Categoría: Ourense

Noticias de Actualidad en Ourense. Descubre todo lo que tiene Ourense preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • Guía para Visitar lo Mejor de Ourense en un Fin de Semana

    Guía para Visitar lo Mejor de Ourense en un Fin de Semana

    Ourense es un destino lleno de encanto, perfecto para una escapada de fin de semana. Con su oferta de termas naturales, monumentos históricos y paisajes impresionantes, esta ciudad gallega y sus alrededores te sorprenderán. Aquí tienes una guía detallada para aprovechar al máximo tu visita en dos días.


    Día 1: Explorando la Ciudad de Ourense


    Casco histórcio, Ourense

    Mañana: Descubre el Casco Histórico y la Catedral

    1. Desayuno en el Centro
      • Comienza el día con un buen desayuno en una de las cafeterías tradicionales del centro de Ourense. Te recomiendo probar un café con churros o alguna de las deliciosas empanadas gallegas.
    2. Paseo por el Casco Histórico
      • Dirígete al Casco Antiguo, donde podrás perderte entre callejuelas estrechas y descubrir algunos de los lugares más icónicos de la ciudad:
        • Plaza Mayor: Esta plaza inclinada es el corazón de la ciudad, rodeada de edificios históricos y terrazas.
        • Catedral de San Martiño: Visita la imponente catedral románica de Ourense, construida en el siglo XII. No te pierdas el Pórtico del Paraíso, una joya del arte románico.
        • Claustro de San Francisco: A poca distancia de la catedral, encontrarás este magnífico claustro gótico, uno de los mejores ejemplos de su estilo en Galicia.

    Mediodía: Las Burgas y Almuerzo

    1. Las Burgas
      • Visita las fuentes termales de Las Burgas, situadas en el casco antiguo. Son un símbolo de Ourense y sus aguas termales han sido utilizadas desde tiempos romanos. Incluso puedes meter los pies en las piscinas públicas de agua caliente.
    2. Almuerzo en el Centro
      • Después de explorar la ciudad, es hora de disfrutar de la gastronomía local. Te sugiero un buen cocido gallego o pulpo a la gallega en uno de los restaurantes tradicionales cercanos a la Plaza Mayor.

    Tarde: Relajación en las Termas y Paseo por el Río Miño

    1. Termas de Outariz
      • Por la tarde, relájate en las famosas termas al aire libre de Ourense. Las Termas de Outariz, junto al río Miño, son gratuitas y están rodeadas de naturaleza. Tienen varias piscinas de diferentes temperaturas donde podrás disfrutar de un buen baño relajante.
    2. Paseo por el Puente Romano
      • Después de tu visita a las termas, da un paseo por el Puente Romano (o Puente Viejo), uno de los símbolos de Ourense. Construido en el siglo I, ha sido testigo de miles de historias a lo largo de los siglos y ofrece una vista maravillosa del río Miño.

    Noche: Cena y Ambientes Nocturnos

    1. Cena en el Casco Antiguo
      • Para cenar, elige algún restaurante o taberna que ofrezca productos locales. El lacón con grelos y los pimientos de Padrón son platos obligatorios. No olvides acompañar la comida con un buen vino de la D.O. Ribeiro.
    2. Ambiente Nocturno
      • Si te apetece seguir disfrutando, Ourense tiene una animada vida nocturna en las zonas del Casco Antiguo y la Plaza del Hierro, donde encontrarás bares y locales con música en vivo.

    Día 2: Naturaleza y Pueblos Pintorescos en los Alrededores de Ourense


    La Ribeira Sacra

    Mañana: Ribeira Sacra y Mirador de Cabezoás

    1. Excursión a la Ribeira Sacra
      • Comienza temprano y dirígete a la Ribeira Sacra, a unos 30-40 minutos en coche desde Ourense. Esta región es conocida por sus cañones del río Sil, sus monasterios y sus impresionantes viñedos en terrazas.
    2. Mirador de Cabezoás
      • Visita el Mirador de Cabezoás, uno de los más espectaculares de la Ribeira Sacra. Desde aquí, podrás contemplar los impresionantes cañones del río Sil, una vista inolvidable.
    3. Monasterio de San Pedro de Rocas
      • Dirígete a este monasterio rupestre del siglo VI, excavado en la roca. Es uno de los más antiguos de Galicia y está rodeado de bosques frondosos, lo que lo convierte en un lugar mágico y tranquilo.

