Categoría: Ourense

Noticias de Actualidad en Ourense. Descubre todo lo que tiene Ourense preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • El Festival SonRías Baixas da Inicio a la Temporada Musical de Agosto en Galicia

     

    La localidad de Bueu, en Pontevedra, se convierte desde el 1 hasta el 3 de agosto en el epicentro musical de Galicia al albergar la 21ª edición del SonRías Baixas. Este festival, uno de los más destacados de la región, cuenta este año con el patrocinio de la Xunta de Galicia a través de la marca FEST Galicia. Durante la presentación oficial del evento, se reveló un cartel impresionante que incluye a 26 bandas y artistas, entre ellos Tanxugueiras, La Oreja de Van Gogh, Rayden, Rozalén y Álvaro de Luna.

    Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, destacó en su intervención la apuesta del festival por la calidad y la sostenibilidad, principios fundamentales de FEST Galicia. Este sello fue creado por el Gobierno gallego para agrupar festivales que destacan por su excelencia en producción y oferta, además de servir como impulsores de la imagen de Galicia como destino cultural y turístico.

    Celebración de la Música Gallega

    Sutil subrayó la fuerte presencia de artistas gallegos en el SonRías Baixas, lo que refuerza la visibilidad y valorización de la escena musical local. Entre los destacados, además de Tanxugueiras, se encuentran Fillas de Cassandra, Mondra, Sabela, Grande Amore y The Rapants, quienes representan la diversidad y vitalidad de la música gallega contemporánea.

    La presentación del festival también destacó el papel prominente de las mujeres en el cartel y la importancia de proteger el entorno natural de Bueu, un aspecto que ha sido reconocido con el premio a la Mejor Promoción Turística en los Iberian Festival Awards.

    Una Programación Diversa y Atractiva

    El festival comienza el jueves 1 de agosto con actuaciones de La Oreja de Van Gogh, Álvaro de Luna y La La Love You en el escenario FEST Galicia, además de Morochos, Sabela, Sexy Zebras y Anabel Líe. El viernes 2, los asistentes podrán disfrutar de Travis Birds, Rozalén, Chef’s Special, Cool Niñas, Gilipojazz, Fillas de Cassandra, Muerdo y La Élite. El evento culminará el sábado 3 con Ginebras, Tanxugueiras, Rayden, Inés Hernand, Grande Amore, Marlena, Mondra, Mr. Kilombo, Emlan y The Rapants.

    Galicia como Destino Musical

    Desde su creación en 2018, FEST Galicia ha promovido a Galicia como un destino musical bajo estándares de calidad y sostenibilidad. Además del SonRías Baixas, en 2024 el sello incluye festivales como el 17º Festival Ribeira Sacra, Sinsal SON Estrella Galicia, Rompetiño Jump Festival y Underfest. A través de estos patrocinios, la Xunta busca añadir valor a festivales únicos y destacar la diversidad del talento musical gallego, contribuyendo a la descentralización de la oferta cultural en la región.

  • Potenciar el Turismo y la Cultura en las Rutas del Camino de Santiago

     

    En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre Galicia y Murcia, los presidentes de ambas regiones, Alfonso Rueda y Fernando López Miras, han firmado hoy un protocolo de cooperación para impulsar la promoción y gestión de las rutas del Camino de Santiago y la Vera Cruz. Este acuerdo busca fomentar iniciativas conjuntas que resalten la importancia cultural y turística de ambos caminos.

    La firma del protocolo tuvo lugar durante una visita institucional de Rueda a Caravaca de la Cruz, coincidiendo con la celebración de su Año Jubilar. En su intervención, Rueda subrayó la conexión especial entre Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz, destacando que ambos destinos son dos de los cinco únicos lugares en el mundo donde se puede obtener el Jubileo. Según Rueda, esta singularidad «marca una identidad única y ofrece numerosas oportunidades» para ambas comunidades.

