Categoría: RiasAltasNoticias

Últimas noticias en las Rías Altas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Altas, A Coruña y toda su área de influencia.

  • El Mar de Ardora: el mar que brilla en Galicia

    El Mar de Ardora: el mar que brilla en Galicia

    Un fenómeno natural mágico

    El Mar de Ardora es uno de los fenómenos naturales más sorprendentes y mágicos que pueden presenciarse en Galicia durante las noches de verano. Se trata de un espectáculo de bioluminiscencia marina, en el que miles de microorganismos presentes en el agua emiten un resplandor azul eléctrico al ser agitados por las olas, el movimiento de los peces o incluso por los pasos de quienes se atreven a caminar por la orilla.

    Este fenómeno está causado principalmente por dinoflagelados como Noctiluca scintillans o Lingulodinium polyedra, organismos que reaccionan químicamente generando luz como mecanismo de defensa. La teoría más aceptada es que emiten esta luz para ahuyentar a los depredadores o hacerlos más visibles a sus propios depredadores. El resultado: un mar que brilla como si estuviera lleno de estrellas.

    ¿Cuándo y cómo verlo?

    El Mar de Ardora no se presenta todos los días ni en todas las playas. Aparece especialmente durante los meses de verano, entre julio y septiembre, cuando las temperaturas del agua son más altas y favorecen la proliferación de estos microorganismos.

    Para presenciarlo, es clave escoger una noche sin luna o con poca iluminación, ya que cualquier fuente de luz puede reducir la visibilidad del fenómeno. El mejor momento para observarlo suele ser a partir de las 22:30 h, una vez que ha caído la noche por completo. Durante el día, es posible que algunas aguas se vean turbias o con tonos rojizos, lo que puede ser un indicio de que por la noche se manifestará la bioluminiscencia.

    @pooochooo45

    Las mejores playas de Galicia para ver el Mar de Ardora este agosto #Galicia #MarDeArdora #Playas

    ♬ sonido original – Pocho
    @drewkorme

    Una noche mágica en Galicia: el Mar de Ardora brillando al máximo mientras la luna se esconde en el horizonte. 🌕💙 Un espectáculo único en el mundo. ¿Te gustaría vivirlo? #MarDeArdora #Galicia #Bioluminiscencia #fyp #foruyou

    ♬ River Flows into Eternity – Carlos Carty

    Las mejores playas para ver el Mar de Ardora

    Galicia cuenta con varios puntos privilegiados donde es más frecuente y espectacular observar este fenómeno. Aquí algunas de las mejores opciones:

    • Playa de Carnota (A Coruña): la playa más extensa de Galicia (casi 7 km) y una de las más recomendadas por su tranquilidad y baja contaminación lumínica.
    • Islas Cíes y Ons (Pontevedra): dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, ofrecen condiciones ideales para observar el Mar de Ardora, lejos de fuentes de luz artificial.
    • Playa de Rebordelo (Cabana de Bergantiños, A Coruña): una playa virgen y apartada perfecta para una experiencia inmersiva.
    • Os Riás (Malpica, A Coruña): cala pequeña y aislada, ideal para evitar aglomeraciones.
    • A Ermida (Corme, Ponteceso): tranquila y con entorno natural protegido.
    • Playa de Ézaro (Dumbría, A Coruña): además del fenómeno, puedes contemplar la cascada del río Xallas cayendo directamente al mar.
    • Santa Marta (Cangas, Pontevedra) y Balarés (Ponteceso, A Coruña): otras opciones recomendadas por locales y expertos.
    • Figueiras (Islas Cíes): especialmente recomendada para quienes buscan una experiencia única en este entorno natural protegido.

    Consejos prácticos para disfrutar la experiencia

    Si deseas ir a ver el Mar de Ardora, ten en cuenta los siguientes consejos:

    • Evita cualquier fuente de luz artificial, incluyendo linternas o el flash del móvil. La oscuridad total es clave.
    • Viste con ropa de abrigo, ya que las noches gallegas pueden ser frescas, incluso en verano.
    • Si quieres fotografiar el fenómeno, usa una cámara con capacidad para capturar luz tenue o un móvil con modo nocturno.
    • Ten paciencia y mantén el silencio: el espectáculo puede aparecer y desaparecer de forma impredecible y dura pocos minutos en su punto más intenso.