    Mediodía: Paseo en Catamarán por el Río Sil

    1. Paseo en Catamarán
      • Aprovecha para hacer un paseo en catamarán por los Cañones del Sil. Esta experiencia te permitirá disfrutar de las espectaculares formaciones rocosas y los viñedos que cubren las laderas, mientras navegas por las aguas tranquilas del río.
    2. Almuerzo en Castro Caldelas
      • Regresa a tierra firme y dirígete al Castillo de Castro Caldelas, un pintoresco pueblo con un castillo medieval bien conservado. Aquí podrás almorzar en un restaurante local. El plato recomendado es la carne o caldeiro o algún guiso tradicional.

    Tarde: Explora Allariz, una Villa con Encanto

    1. Visita a Allariz
      • De regreso hacia Ourense, haz una parada en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de la provincia. Su casco antiguo está muy bien conservado, con calles empedradas y hermosos edificios históricos. Además, cuenta con varias tiendas de artesanía y productos locales.
    2. Paseo por el Río Arnoia
      • Aprovecha para pasear por la orilla del Río Arnoia, que atraviesa Allariz. El entorno natural es precioso, ideal para relajarse al final de la tarde.

    Noche: Despedida con Cena Local

    1. Cena Final en Ourense
      • Regresa a Ourense para disfrutar de tu última cena en la ciudad. Te sugiero buscar un buen restaurante que ofrezca especialidades locales como la bica de Trives (un bizcocho típico) o un buen marisco gallego.

    Consejos Útiles

    • Cómo moverse: El centro de Ourense es perfecto para caminar, pero para explorar lugares cercanos como la Ribeira Sacra o Allariz, te recomendaría alquilar un coche o utilizar un servicio de transporte.
    • Clima: Ourense es conocida por tener veranos calurosos e inviernos suaves. En primavera y otoño, las temperaturas son ideales para pasear y disfrutar de las termas al aire libre.
    • Termas: No olvides llevar un bañador y toalla para disfrutar de las termas, que son una parte esencial de la experiencia de Ourense.

    Con esta guía, podrás disfrutar de un fin de semana perfecto en Ourense, combinando historia, cultura, relax y naturaleza. ¡Será una escapada inolvidable!

  • Planes de Invierno con niños en Ourense.

    Planes de Invierno con niños en Ourense.

    Ourense, una de las provincias más bellas de Galicia, es perfecta para disfrutar de planes invernales con niños. Con paisajes naturales, historia y actividades emocionantes, esta provincia tiene muchas propuestas para disfrutar de un día en familia. Aquí tienes algunas ideas de planes de invierno con niños en Ourense.


    Estación de Esquí de Manzaneda

    Manzaneda, Ourense

    Para las familias a las que les guste la nieve, la Estación de Esquí de Manzaneda es el destino perfecto. Aunque no es un lugar masificado, ofrece actividades de esquí para todas las edades y niveles. Además, los niños pueden disfrutar de actividades como construir muñecos de nieve o deslizarse por las laderas en trineo. Un día en la nieve es siempre una opción divertida y activa para los pequeños.


    Os Ancares: Aventura en la nieve

    Os Ancares, Nieve

    El macizo de Os Ancares es otro destino ideal para disfrutar de un día de nieve en familia. Aunque no cuenta con pistas de esquí, la zona ofrece preciosos paisajes invernales donde se pueden hacer rutas a pie, paseos con raquetas de nieve o disfrutar de actividades como los trineos y el juego con nieve. Es un lugar perfecto para una escapada a la naturaleza en invierno.