    Rueda enfatizó la relevancia de intercambiar experiencias y perspectivas sobre las rutas de peregrinación, las cuales no solo tienen un valor religioso sino también un enorme potencial turístico. El presidente gallego destacó el crecimiento significativo del Camino de Santiago desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, mencionando que el número de peregrinos ha crecido exponencialmente, superando los 446,000 en 2023. Hasta la fecha, en 2024, ya se han registrado más de 260,000 peregrinos, un 15% más que en el mismo período del año anterior.

    La internacionalización del Camino de Santiago es otro aspecto clave, con una creciente afluencia de peregrinos extranjeros, lo que, según Rueda, superará con creces la participación nacional en los próximos años. Con vistas al próximo Año Santo Jacobeo en 2027, la Xunta de Galicia ya está trabajando intensamente en la organización, invirtiendo en infraestructuras como albergues y fortaleciendo la colaboración con el sector privado para garantizar una experiencia de calidad a los peregrinos.

    Este acuerdo entre Galicia y Murcia marca un hito en la colaboración interregional, subrayando el valor cultural y el potencial económico de los caminos de peregrinación en España.

  • Ponte Mandrás del Camiño en Ourense

     

    El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, junto al delegado de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, y el alcalde de San Cristovo de Cea, José Luis Valladares, inspeccionaron recientemente las renovaciones en Ponte Mandrás, un proyecto financiado con casi 145,000 euros por la Xunta. Esta intervención busca preservar el patrimonio histórico del Camiño y asegurar la seguridad de peregrinos y usuarios.

    Las obras han restaurado el pavimento original del puente sobre el río Barbantiño, recuperando su estructura histórica y mejorando su funcionalidad para los caminantes. El proceso incluyó la eliminación de materiales sedimentados y la reparación del solado, añadiendo 30 nuevas piezas para corregir irregularidades.

    La restauración fue validada por técnicos y arqueólogos de la Dirección Xeral de Patrimonio, quienes confirmaron la preservación del puente, datado del siglo XIII. Además de mantener la seguridad y accesibilidad, la restauración subraya la importancia de Ponte Mandrás, ubicada en la Vía de la Plata, un antiguo camino real que conecta Ourense con Santiago de Compostela.

    En 2024, más de 5,275 peregrinos han recorrido esta ruta, que en 2023 atrajo a 7,965 visitantes, destacando la relevancia continua del Camiño.

  • Éxito del Gozo Festival: Más de 60,000 Espectadores y Expansión Internacional

     

    El Gozo Festival, una de las citas musicales y turísticas más destacadas apoyadas por la Xunta de Galicia para fortalecer su marca como destino, ha logrado un éxito arrollador en su segunda edición. Este año, el evento reunió a más de 60,000 personas durante las dos jornadas celebradas en el Monte del Gozo, en Santiago de Compostela. Asistentes de 18 países, incluyendo Irlanda, México, Finlandia y Japón, se congregaron para disfrutar de este festival.

    Promovido por Live Nation y Sweet Nocturna con el respaldo de Turismo de Galicia, el Gozo Festival ofreció una impresionante cartelera de 19 artistas y más de 17 horas de música en sus dos citas en el Monte del Gozo. El 6 de julio, Ed Sheeran hizo su esperada primera aparición en Galicia, acompañado por talentos como los colombianos Bomba Estéreo, la chilena-mexicana Mon Laferte, los alemanes Milky Chance, la italiana Angelina Mango y las gallegas Fillas de Cassandra.

    El 13 de julio, el Monte del Gozo también fue escenario del BBF, un festival de música electrónica que atrajo a miles de seguidores de DJs renombrados como Armin Van Buuren, Marshmello, Claptone, Hardwell, Timmy Trumpet y Fedde Le Grand.

    Este año, el festival no solo se limitó a Santiago de Compostela. También incluyó conciertos en otras ciudades gallegas: The Warning en Santiago, Queens of The Stone Age y Maná en A Coruña, y Loreena McKennitt en Vigo. Además, el Gozo Festival traerá en diciembre a Rod Stewart al Coliseum de A Coruña y ya está trabajando en la programación de 2025, con la confirmación de Anastacia para un concierto en el Auditorio del Mar de Vigo en marzo.