    Una experiencia que parece de otro mundo

    El Mar de Ardora es un regalo de la naturaleza que transforma el litoral gallego en un lugar de fantasía. No ocurre todos los días ni en todos los lugares, pero cuando se deja ver, deja sin palabras. Muchos lo comparan con caminar por el cielo estrellado o nadar en una galaxia líquida. Observarlo es una experiencia inolvidable, que une ciencia, naturaleza y emoción en una sola noche mágica.

  • Incendio en Picos de Europa: Desalojos y Resistencia

    Incendio en Picos de Europa: Desalojos y Resistencia

    Una amenaza al corazón de los Picos de Europa

    El incendio en Picos de Europa, originado en Barniedo de la Reina, León, ha cruzado fronteras, afectando la vertiente cántabra del Parque Nacional. Este devastador fuego ha forzado la evacuación de 10 localidades, sumiendo al Valle de Valdeón en una crisis sin precedentes. La situación, agravada por otro incendio procedente de Asturias, pone en riesgo este enclave natural, joya medioambiental de España.


    Desalojos masivos en el Valle de Valdeón

    El Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ordenó el desalojo de siete localidades del Valle de Valdeón: Santa Marina, Cardiñales, Prada, Los Llanos, Soto, Caldevilla y Posada de Valdeón. A estas se suman Barniedo de la Reina, Espejo de la Reina y Vilalfrea de la Reina, además de Caín, evacuada previamente por el fuego de Cabrales, Asturias. Cerca de 1.000 personas, principalmente turistas y mayores, han abandonado la zona, mientras los accesos, como la Ruta del Cares, permanecen cerrados por desprendimientos.


    Resistencia local frente a las llamas

    El alcalde pedáneo, Felipe Campo, ha liderado una resistencia heroica. Los jóvenes del Valle de Valdeón han decidido desoír la orden de evacuación para proteger sus hogares. “No vamos a salir del pueblo, vamos a protegerlo”, afirmó Campo, destacando el esfuerzo incansable de los vecinos desde el sábado. Sin embargo, la falta de medios de extinción, con apenas un hidroavión operativo, ha generado críticas entre los habitantes.


    Un desafío medioambiental y logístico

    El incendio, avivado por fuertes vientos y altas temperaturas, amenaza con convertirse en un nuevo desastre ecológico tras el fuego de Las Médulas. La orografía abrupta y el acceso limitado por el puerto de Panderueda complican las labores de extinción. El Ayuntamiento de Posada de Valdeón reclama más medios aéreos y terrestres para frenar el avance de las llamas y proteger tanto a los vecinos como el valioso ecosistema del Parque Nacional.


    Cantabria: esfuerzos para contener el fuego

    En Cantabria, el fuego ha entrado “de forma leve” por los puertos de Salvorón, en Camaleño. Un operativo de 70 personas, incluyendo bomberos forestales, agentes medioambientales y voluntarios de Cruz Roja, trabaja intensamente desde Vega de Liébana. La consejera de Presidencia, Isabel Urrutia, destacó las labores de prevención que han permitido cierto control, aunque Cantabria ha elevado a nivel 2 su plan de emergencias y espera refuerzos de la UME.


    Picos de Europa: un tesoro en peligro

    El Parque Nacional de Picos de Europa, compartido por León, Asturias y Cantabria, es un destino emblemático por su biodiversidad y paisajes montañosos. La lucha por preservar este entorno único continúa, mientras vecinos y autoridades unen fuerzas contra las llamas.

  • Ferrol Despide a Manoliño el Delfín: El Adiós a un Amigo del Mar

    Ferrol Despide a Manoliño el Delfín: El Adiós a un Amigo del Mar

    Ferrol despide a Manoliño, el delfín que conquistó los corazones de los ferrolanos con su carácter sociable y juguetón. Este cetáceo, conocido también como “Confi” por su llegada durante el confinamiento, se convirtió en un símbolo de la ría de Ferrol. Su reciente desaparición, probablemente tras un accidente, ha dejado un vacío en la comunidad. A continuación, repasamos la historia de Manoliño, su impacto en Galicia y el legado que deja en la región.