    Parque Arqueológico de Campo Lameiro

    ​Una de las joyas naturales y culturales de Ourense es el Parque Arqueológico de Campo Lameiro, donde los niños podrán descubrir el arte rupestre gallego. Además de las pinturas, el parque ofrece talleres y actividades interactivas que permiten a los más pequeños aprender sobre la historia de la prehistoria de una forma divertida. ¡Una excelente combinación de naturaleza, historia y diversión!


    La Granja Escuela de Xanceta

    Granja Escuela de Xanceta

    La Granja Escuela de Xanceta es un lugar donde los niños pueden aprender sobre la vida en el campo mientras disfrutan de actividades al aire libre. Los pequeños podrán dar de comer a los animales, ordeñar vacas, hacer pan o plantar en el huerto. Además, la granja cuenta con un parque infantil natural, perfecto para que los niños jueguen mientras aprenden sobre la naturaleza.


    Parque Zoológico de Os Carrileiros

    El Parque Zoológico de Os Carrileiros en Ourense es un lugar ideal para pasar una jornada en familia. En este parque, los niños podrán interactuar con animales en miniatura, viajar en trenes y aprender sobre la fauna local. Con un circuito de casi medio kilómetro, este parque ferroviario es muy divertido para los más pequeños, quienes disfrutarán de las vistas y las diferentes actividades que ofrece el zoológico.


    Visita al Centro de Rescate de Fauna Corax

    El Centro de Rescate de Fauna Corax es otro lugar donde los niños podrán descubrir el fascinante mundo de los animales salvajes. Este centro alberga más de 50 especies, entre ellas leones, tigres, lobos y águilas, que han sido rescatadas de situaciones de peligro. Las visitas guiadas permiten a los pequeños conocer la fauna salvaje de una manera cercana y educativa, aprendiendo sobre su conservación y comportamiento.

  • Cocido Ourensano: La Receta Tradicional Paso a Paso

    Cocido Ourensano: La Receta Tradicional Paso a Paso

    El cocido ourensano es un plato contundente, lleno de sabor y tradición, ideal para disfrutar en los meses fríos. Este plato de origen rural combina diferentes carnes, embutidos y verduras típicas de la región de Ourense. A continuación, te traemos la mejor Receta del cocido ourensano.


    Ingredientes (para 6 personas)

    • 1 kg de lacón (preferiblemente desalado previamente)
    • 500 g de carne de cerdo (cachucha o morro y oreja)
    • 500 g de costilla de cerdo
    • 2 chorizos gallegos (preferiblemente ahumados)
    • 200 g de panceta (tocino fresco)
    • 1 trozo de morcillo (opcional)
    • 1 kg de grelos (también puedes usar repollo o nabizas según la temporada)
    • 6 patatas medianas
    • 300 g de garbanzos (remojados durante 12 horas)
    • Sal al gusto
    • Aceite de oliva virgen extra (opcional)
    • Pimentón dulce o picante (opcional)