    La Xunta de Galicia ha apoyado el Gozo Festival desde su primera edición, con el objetivo de promover y respaldar grandes eventos musicales que atraigan a diversos públicos y fortalezcan la imagen de Galicia tanto a nivel nacional como internacional. Este festival se ha convertido en un potente imán para el turismo, subrayando el compromiso del gobierno autonómico con la cultura y el entretenimiento de alta calidad.

  • Galicia se Prepara para un Fin de Semana Espectacular con el Morriña Festival

     

    En una emocionante presentación, el Director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, y la Delegada de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, anunciaron la esperada nueva edición del Morriña Festival. Este evento, respaldado por la Xunta de Galicia, se llevará a cabo este viernes y sábado, prometiendo dos días llenos de música y entretenimiento.

    Merelles subrayó el firme compromiso del Gobierno autonómico con este festival, señalando que tiene como objetivo fortalecer la oferta turística de A Coruña, una ciudad que se ha consolidado como uno de los destinos urbanos más destacados. «Queremos intensificar la oferta turística de la ciudad, que se está convirtiendo en un destino urbano de referencia», afirmó.

    En este contexto, Merelles destacó que A Coruña es el segundo destino urbano con mayor demanda turística en Galicia, con un crecimiento del 4% este año. «Es un destino que encanta, y eventos de gran envergadura como este festival aumentan su atractivo», comentó.

    Merelles recordó el éxito de eventos previos apoyados por la Xunta, como los conciertos de Queens of the Stone Age y Maná en el Gozo Festival, las actuaciones de Juan Luis Guerra y Gilberto Santa Rosa, el festival de música electrónica Wake Up Dreams, y los conciertos de Coruña Sounds con artistas como Emilia, Camilo, Robe, Luis Miguel y Chris Isaak. También anticipó próximas citas de gran relevancia, como el concierto de Rod Stewart en diciembre con el Gozo Festival y los espectáculos de Sara Baras y Raphael a finales de año.

    En cuanto al Morriña Festival, Merelles elogió el «incansable trabajo» de sus organizadores, Bring the Noise, por consolidar este evento, que ya es considerado el festival urbano más grande de España. Con más de 15.000 espectadores diarios en su edición anterior, el festival sigue ganando prestigio y relevancia. «El apoyo de la Xunta forma parte de nuestra estrategia para reforzar la marca turística de Galicia a través de estos festivales», señaló.

    Artistas de renombre nacional e internacional se presentarán en el Morriña Festival, que se celebrará el 26 y 27 de julio. El viernes, los asistentes podrán disfrutar de las actuaciones de Louis Tomlinson, Editors, Nicki Nicole, Iván Ferreiro, Dani Fernández, Juan Magán, Sen Senra, Dorian, Marlena y Enol. El sábado será el turno de Aitana, Lola Índigo, La La Love You, Yandel, Iñigo Quintero, Dei V, Pedro Capó, Malmö 040, Dollar Selmouni, Yeico x Troni, Garabatto, Tashi y Toni Seijas.

    Con estas iniciativas, A Coruña no solo refuerza su posición como un importante destino turístico urbano, sino que también sigue creciendo y ofreciendo experiencias inolvidables a sus visitantes.

  • El Centro Dramático Galego estrena en la MIT de Ribadavia el espectáculo «Nada se sabe» en coproducción con Culturactiva

    El Centro Dramático Galego presentó el pasado  viernes un pionero espectáculo alrededor de la inclusión, creado junto a la productora Culturactiva como parte de las actividades de su 40º aniversario. El estreno absoluto será este viernes 26 de julio, a las 23,00 h., en el Auditorio Rubén García del Castelo de Ribadavia dentro de la programación de la Muestra Internacional de Teatro (MIT), que en esta edición está celebrando también sus cuatro décadas de trayectoria y para la que el Ayuntamiento ribadaviense vuelve a contar con el apoyo de la Xunta.