    Los Orígenes de Manoliño: Un Delfín Singular

    Un viajero solitario de las rías gallegas. Manoliño, un delfín mular (Tursiops truncatus), fue avistado por primera vez en diciembre de 2019 en el puerto de Portosín, en la ría de Muros-Noia. Durante casi cinco años, este cetáceo solitario hizo de esta ría su hogar, destacando por su comportamiento inusual. A diferencia de otros delfines, que viven en grupos, Manoliño buscaba la compañía de humanos, nadando junto a bañistas, pescadores y veleros. Su carácter amistoso lo convirtió en una figura querida, aunque también generó preocupaciones por su seguridad.

    En junio de 2024, Manoliño abandonó Muros-Noia y se trasladó a la ensenada de Corcubión, para luego establecerse, a finales de ese año, en la ría de Ferrol. Su presencia en Ferrol fue celebrada, incluso por empresas como Navantia, que en enero de 2025 compartió imágenes del delfín jugando frente a sus instalaciones. Un símbolo de vitalidad marina, Manoliño se ganó el cariño de la comunidad local.

    La Vida de un Delfín Solitario Embajador

    Un cetáceo en busca de conexión. Manoliño pertenecía a una rara categoría de delfines conocida como “solitarios embajadores”. Estos animales, separados de sus grupos sociales, establecen territorios en áreas cercanas a humanos, como puertos o playas. En Ferrol, Manoliño nadaba junto a triatletas en Caranza, jugaba con bañistas y acompañaba embarcaciones, generando momentos memorables. Sin embargo, este comportamiento no estaba exento de riesgos. El contacto humano excesivo, advertido por la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (CEMMA), podía alterar su conducta natural y exponerlo a peligros, como colisiones con embarcaciones.

    En 2022, Manoliño sufrió un grave incidente al ser herido con un arpón en la ría de Muros-Noia, dejando una cicatriz característica en su costado izquierdo. La activista Yasmín Rodríguez impulsó una campaña en Change.org, que reunió más de 90.000 firmas, para exigir su protección. A pesar de este episodio, Manoliño se recuperó y continuó su interacción con humanos, mostrando una resiliencia extraordinaria.

    La Desaparición de Manoliño: Un Final Trágico

    Un adiós que conmueve a Ferrol. El 3 y 4 de junio de 2025 fueron las últimas veces que se vio a Manoliño. Ese día, acompañó a triatletas en Caranza y jugó con bañistas junto a un velero. Sin embargo, tras esas fechas, su rastro se perdió. La CEMMA, tras recibir más de 25 avisos sobre cetáceos en Galicia, abrió una investigación para localizarlo. El 20 de junio, imágenes en redes sociales mostraron un cuerpo en descomposición en el dique 3 de Navantia, en Ferrol. Aunque no se pudo realizar una necropsia, las características del cadáver, como su tamaño (más de 250 cm) y una marca compatible con la cicatriz de 2022, sugieren que se trata de Manoliño.

    Los expertos creen que el delfín pudo haber muerto tras ser alcanzado por una hélice o un sistema de propulsión marina, causando mutilaciones severas, incluida la amputación de su pedúnculo caudal. La ría de Ferrol, con su intensa actividad portuaria, representaba un entorno peligroso para un delfín tan sociable. La CEMMA lamenta que la falta de avisos inmediatos dificultó confirmar el incidente, pero la comunidad local ya llora su pérdida.

    El Impacto de Manoliño en Ferrol

    Un legado de cariño y conciencia. Manoliño no solo era un delfín, sino un emblema de la conexión entre Ferrol y su ría. Sus interacciones, captadas en vídeos virales, como cuando jugó con un perro en A Coruña, alegraron a miles. Sin embargo, también generó críticas entre mariscadores, quienes veían en su presencia una interferencia en su trabajo. La CEMMA y el Bottlenose Dolphin Research Institute (BDRI) advirtieron repetidamente sobre los riesgos de fomentar su cercanía con humanos, pero la fascinación por Manoliño era inevitable.

    Carteles en el puerto de Ferrol instaban a no interactuar con él, buscando proteger tanto al delfín como a las personas. A pesar de estas advertencias, su popularidad creció, convirtiéndolo en un ícono cultural. Ferrol despide a Manoliño con tristeza, pero también con el recuerdo de un cetáceo que trajo alegría y destacó la importancia de proteger la fauna marina.

    Ferrol: Una Ciudad Marinera con Historia

    Un entorno que abraza el mar. Ferrol, en la provincia de A Coruña, es una ciudad profundamente ligada al mar, con una rica tradición naval. Su arsenal militar, el castillo de San Felipe y el barrio de Ferrol Vello reflejan su pasado. La ría de Ferrol, hogar de Manoliño, es un ecosistema vibrante, pero también un lugar de intensa actividad industrial, como los astilleros de Navantia. Este contraste entre naturaleza y actividad humana subraya los desafíos de conservar la vida marina en entornos portuarios.