    Preparación Paso a Paso

    1. Desalar el lacón (si es necesario)
    • Si el lacón es salado, colócalo en agua fría durante 24 horas, cambiando el agua varias veces para eliminar el exceso de sal. Este paso es esencial para equilibrar los sabores del cocido.
    2. Cocer las carnes
    • En una olla grande, añade el lacón, la cachucha (o la carne de cerdo que hayas elegido), la costilla, la panceta y el morcillo (si lo usas). Cubre todo con agua fría y lleva a ebullición.
    • Una vez que el agua hierva, retira la espuma o impurezas que se formen en la superficie. Esto es importante para que el caldo quede limpio y sabroso.
    • Baja el fuego y deja que las carnes se cocinen a fuego lento durante aproximadamente 1 hora.
    3. Añadir los garbanzos
    • Mientras se cocinan las carnes, cuela los garbanzos que has dejado en remojo y agrégales a la olla con las carnes. Cocina todo a fuego lento durante 1 hora más o hasta que los garbanzos estén tiernos. Si es necesario, añade más agua durante la cocción para asegurarte de que todo se cueza correctamente.
    4. Cocer los chorizos
    • A mitad de la cocción (después de unos 30-40 minutos desde que añadiste los garbanzos), añade los chorizos a la olla. Esto permite que liberen su sabor en el caldo, aportando un toque ahumado y delicioso al cocido.
    5. Cocer los grelos
    • Lava bien los grelos para quitar cualquier residuo de tierra. En otra olla aparte, hierve agua con una pizca de sal y cocina los grelos durante unos 10 minutos hasta que estén tiernos. Luego, escúrrelos bien. Puedes agregar un poco de aceite de oliva virgen extra para realzar su sabor.
    6. Cocer las patatas
    • Pela las patatas y córtalas en mitades o cuartos, según su tamaño. Añádelas a la olla con las carnes y los chorizos en los últimos 30 minutos de cocción para que se cocinen junto al resto de los ingredientes. Asegúrate de que queden tiernas pero sin deshacerse.
    7. Montaje del plato
    • Una vez que las carnes, los garbanzos y las patatas estén cocidos, retira todo de la olla. Sirve el lacón, la panceta, la costilla, el morcillo y los chorizos en una fuente grande.
    • Coloca los grelos cocidos junto a las carnes y acompaña todo con las patatas y los garbanzos.
    8. Toque final (opcional)
    • Si te gusta un toque de pimentón, puedes espolvorear un poco de pimentón dulce o picante sobre los grelos o las patatas para añadir más sabor. Además, si prefieres un extra de jugosidad, rocía con un poco de aceite de oliva virgen extra.

    Consejos y Variaciones

    • Añadir más verduras: Aunque los grelos son la opción más tradicional, también puedes incorporar repollo o incluso zanahorias para aportar más sabor y color al plato.
    • Caldo sobrante: El caldo que queda después de cocer todas las carnes y verduras es delicioso. Puedes utilizarlo como base para una sopa al día siguiente, agregando un poco de fideo o arroz.
    • Recalentar el cocido: Como muchos guisos, el cocido ourensano mejora al día siguiente. No dudes en guardar las sobras, ya que los sabores se intensificarán con el tiempo.

    El cocido ourensano es una receta de invierno que refleja la tradición y la riqueza gastronómica de Ourense. Con ingredientes locales de gran calidad y una preparación a fuego lento, este plato no solo es delicioso, sino que también está cargado de historia. Ideal para reuniones familiares y ocasiones especiales, su versatilidad y sabor lo convierten en un clásico de la cocina gallega que vale la pena probar.

  • Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Ourense.

    Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Ourense.

    La provincia de Ourense, en el corazón de Galicia, ofrece una combinación ideal para quienes buscan teletrabajar desde un entorno tranquilo, rodeado de naturaleza, pero sin renunciar a servicios esenciales como atención médica, supermercados, colegios y farmacias. A continuación, presentamos una selección de los mejores pueblos para teletrabajar en Ourense, teniendo en cuenta la calidad del entorno, la conectividad y el acceso a infraestructuras.


    O Carballiño

    Población: 13.000 habitantes aprox.
    Entorno: Este encantador pueblo está rodeado de colinas y naturaleza, con el río Arenteiro atravesándolo, lo que lo convierte en un lugar tranquilo y hermoso para trabajar desde casa. O Carballiño es conocido por sus aguas termales y su famosa fiesta del pulpo.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un centro de salud grande y está bien conectado con el Hospital Universitario de Ourense, a unos 20 minutos en coche.
    • Educación: Dispone de colegios e institutos, además de centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Tiene una buena oferta de supermercados como Gadis, Día y Mercadona, así como farmacias bien distribuidas.

    Ventaja para teletrabajo: La cercanía a Ourense capital, su entorno natural y las buenas conexiones de internet hacen de O Carballiño una excelente opción para teletrabajadores que buscan equilibrio entre vida tranquila y acceso a servicios.