    Nada se sabe ahonda en la línea de trabajo inclusivo de la compañía pública, en conexión con la futura Ley de cultura inclusiva y accesible y la filosofía de la propia MIT de Ribadavia, al llevar al escenario dos actrices y dos actores con diversidad funcional que repasan diversas versiones de la discapacidad en el teatro clásico, deteniéndose en una adaptación moderna y sencilla de Filoctetes, una de las tragedias griegas de Sófocles, firmada por Manuel Lourenzo. Ignacio García, quien había sido director del Festival de Teatro Clásico de Almagro, y Fran Rei codirigen esta pieza en la que cuentan también, a modo de creación colectiva, con las aportaciones de Francisco Sánchez y del elenco integrado por Carme García Rigau, Rubén Bargiela Sierpes, Corina Alfonso Mañá y Elvis García Torres.

    El director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, intervino en el acto de presentación de este pionero estreno junto con César Fernández, alcalde de Ribadavia, Fran Rei, miembro de Culturactiva; Corina Alfonso Mañana, una de las intérpretes, y el director artístico del festival, Roberto Pascual.

    Una apuesta por los contenidos y espacios inclusivos

    El representante de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud manifestó que este trabajo a favor de la inclusión y la diversidad de la escena es una línea necesaria en la estructura pública de teatro y un camino de largo recorrido en el que el Centro Dramático Galego continúa a trabajar para seguir dando pasos que garanticen el acceso al teatro para las personas con diversidad funcional, con el objetivo de proporcionarles cada vez una mayor oferta.

    Sutil añadió que, en esta misma dinámica, el Gobierno gallego trabaja en la consecución de la plena inclusión apoyando también la adquisición de sistemas de accesibilidad en los espacios escénicos gallegos a través de la convocatoria de subvenciones para la modernización de infraestructuras públicas y privadas recientemente asignadas.

    Siempre que se solicite previamente, Nada se sabe contará con servicios de accesibilidad de diferentes tipos: la visita táctil previa a la función, destinada la que las personas invidentes hagan un recorrido por los elementos físicos del espectáculo, un servicio de audiodescripción también para invidentes e interpretación en lengua de signos durante la función.

    Cuestionarnos sobre la gestión de la diferencia

    En la pieza, cuatro intérpretes cuestionan sobre el escenario a inclusión y la gestión de la diferencia que hacemos como sociedad. La premisa de la que parte Nada se sabe es un texto original de Manuel Lourenzo en el que se establece un diálogo con la figura clásica de Filoctetes, un héroe griego apartado en la isla de Lemno aa causa de una herida maloliente, pero que después será fundamental para ganar la guerra de Troya. A través de este pasaje histórico, se cuestiona lo que se sabe y lo que no se sabe sobre la discapacidad y lo que entendemos por integración.

    Así, Nada se sabe es una propuesta inclusiva y diferencial en el contexto teatral gallego, por el tema y el elenco, por la delicada selección musical, por la mezcla de lenguajes y por estar formulada como un reto dirigido a la audiencia y como una duda sistemática que le da nombre al espectáculo.

    A cargo de la dirección están Ignacio García, experto en pedagogía del teatro, y uno de los directores de escena más relevantes a nivel estatal y europeo, con una amplia experiencia en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y en el Teatro Español de Madrid; y Fran Rei, actor cómico, autor de guiones y director teatral, que en los últimos años viene desarrollando un trabajo constante de integración social a través del teatro con colectivos de personas con discapacidad desde Culturactiva.

  • El Concello de Ourense recibe el reconocimiento a los 40 años de Tai chi en la calle

     


    El primer teniente de alcalde y presidente del Consejo Municipal de Deportes, Aníbal Pereira, recogió hoy de manos del Maestro José Gago una distinción con la que se pretende reconocer el apoyo que desde el Ayuntamiento de Ourense y a través del CMD viene dando a las campañas durante 40 años de Tai Chi en la calle desarrollado por la Escuela de Artes Chinas DINAMIC. 

    Durante todo este tiempo, más de 8.000 vecinos de Ourense pudieron acceder a esta actividad. Aníbal Pereira agradeció en nombre del Concejo el reconocimiento, expresó la voluntad de la institución municipal de seguir apoyando esta actividad saludable y que tanta aceptación tiene entre el barrio.