    Para quienes deseen explorar Ferrol, el paseo por la ría, la visita al Museo Naval o un recorrido en kayak por la costa ofrecen una conexión directa con el espíritu marinero de la ciudad. Más información sobre Ferrol y sus atractivos está disponible en galicia.info y riasaltas.info.

    Un Llamado a la Conciencia Marina

    Proteger el legado de Manoliño. La pérdida de Manoliño resalta la necesidad de respetar la vida silvestre. La CEMMA continúa pidiendo colaboración ciudadana para esclarecer su destino, solicitando datos al correo [email protected]. Ferrol despide a Manoliño, pero su historia invita a reflexionar sobre cómo interactuamos con la fauna marina. Su vida, marcada por la resiliencia y la búsqueda de conexión, deja un mensaje: el mar es un hogar que debemos cuidar.

  • Fallece Suso Díaz, referente sindical

    Fallece Suso Díaz, referente sindical

    Fallece Suso Díaz, figura del sindicalismo gallego

    El Suso Díaz sindicalista, padre de la vicepresidenta Yolanda Díaz, falleció el 8 de julio de 2025 en A Coruña, a los 80 años. Su muerte ha causado tristeza en el movimiento obrero y en Galicia. Desde esta redacción, enviamos nuestro pésame a su familia, especialmente a Yolanda, su hijo José y sus seres queridos, en este momento difícil.

    Suso Díaz, nacido en Ferrol en 1944, dedicó su vida al sindicalismo y a la defensa de los trabajadores. Su trayectoria, marcada por la lucha antifranquista, dejó una huella en el movimiento obrero gallego.


    Inicios y lucha antifranquista

    Juventud en Ferrol. Jesús Díaz Díaz, conocido como Suso, creció en un entorno obrero. A los 14 años comenzó como aprendiz en los astilleros de Astano (hoy Navantia Fene). El ambiente industrial marcó su vida. En 1962, con 20 años, participó en las primeras huelgas en Ferrol, enfrentándose a la represión de la dictadura franquista.

    Activismo en la clandestinidad. Suso se unió a Comisiones Obreras (CCOO) cuando el sindicato operaba en secreto. En 1969 fue detenido por su activismo, y en 1972 lideró protestas en el sector naval. Ese año, la represión policial en Ferrol dejó dos trabajadores muertos en Bazán. Suso fue encarcelado en A Coruña, donde su hija Yolanda, entonces bebé, lo visitó. Estas experiencias fortalecieron su compromiso.


    Trayectoria en CCOO

    Liderazgo sindical. Durante ocho años, Suso fue secretario general de CCOO en Galicia. Bajo su dirección, el sindicato creció y consolidó su papel en el diálogo social. Su trabajo fue reconocido con el Premio 10 de Marzo de CCOO en 2010 y un galardón de la Fundación Luís Tilve (UGT) en 2024, al que asistieron su hija y el líder de UGT, Pepe Álvarez.

    Vida más allá del sindicalismo. Suso también mostró interés por la cultura gallega. Abonado a la Orquesta Sinfónica de Galicia, disfrutaba leer, pasear por A Coruña y coleccionar vinilos. Su arraigo a Galicia se reflejaba en su apoyo a causas sociales y su conexión con figuras como el dibujante Xaquín Marín.


    Relación con Yolanda Díaz

    Influencia familiar. Suso influyó en la formación política de Yolanda, quien participó desde niña en reuniones sindicales en casa. Él bromeaba sobre cómo pasó de ser conocido por su propio nombre a ser “el padre de Yolanda”. Su hija siguió su propio camino, desde concejala en Ferrol hasta vicepresidenta del Gobierno, aunque siempre reconoció el impacto de su padre en su visión social.

    Un vínculo discreto. A pesar de su orgullo, Suso mantuvo un perfil bajo respecto a la carrera de Yolanda, prefiriendo centrarse en su propio legado sindical. Su relación era cercana, pero él evitaba atribuirse méritos por los logros de su hija.