    Allariz

    Población: 5.500 habitantes aprox.
    Entorno: Allariz es un pintoresco pueblo situado a orillas del río Arnoia, con un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico. El entorno es idílico, con numerosas rutas de senderismo y una rica oferta cultural.
    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud completo y la proximidad al Hospital de Ourense (a unos 20 minutos en coche) asegura atención médica rápida.
    • Educación: Cuenta con colegios, un instituto y opciones para educación infantil.
    • Supermercados y farmacias: Varias cadenas de supermercados como Froiz y Eroski, además de múltiples farmacias.

    Ventaja para teletrabajo: Su belleza histórica y tranquilidad, junto con buenas infraestructuras y excelentes conexiones de internet, hacen de Allariz un lugar perfecto para trabajar de forma remota en un entorno rural, pero con todas las comodidades modernas.


    Verín

    Población: 13.000 habitantes aprox.
    Entorno: Situado en la comarca de Monterrei, Verín es famoso por su carnaval, sus balnearios y sus aguas medicinales. Además, está rodeado de viñedos y colinas, ofreciendo una vida tranquila pero dinámica.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con el Hospital Comarcal de Verín y varios centros de salud, lo que garantiza una atención médica integral.
    • Educación: Dispone de una amplia oferta educativa con colegios, institutos y centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Supermercados como Mercadona, Gadis y Dia, además de varias farmacias.

    Ventaja para teletrabajo: Verín cuenta con una buena infraestructura tecnológica y acceso a internet de calidad, lo que junto a su entorno saludable y tranquilo, lo convierte en una excelente opción para teletrabajadores.


    Ribadavia

    Población: 5.000 habitantes aprox.
    Entorno: Ribadavia es conocido por su riqueza histórica y su legado judío, así como por su papel en la producción de vino en la comarca del Ribeiro. El río Avia y los viñedos circundantes crean un entorno perfecto para una vida relajada.
    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud adecuado y está bien conectado con el hospital de Ourense, a unos 30 minutos en coche.
    • Educación: Tiene colegios e institutos, con una oferta suficiente para familias con niños.
    • Supermercados y farmacias: Supermercados como Gadis y Eroski, además de farmacias repartidas por el municipio.

    Ventaja para teletrabajo: Además de ser un lugar hermoso y tranquilo, Ribadavia está bien conectado con Ourense y ofrece un acceso adecuado a internet, lo que facilita el teletrabajo desde un entorno rodeado de viñedos y cultura.


    Celanova

    Celanova, Ourense

    Población: 5.200 habitantes aprox.
    Entorno: Celanova es un pueblo con un gran patrimonio histórico, destacando el Monasterio de San Salvador y su relación con la literatura gallega. Rodeado de naturaleza y tranquilidad, ofrece un ambiente propicio para la vida familiar y el teletrabajo.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un centro de salud y está a poca distancia de los hospitales de Ourense (30 minutos en coche).
    • Educación: Tiene colegios, institutos y opciones para la educación infantil.
    • Supermercados y farmacias: Dispone de varios supermercados locales y varias farmacias distribuidas por el pueblo.

    Ventaja para teletrabajo: Celanova es ideal para quienes buscan un entorno sereno con un toque histórico y cultural, con suficiente conectividad y acceso a internet para facilitar el trabajo remoto.


    La provincia de Ourense es una opción fantástica para quienes buscan teletrabajar desde un entorno que combine la tranquilidad del campo o la costa con la cercanía a servicios básicos y buena conexión a internet.

    O Carballiño y Allariz destacan por su proximidad a la capital y su infraestructura tecnológica, mientras que Verín y Ribadavia ofrecen el encanto de la vida rural con acceso completo a servicios médicos y educativos.

    Por último, Celanova brinda una experiencia única para quienes desean teletrabajar en un entorno lleno de historia y tranquilidad.