  • La programación festiva del Puente contará con una amplia oferta de animación musical


    Apartir del miércoles 24 de Julio, el barrio de Ponte y toda la ciudad de Ourense podrán disfrutar de las fiestas patronales en honor al Apóstol Santiago. El programa de celebraciones incluirá los siguientes eventos:

    Miércoles 24 , Orquesta OLYMPUS de 23 a 2 horas

    The Bridge Fest en GRAMOLA DJ de 23.59 a 4.00 horas

    Jueves 25 , Orquesta de Nueva York de 20.45 a 23.45 horas

    A las 23.59 sesión de fuegos artificiales.

    Viernes 26 , Orquesta FURIA JOVEN de 23 a 2 horas

    Disco CDC de 23.59 a 04 horas

    Sábado 27 , Grupo Ourensano TATTO de 23 a 2 horas

    GRAMOLA presenta su nuevo escenario de 23.59 a 04 horas

    El jueves 25, la Corporación Municipal presidida por el Alcalde asistirá a la Misa Solemne en honor a Santiago a las 12.00 horas para luego participar en la tradicional procesión

    A partir del día 24 podrás disfrutar de las distintas atracciones instaladas en los alrededores. El último día, el domingo 28, será el » Día del Niño» con precios populares.

  • La Xunta continúa el trabajo de la mano del tejido productivo gallego para garantizar la cobertura de vacantes laborales y el relevo generacional

    El conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración, José González, acompañado del director general de Comercio y Consumo, Gabriel Alén, visitó esta tarde la sede de la empresa Actemsa y asistió posteriormente a la apertura institucional de la sesión plenaria de la Cámara de Comercio de Santiago. Durante su intervención, destacó la importante función que juega la entidad representando los intereses de sectores como el comercio, la industria, los servicios y la navegación y puso en valor su papel como interlocutora entre la Administración pública y las más de 30.000 empresas y autónomos dados de alta en alguno de los 32 concellos del sur de la provincia de A Coruña que conforman su demarcación territorial.

    El titular de Empleo celebró la diversidad y fortaleza de las empresas que conforman la Cámara y que son un ejemplo de la riqueza y dinamismo del tejido emprendedor y empresarial gallego, destacando también la firme apuesta de la Consellería de Empleo, Comercio y Emigración por la escucha activa y por la colaboración público-privada para seguir generando riqueza y empleo de calidad al tiempo que se garantiza el relevo generacional.

    José González compartió alguna de las medidas que tiene en marcha la Xunta para afrontar los retos del comprado laboral, entre los que se sitúan la cobertura de las vacantes existentes. En este campo, puso en valor la apuesta del Gobierno gallego por flexibilizar la formación y adaptarla a la demanda real del tejido productivo, destacando la reciente orden de ayudas a entidades de formación para impartir cursos dirigidos a desempleados en la convocatoria 2024-2025, a través de la cual se esperan calificar unas 18.000 personas sin trabajo, potenciando las especialidades más demandadas. 

    José González mencionó asimismo el Programa Retorna Califica Empleo para promover la integración sociolaboral de los gallegos y gallegas del exterior. En esta línea, recordó que esta misma semana está programada un viaje a Argentina y a Uruguay que permitirá seguir impulsando las estrategias de retorno y en la que se mantendrán encuentros institucionales con diferentes representantes de ambos países, incluidos empresarios y descendientes de emigrados con interés en establecerse en Galicia.

    El conselleiro también destacó la modernización del Servicio Público de Empleo con la ayuda de la herramienta de inteligencia artificial EMi, pionera en España y en Europa y disponible actualmente en las 54 oficinas de empleo de Galicia. Este software, con el que se prevé realizar en un año el perfilado competencial de 70.000 personas, facilitará casar de manera más eficiente a oferta y la demanda.

    Asimismo, hace falta destacar el Plan remuda en el seno de la Red de polos de emprendimiento y apoyo al empleo que busca garantizar la continuidad de los negocios y que tiene activa una orden de ayudas con 1,5 millones de euros de presupuesto para que las personas interesadas puedan sufragar parte de los gastos de transmisión de las empresas que van a cerrar y de las que quieren hacerse cargo. 