    Suso Díaz y el legado obrero en Galicia

    La muerte de Suso Díaz generó condolencias de figuras como el presidente Pedro Sánchez, quien lo llamó “un hombre comprometido con los trabajadores”. Líderes sindicales como Unai Sordo (CCOO) destacaron su papel en la lucha obrera. Su vida refleja una época clave. Ferrol, cuna del sindicalismo gallego, y A Coruña, donde residió en Oleiros con su segunda esposa, lo recuerdan como un hombre coherente.

    Galicia, tierra de lucha. La historia de Suso Díaz se entrelaza con la de una región marcada por el esfuerzo obrero. Ferrol y las Rías Altas, con su industria y paisajes, son parte de su relato. Para conocer más sobre la historia gallega, visita galicia.info. Explora también las Rías Altas en riasaltas.info.

  • Los Franco devuelven estatuas a Santiago

    Los Franco devuelven estatuas a Santiago

    Los Franco ceden y devuelven las estatuas del Pórtico da Gloria

    La devolución estatuas Santiago marca un hito para la ciudad. La familia Franco ha aceptado la sentencia del Tribunal Supremo, que declara que las esculturas de los profetas Abraham e Isaac, obra del Mestre Mateo, pertenecen al Ayuntamiento de Santiago. Estas piezas, originalmente parte del Pórtico da Gloria, se encuentran en el pazo de Meirás. El abogado de los Franco comunicó esta decisión el pasado 9 de julio, poniendo fin a un litigio que ha durado años.

    El proceso de traslado ya está en marcha. La alcaldesa, Goretti Sanmartín, ha encargado a los técnicos municipales evaluar los costes y requisitos para transportar estas obras, declaradas Bien de Interés Cultural (BIC). El traslado exige máxima cautela para preservar su valor patrimonial. Mientras tanto, el Concello busca un espacio provisional para las estatuas y una ubicación definitiva que garantice su conservación y acceso al público.

    Un día histórico para Santiago

    Sanmartín calificó este momento como “un día grande” para la ciudad. Las esculturas regresarán pronto a su lugar de origen, gracias a la lucha de colectivos como O Sorriso de Daniel y al trabajo de anteriores gobiernos municipales. El proceso judicial comenzó con el exalcalde Martiño Noriega y continuó bajo Xosé Sánchez Bugallo, demostrando un compromiso continuo con la recuperación del patrimonio.

    La importancia del Mestre Mateo trasciende Compostela. Sus obras, como el Pórtico da Gloria, son emblemas del arte románico y atraen a miles de visitantes. La devolución de estas estatuas refuerza el valor cultural de Santiago como destino patrimonial y espiritual, en el corazón de Galicia.

    Santiago, cuna del patrimonio gallego

    Santiago de Compostela no solo es la meta del Camino de Santiago, sino un referente cultural. La Catedral, el casco histórico y eventos como el Apóstol consolidan su atractivo. La devolución estatuas Santiago enriquecerá aún más esta oferta, invitando a descubrir la ciudad. Para más información sobre la riqueza cultural de Galicia, visita galicia.info y explora los encantos de riasbaixas.info.

  • XX Xornada de Cultura Mariñeira en Muros 2025

    XX Xornada de Cultura Mariñeira en Muros 2025

    Muros celebra su alma marinera

    La XX Xornada de Cultura Mariñeira “Muros Mira ao Mar”, celebrada del 4 al 6 de julio de 2025, marcó un hito en Muros, A Coruña. Esta 20ª edición, organizada por el Concello, reunió a vecinos y visitantes en tres días de actividades que exaltan la importancia del mar. Con un programa vibrante, incluyó mercado mariñeiro, talleres, charlas, exposiciones y navegación tradicional, destacando el legado pesquero y cultural de esta villa marinera.

    Mercado y talleres: el corazón del evento

    El mercado mariñeiro, ubicado en Praza do Mercado y Rúa Real, abrió cada día a las 11:00, ofreciendo productos artesanales como redes, maquetas y gastronomía local. Los talleres infantiles, como “Nécora Comellona” y “Futbolín Mariño”, enseñaron a los niños sobre oficios del mar. Además, los showcookings en el Curro da Praza mostraron recetas con longueirons y sardiñas, celebrando la gastronomía mariñeira. Por ejemplo, el concurso de empanada mariñeira premió las recetas más sabrosas, uniendo tradición y sabor.