  • Cómo Ayudar a las Abejas Durante el Invierno

    Cómo Ayudar a las Abejas Durante el Invierno

    Las abejas, esenciales para la polinización y la biodiversidad, necesitan ayuda no solo en los campos y jardines rurales, sino también en las ciudades. Aunque las áreas urbanas pueden parecer menos acogedoras para estos polinizadores, hay formas de apoyarlas incluso en balcones, terrazas y parques. Aquí tienes algunas acciones prácticas que puedes llevar a cabo tanto si vives en el campo como en la ciudad.


    1. Crea Refugios en Balcones, Jardines y Parques Urbanos

    En invierno, las abejas necesitan refugios seguros donde resguardarse del frío. En entornos urbanos:

    • Hoteles para insectos: Puedes colocar pequeños refugios en balcones, terrazas o incluso en parques comunitarios. Son fáciles de encontrar en tiendas o de fabricar con materiales como madera, cañas y ramas huecas.
    • Macetas con plantas resistentes: Si tienes un balcón o una terraza, incluye macetas con plantas que puedan actuar como pequeños refugios, como brezos, lavanda o incluso hierbas aromáticas.

    En áreas rurales, dejar montones de hojas, troncos o espacios sin limpiar en jardines también es una excelente solución.


    2. Planta Flores Resistentes en Espacios Urbanos

    Aunque el invierno limita la cantidad de plantas en flor, existen especies que sobreviven al frío y proporcionan néctar. Incluso en la ciudad, puedes contribuir:

    • Plantas en balcones y terrazas: Cultiva especies como brezo, acebo o hiedra. Son decorativas y útiles para las abejas.
    • Espacios públicos con flores: Si participas en iniciativas comunitarias, sugiere la siembra de flores de invierno en parques o jardines vecinales.

    En el campo, ampliar la variedad de flores en jardines y huertos puede marcar la diferencia para los polinizadores locales.


    3. Proporciona Bebederos Adaptados

    Las abejas urbanas también necesitan agua, especialmente en días soleados de invierno. Crea un bebedero sencillo:

    • Usa un plato pequeño con agua limpia y añade piedrecitas o corchos para que puedan posarse sin riesgo de ahogarse.
    • Coloca el bebedero en tu balcón o terraza, o en un parque donde no moleste a los visitantes.

    En zonas rurales, puedes instalar bebederos cerca de áreas con flores de invierno para maximizar su utilidad.


    4. Fomenta Iniciativas en la Ciudad

    Las ciudades pueden ser grandes aliadas de las abejas si se gestionan correctamente:

    • Apoya proyectos de «ciudades verdes»: Muchas urbes están creando techos verdes y jardines verticales que ayudan a los polinizadores. Investiga si tu ciudad cuenta con iniciativas similares y apóyalas.
    • Participa en programas educativos: Muchos municipios organizan talleres sobre cómo ayudar a las abejas. Difundir esta información en redes locales puede ampliar el impacto.

    5. Evita Prácticas Dañinas en Cualquier Entorno

    Tanto en el campo como en la ciudad, es crucial reducir el uso de pesticidas y químicos en jardines o balcones. Opta por alternativas orgánicas y naturales para el cuidado de las plantas.


    6. Colabora con Apicultores Locales y Urbanos

    La apicultura urbana está en auge. Apoya a los apicultores locales comprando miel y otros productos derivados. Además, en muchas ciudades hay colmenas urbanas gestionadas por expertos. Infórmate sobre estas iniciativas y, si es posible, contribuye con donaciones o voluntariado.


    7. Conciencia y Actúa en Comunidad

    En entornos urbanos, hablar sobre la importancia de las abejas puede inspirar a otros a actuar. Propón la creación de pequeños espacios verdes en tu comunidad o sugiere la instalación de hoteles de insectos en plazas y parques.


