Emilio Lusquiños Martínez, un vecino de 68 años conocido como «el cuco del Orzán». Emilio fue hallado muerto en su vivienda de la calle del Orzán, después de varios días sin dar señales de vida, lo que despertó la preocupación de sus amigos y vecinos.

    El Hallazgo

    El pasado domingo, tras ser alertada por los allegados de Emilio, la Policía Nacional solicitó la intervención de los bomberos, quienes tuvieron que forzar la puerta de la vivienda para acceder al interior. Allí encontraron el cuerpo sin vida de Emilio. Fuentes policiales han señalado que, a falta de los resultados definitivos de la autopsia, todo apunta a que se trató de una muerte natural.

    Un Hombre Querido por Todos

    Emilio, conocido por su carácter amable y generoso, había ganado hace tres meses un premio de 1,2 millones de euros en la Bonoloto. Desde entonces, había decidido disfrutar de la vida y compartir su buena fortuna con los suyos. Lo primero que hizo tras recibir el premio fue invitar a sus amigos a una gran comida en un conocido restaurante de la ciudad. Además, como fiel seguidor del Deportivo de La Coruña, organizó un viaje con amigos a Tenerife para ver jugar a su equipo y ya había adquirido un billete para asistir al partido en Málaga este sábado, un sueño que desgraciadamente no podrá cumplir.

    Un Tipo Entrañable

    Vecinos y conocidos describen a Emilio como un tipo entrañable, querido por todos, cercano, afable y sencillo. Además de ser un apasionado del fútbol y del Deportivo, Emilio era también una figura habitual del programa de Radio Voz ‘Voces de A Coruña’, donde cada mañana enviaba mensajes para desear un buen día o comentar la actualidad.

    En palabras de sus amigos, «en estos últimos tres meses vivió más que en el resto de su vida, aunque feliz lo fue siempre». Su amor por la vida y su generosidad dejan una huella imborrable en quienes tuvieron la suerte de conocerlo.

    Un Adiós Doloroso

    Aunque Emilio no podrá seguir animando a su querido Deportivo, su recuerdo estará presente en el corazón de sus amigos y de la afición. Su peña asegura que el día en que el equipo logre el ansiado ascenso, será inevitable recordarlo y celebrarlo en su honor.

    Desde aquí, enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus amigos y allegados, quienes han perdido no solo a un compañero entrañable, sino también a una figura querida en la comunidad. Que descanse en paz.