    Charlas y exposiciones: el mar como identidad

    Las charlas, como “A Muller e o Mar” en la Avenida Castelao, exploraron el papel femenino en la pesca. Otra ponencia, sobre carpintería de ribeira, resaltó la construcción de embarcaciones tradicionales. En el Museo do Mar, la exposición “Mar de Luz” de Xurxo Lobato y el poemario “Muros e o Mar” de Marcelino García conectaron arte y mar. Por su parte, el Cine París acogió muestras de naufragios y oficios marineros, evocando la historia de Muros.

    El mar en la vida de Muros

    El mar define Muros, desde sus viviendas con galerías blancas, diseñadas para pescadores, hasta su puerto, epicentro económico y social. Las tipologías de viviendas, con soportales que protegían redes, reflejan esta relación. Además, el puerto, con su lonja y subastas diarias, sustenta la economía local. Por ello, las jornadas incluyeron navegaciones por la ría, mostrando embarcaciones tradicionales que honran las tradiciones pesqueras.

    Un legado que une generaciones

    Desde 2004, estas jornadas promueven el patrimonio marítimo gallego. En 2025, la colaboración de asociaciones como AF Ximiela y el comercio local reforzó el evento. Como resultado, Muros se consolida como referente cultural. Para más planes en Galicia, visita Galicia.info. Descubre también las Rías Baixas, un geodestino donde el mar es protagonista.

  • Pelea Clanes Ribeira 2025: Tragedia en una Pedida de Mano

    Pelea Clanes Ribeira 2025: Tragedia en una Pedida de Mano

    La Pelea Clanes Ribeira 2025, ocurrida el 1 de julio en el Centro Recreativo de Artes, dejó un saldo devastador: un hombre de 36 años fallecido y diez heridos, uno de ellos grave. Desde Galicia.info, expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia y allegados del fallecido, Juan Manuel Ventos Montoya, en este momento de profundo dolor.

    Una Celebración que Acabó en Violencia

    El altercado comenzó durante una pedida de mano en el restaurante del Centro Recreativo de Artes, en la parroquia de Artes, Ribeira. Alrededor de las 15:00 horas, unas 60 personas, pertenecientes a dos familias de etnia gitana (una de Ribeira, conocida como “A Conlleira”, y otra de Santiago), celebraban el evento. Por motivos aún bajo investigación, la fiesta derivó en una batalla campal con armas blancas, palos, sillas y mesas.

    La violencia se trasladó al exterior, donde una furgoneta blanca atropelló mortalmente a Ventos Montoya, residente en Vilaxoán pero originario de Santiago. Nueve heridos fueron atendidos en el Hospital do Barbanza y dados de alta, mientras un hombre con un corte en el cuello permanece en la UCI del CHUS en Santiago, con evolución favorable.

    Operativo Policial y Detenciones

    La Policía Nacional, con apoyo de la Guardia Civil, desplegó un amplio operativo. Seis personas (cuatro hombres y dos mujeres) fueron detenidas, varias en el peaje de Teo tras una persecución por la AP-9. Un vehículo implicado fue localizado en Lavacolla, Santiago, donde se vigila una vivienda vinculada a uno de los clanes. Los detenidos pasarán a disposición judicial en el Juzgado de Instrucción número 2 de Ribeira este 3 de julio, según el delegado del Gobierno, Pedro Blanco.

    El alcalde de Ribeira, Luís Pérez Barral, llamó a la calma y pidió evitar represalias. La Subdelegación del Gobierno reforzó la seguridad en Ribeira y Santiago para prevenir nuevos enfrentamientos.

    Contexto e Investigación

    Fuentes policiales sugieren que el conflicto pudo originarse por desacuerdos sobre la boda, aunque se investigan rencillas previas entre los clanes. Videos en redes muestran la brutalidad del enfrentamiento, con disparos al aire por parte de los agentes para contener la situación. La Policía Científica recoge pruebas, incluyendo posibles armas blancas como una katana.

    Ribeira: Comunidad en Alerta

    Ribeira, en la comarca de O Barbanza, es conocida por su riqueza marinera y eventos como la Festa da Dorna. La tragedia ha conmocionado a los vecinos, que temen represalias. La gastronomía local, con platos como el mejillón en escabeche, sigue atrayendo visitantes. Para más noticias, visita galicia.info. Explora la ría en riasbaixas.info. La Pelea Clanes Ribeira 2025 exige reflexión y calma.