    Un Esfuerzo Compartido para Ayudar a las Abejas

    No importa si vives en un entorno rural o urbano: todos podemos aportar nuestro granito de arena para proteger a las abejas durante el invierno. Ya sea plantando flores resistentes en una terraza, apoyando proyectos de apicultura urbana o dejando espacios salvajes en jardines rurales, cada gesto cuenta. Ayudemos a las abejas a superar el invierno y sigamos disfrutando de su importante labor como guardianas de la biodiversidad.

  • Ourense pierde otro espacio cultural: El adiós al Mur Marxinal

    Ourense pierde otro espacio cultural: El adiós al Mur Marxinal

    La ciudad de Ourense enfrenta una nueva pérdida cultural con el cierre definitivo del Mur Marxinal, un espacio que durante cinco años se consolidó como un referente en la escena cultural local. Este lugar, conocido por ser un punto de encuentro para la creatividad, la música y el arte, pone fin a su actividad, dejando un vacío difícil de llenar.

    El anuncio del cierre refleja la dificultad de mantener espacios culturales vivos en un contexto de baja participación y apoyo irregular. Los responsables del Mur Marxinal destacaron que este proyecto solo tiene sentido cuando está lleno de vida y de personas que comparten su visión. Sin embargo, la realidad de los últimos años, salvo momentos puntuales como durante las fiestas recientes, ha llevado a la decisión de cerrar.

    El Mur Marxinal no era solo un lugar físico, sino también un punto de conexión para quienes regresaban a Ourense desde otros lugares, atrayendo a una comunidad que entendía su importancia como motor cultural. Su cierre simboliza una nueva pérdida en la lucha por preservar espacios dedicados a la cultura y al arte en la ciudad.

    La desaparición de este tipo de iniciativas plantea preguntas sobre el futuro de la oferta cultural en Ourense. Es necesario reflexionar sobre las estrategias para garantizar la sostenibilidad de estos espacios y fomentar una mayor participación ciudadana. La cultura, como parte esencial del tejido social, requiere un compromiso colectivo que permita mantener vivos estos lugares donde el arte y la comunidad se entrelazan.

    El cierre del Mur Marxinal deja una lección importante: la necesidad de proteger y apoyar los espacios culturales que dan identidad a la ciudad. Su ausencia se sentirá, pero también invita a reflexionar sobre las acciones necesarias para evitar que esta tendencia continúe.

  • La Castaña de Galicia en peligro

    La Castaña de Galicia en peligro

     

    La castaña gallega en peligro.

    El futuro de la castaña gallega atraviesa un momento delicado debido a varios factores que amenazan su producción y su posición en el mercado. Las plagas y enfermedades, como el chancro y la tinta, han afectado gravemente a los sotos del Noroeste español, debilitando un sector que ya enfrentaba serios desafíos y poniendo a La Castaña de Galicia en peligro.

    A estas problemáticas se suma la competencia del fruto procedente de China, un país que representa una cuarta parte de la producción mundial de castañas. Aunque estas castañas son más baratas, su calidad es inferior, lo que pone de manifiesto la necesidad de proteger y destacar las cualidades únicas del producto local gallego. Sin embargo, las malas cosechas recientes y la entrada de fruto extranjero sano y económico complican la situación.

    La situación también se ve agravada por el abandono de sotos tradicionales y la falta de modernización en la producción. Es crucial invertir en mecanización y en la renovación de árboles con nuevas plantaciones que garanticen la sostenibilidad del sector. Este esfuerzo no es solo una cuestión agrícola, sino también una estrategia para preservar un recurso de gran importancia económica y cultural para Galicia.

    La solución

    El desarrollo de un plan integral que fomente la plantación de árboles sanos y productivos es urgente. Este plan debe incluir medidas para combatir las plagas, mejorar la gestión de los sotos y profesionalizar a los productores. Además, es esencial promover la castaña gallega como un producto de alta calidad en los mercados nacionales e internacionales, destacando sus características únicas y su valor gastronómico.

    La castaña de Galicia tiene un potencial significativo en el mercado, donde la demanda de productos de calidad es constante. No obstante, para aprovechar este potencial, el sector debe superar los desafíos actuales y garantizar una producción sostenible que permita proteger y revitalizar este valioso recurso local.