    Refuerzo del tejido comercial

    El representante del Empleo manifestó también el compromiso con el refuerzo del tejido comercial y artesano en todo el conjunto del territorio gallego para afianzar el crecimiento económico mediante la generación de riqueza y empleo locales y que convergerán en la futura Estrategia integral del comercio gallego, que se está elaborando con todos los actores del sector.

    En el marco de las acciones vigentes, recordó que está abierta actualmente la convocatoria para impulsar el sello de «Mercados Excelentes» en los mercados y plazas de abastos, dotada con 1,3 millones de euros.

  • Exposición Internacional sobre la Cultura Vikinga

     

    Muestra Incluye Piezas Arqueológicas Nunca Vistas en España

    La Xunta de Galicia, representada por el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, inauguró ayer en la Cidade da Cultura la exposición internacional Unha vida viquinga. Esta muestra desafía los grandes clichés sobre la Era Vikinga y presenta en Galicia piezas históricas y arqueológicas provenientes de museos nacionales de Suecia, Dinamarca y Francia, que nunca antes habían sido exhibidas en España.

    Una de las Mayores Exposiciones sobre Cultura Vikinga en España

    López Campos destacó que se trata «de una de las mayores exposiciones realizadas en España sobre cultura vikinga», agradeciendo la colaboración y confianza de los prestigiosos museos internacionales que cedieron fondos para la muestra. En particular, agradeció a los seis museos de Suecia y Dinamarca, custodios de valiosas colecciones de referencia internacional sobre la Era Vikinga.

    Exploración Integral de la Vida Vikinga

    La exposición se estructura alrededor de los períodos vitales de una persona durante la época vikinga, abordando las campañas de exploración, incursiones y relaciones comerciales en Europa, incluyendo el noroeste peninsular. López Campos recordó que «el paso de los vikingos por Galicia dejó una honda huella en nuestra cultura inmaterial, en forma de relatos históricos, leyendas y mitos».

    Piezas Arqueológicas Destacadas

    Entre las piezas expuestas se encuentran una placa granítica con una inscripción de protección contra incursiones vikingas encontrada en Catoira, un fragmento de vieira del puerto de Sigtuna relacionado con peregrinaciones a Santiago de Compostela, y el báculo del obispo Gonzalo de Mondoñedo. También se exhibe el manuscrito Corpus Pelagianum, que relata incursiones vikingas en Galicia.

    Recreación de un Barco Vikingo

    Dentro de la programación de verano CulturON, la exposición incluye una instalación de gran formato: una recreación a tamaño real de una embarcación vikinga de más de 17 metros, basada en el skudelev 5. Diseñada por el estudio gallego Cenlitros, la embarcación fue fabricada con 584 piezas de tarjeta ensambladas manualmente, con asesoría del especialista Tom Nicolajsen.

    Reconocimiento Internacional para Profesionales Gallegos

    López Campos resaltó la capacidad de los profesionales gallegos para colaborar con instituciones de alto nivel y obtener reconocimiento internacional. La exposición cuenta con la colaboración del ilustrador David Rubín, quien creó animaciones en gran formato basadas en la mitología vikinga, y del diseñador coruñés David Carballal, encargado de la gráfica de sala y el diseño de catálogo.

    Comisariado y Comité Científico

    La exposición está comisariada por Irene García Losquiño, doctora en Estudios Escandinavos y una de las mayores especialistas de España en cultura vikinga. García Losquiño propuso un enfoque inclusivo que aborda aspectos menos conocidos de la vida vikinga, como la vida familiar, los juegos y el comercio, además de las facetas más olvidadas de mujeres, niños y esclavos.

    El comité científico internacional incluye a figuras destacadas como Neil Price, Charlotte Hendenstierna-Jonson y Alexandra Sanmark, así como investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela como Rosa María Rodríguez Porto y José Carlos Sánchez Pardo.

    Un Evento Cultural de Gran Envergadura

    Unha vida viquinga no solo enriquece la oferta cultural de Galicia, sino que también ofrece una perspectiva novedosa y detallada sobre la cultura vikinga, contribuyendo al conocimiento y apreciación de una parte significativa de la historia europea.