  • Cesión Competencias Litoral Galicia 2025: Un Hito para la Autonomía

    Cesión Competencias Litoral Galicia 2025: Un Hito para la Autonomía

    La Cesión Competencias Litoral a la Xunta de Galicia, formalizada el 9 de abril de 2025, supone la primera transferencia de competencias del Gobierno central a la comunidad en 17 años. Efectiva desde el 1 de julio, esta medida otorga a Galicia el control sobre la gestión y ordenación de sus 2.500 kilómetros de costa, un paso histórico para el autogobierno gallego.


    Un Acuerdo Tras Largas Negociaciones

    El traspaso, sellado en el Pazo de Raxoi por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, culminó casi tres años de negociaciones. La Xunta asumirá la gestión de autorizaciones, concesiones y sanciones en el dominio público marítimo-terrestre, incluyendo unas 4.000 edificaciones y 100 empresas del sector mar-industria. El acuerdo, con un coste de 1,2 millones de euros, transfiere 17 funcionarios, 19 laborales y 11 vehículos.

    Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente, destacó la creación de un Catálogo del Patrimonio Cultural del Litoral y las Directrices de Ordenación del Litoral, que estarán listas en el último trimestre de 2025. El Foro do Litoral, un órgano consultivo con universidades y sectores productivos, se regulará este verano. Un sendero peatonal de A Guarda a Ribadeo y la restauración de edificaciones en desuso son proyectos clave.

    Contexto y Resistencia

    La Cesión Competencias Litoral no estuvo exenta de tensiones. En 2022, la Xunta aprobó la Lei de Ordenación e Xestión Integrada do Litoral (Loxilga), recurrida por el Gobierno central ante el Tribunal Constitucional, que la avaló en abril de 2024. Alfonso Rueda criticó la “falta de diálogo” inicial del Ejecutivo de Sánchez, que cedió tras la transferencia similar al País Vasco en 2024. El Estado conserva competencias como fijar cánones y sancionar infracciones graves.

    Impacto en Galicia

    La gestión del litoral permitirá a la Xunta regular actividades en 75 ayuntamientos costeros, fomentando el equilibrio entre desarrollo económico, turismo y protección ambiental. Una web y un canal telefónico, lanzados el 1 de julio, resolverán dudas de ciudadanos y empresas. Diego Calvo, conselleiro de Presidencia, subrayó la importancia de esta competencia para sectores como la pesca y el turismo, vitales para Galicia.

    Galicia: Cuna de Tradición y Futuro

    Santiago de Compostela, donde se firmó el acuerdo, es el corazón cultural de Galicia. La Catedral y eventos como las Ferias del Libro reflejan su riqueza. La gastronomía, con platos como el pulpo á feira, complementa la experiencia costera. Para más noticias, visita galicia.info. Explora la costa en riasbaixas.info. ¡La Cesión Competencias Litoral abre un nuevo capítulo para Galicia!

  • Detención Aeropuerto Santiago: Capturan a la Presunta Asesina de una Bailarina

    Detención Aeropuerto Santiago: Capturan a la Presunta Asesina de una Bailarina

    Detención Aeropuerto Santiago: Capturan a la Presunta Asesina de una Bailarina

    La Detención Aeropuerto Santiago de Gerelys Sánchez-Reyes, una estadounidense de origen dominicano de 28 años, marcó un hito en la cooperación policial internacional el 26 de junio de 2025. Acusada de asesinar a la bailarina venezolana Yuleisy Torrelles Martínez en Filadelfia, fue arrestada en el aeropuerto de Lavacolla cuando intentaba huir a Bruselas. Este caso, que combina un crimen brutal con una fuga transatlántica, ha captado la atención en Galicia y más allá.

    Un Crimen Brutal en Filadelfia

    El 5 de abril de 2025, Yuleisy Torrelles Martínez, de 21 años y con nacionalidad española, fue encontrada muerta en su apartamento en la avenida Frankford de Filadelfia. Sánchez-Reyes, tras una discusión, la apuñaló repetidamente en el cuello y pecho. Intentó quemar el cuerpo con líquido inflamable, pero al fallar, lo envolvió en una cortina de baño y lo ocultó en un sofá cama. La autopsia confirmó la causa de la muerte a las 8:26 de ese día.

    Sánchez-Reyes robó el pasaporte español y el dinero de la víctima, huyendo a España vía Múnich el 6 de abril. La Policía de Filadelfia, alertada por amigos de Torrelles que no tenían noticias suyas, identificó a la sospechosa tras revisar cámaras de seguridad y testimonios. Una recompensa de 20.000 dólares fue ofrecida por información sobre su paradero.

    La Captura en Santiago

    La Detención Aeropuerto Santiago se desencadenó gracias a un ciudadano que reconoció a Sánchez-Reyes en Compostela, tras la difusión de su imagen en redes sociales. La Policía Nacional, con la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), la localizó mientras compraba en la ciudad y se hospedaba en hoteles locales. El 26 de junio, los agentes la siguieron desde la calle del Hórreo, donde tomó el autobús 6A hacia el aeropuerto.

    En una operación contrarreloj, la Policía coordinó con Interpol y los U.S. Marshals para activar una orden de detención internacional. Sánchez-Reyes fue arrestada en la puerta de embarque de un vuelo a Bruselas, justo antes de subir al avión. El operativo, que involucró a cinco unidades policiales, fue alabado por el Sindicato Unificado de Policía, que pidió reconocimiento para los agentes.

    Santiago: Escenario de un Caso Global

    Santiago de Compostela, conocida por su Catedral y eventos como la Residencia Literaria Gaiás, se convirtió en el escenario de esta captura internacional. La ciudad, un destino cultural donde los visitantes disfrutan de platos como el caldo gallego, demostró su conectividad global. La madre de la víctima, Magaly Torrelles, expresó alivio desde Venezuela, exigiendo justicia: “Esa mujer tiene que pagar por lo que hizo”.

    Sánchez-Reyes, que enfrenta cargos por asesinato, robo y profanación de cadáver, espera su extradición a Estados Unidos. Para más noticias en Galicia, visita galicia.info. Descubre Santiago en riasaltas.info. ¡La Detención Aeropuerto Santiago resuena como un triunfo de la justicia!

  • Premio Narrativa Breve 2025: Un Impulso a la Literatura Gallega

    Premio Narrativa Breve 2025: Un Impulso a la Literatura Gallega

    El Premio Narrativa Breve 2025, organizado por la Xunta de Galicia y la Fundación Repsol, abre su decimonovena edición para promover la creación literaria en gallego. Anunciado por Valentín García, secretario xeral da Lingua, y Natalia Barreiro, directora del complejo industrial de Repsol en A Coruña, este certamen se consolida como un referente en las letras gallegas.

    Una Convocatoria Abierta a Nuevos Talentos

    La convocatoria está abierta hasta el 31 de julio de 2025. Los autores deben presentar obras originales en gallego, con una extensión de entre 120.000 y 270.000 caracteres, incluyendo espacios, según las normas de la Real Academia Galega. Un jurado, compuesto por representantes de la Xunta, Fundación Repsol, Real Academia Galega, Asociación de Escritoras y Escritores en Lingua Galega y Editorial Galaxia, seleccionará la obra ganadora, que se anunciará en septiembre.

    El galardón incluye 12.000 euros y la publicación de la novela por Editorial Galaxia, garantizando su difusión. Valentín García destacó la contribución del premio a la promoción de nuevos autores y al fomento de la lectura en gallego, con un 66,2 % de gallegos leyendo por ocio, superando la media estatal.

    Casi 20 Años de Apoyo a la Literatura

    Desde su creación en 2006, el Premio Narrativa Breve ha recibido cerca de 600 obras, consolidándose como un pilar de la literatura gallega. En 2024, Alberte Ramos ganó con Piroctenia, repitiendo su éxito de 2022 con Os corpos dos Romanov. Este certamen ha impulsado carreras literarias y fortalecido la presencia del gallego en la narrativa contemporánea.

    Santiago: Corazón Cultural de Galicia

    Santiago de Compostela, donde se anunció la convocatoria, es un epicentro cultural. La Catedral de Santiago y la Cidade da Cultura son símbolos de su riqueza. Los participantes pueden inspirarse en sus calles históricas o disfrutar de platos como lacón con grelos. La ciudad, con su vibrante escena literaria, es el lugar ideal para este certamen.

    Participa en el Premio Narrativa Breve 2025

    El Premio Narrativa Breve 2025 es una oportunidad para escritores emergentes. Para más eventos culturales, visita galicia.info. Descubre Santiago en riasaltas.info. ¡Envía tu obra y forma parte de la literatura gallega!