    En resumen, proteger la castaña gallega requiere una acción coordinada y decidida. Es una oportunidad para asegurar la viabilidad económica del interior de Galicia, conservar sus tradiciones agrícolas y ofrecer un producto que representa la riqueza natural y cultural de la región.

  • Tiendas de Textil Sostenible en Ourense: Moda con Conciencia

    Tiendas de Textil Sostenible en Ourense: Moda con Conciencia

     

     

    1. Bangus

    Bangus es un taller especializado en artesanía textil que ofrece ropa artesanal hecha a mano. Sus prendas son únicas y sostenibles, creadas con un profundo respeto por el medio ambiente y las tradiciones locales.

    Dirección: Ourense, EspañaPuntos destacados: Diseños únicos y materiales de alta calidad, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad.


    2. Reestrea

    Ubicada en la calle Cervantes 18, Reestrea es una tienda de segunda mano que ofrece una gran variedad de prendas para todos los gustos y edades. Su objetivo es fomentar la reutilización y la economía circular.

    Dirección: Calle Cervantes, 18, Ourense, España

    Puntos destacados: Promueve el consumo responsable a través de ropa de segunda mano en excelente estado.


    3. Moda re-

    Moda re- es un proyecto que gestiona tiendas de segunda mano para fomentar la economía circular y generar empleo inclusivo. Ofrecen ropa para toda la familia, siempre con un enfoque sostenible.

    Dirección: Ourense, EspañaPuntos destacados: Iniciativa solidaria que combina moda y sostenibilidad.


    4. Vanborno

    Vanborno es un almacén al público que ofrece textiles para el hogar y productos para bebés. Su enfoque en la calidad y la sostenibilidad lo convierte en una opción ideal para quienes buscan productos responsables.

    Dirección: Ourense, EspañaPuntos destacados: Amplia selección de productos textiles sostenibles para el hogar y familias.



    Por qué apostar por la moda sostenible en Ourense

    Optar por tiendas de moda sostenible no solo es una declaración de estilo, sino también un compromiso con el medio ambiente y la justicia social. En Ourense, el auge de estas tiendas refleja una creciente demanda de productos responsables, así como el deseo de preservar el entorno y las tradiciones locales.

    Al elegir moda sostenible, estás apoyando:

    La reducción de residuos textiles gracias al reciclaje y la reutilización.

    Prácticas laborales éticas en la industria de la moda.El uso de materiales ecológicos que minimizan el impacto ambiental.


    Únete al movimiento sostenible

    Si vives en Ourense o estás de visita, no dudes en explorar estas tiendas y contribuir al cambio. Con pequeñas decisiones, como comprar en negocios responsables, todos podemos formar parte de un futuro más sostenible.

  • Los viajes internacionales más recomendables.

    Los viajes internacionales más recomendables.

    Muchos españoles ya están pensando en el verano que viene, o incluso ya han decidido cuál será su próximo destino vacacional.
    Si tú aún no estás entre esas personas y entraste a este post para sacar ideas, o simplemente a curiosear, sigue leyendo que te comentamos los destinos internacionales más recomendables actualmente y por qué lo son. 


    ¿Qué tener en cuenta al organizar un viaje?

    ​Una de las partes más difíciles de organizar un viaje es elegir destino, y no porque organizarlo sea necesariamente una tarea sencilla. Una vez tienes tu destino elegido y comiences a organizar el viaje, una de las principales cosas que debes considerar es como llegarás al aeropuerto.
    Para los viajes internacionales se suele llevar mucho equipaje por lo que lo ideal es ir en coche y dejarlo en el aparcamiento del aeropuerto de Madrid, por ejemplo.
    Empresas como Parkos te facilitan mucho esto para que sea algo menos de tu lista de cosas por hacer. Es muy importante que te asegures tener cosas como seguros contratados y visas, si es que la necesitas, ya listos y a mano.
    También que te armes un kit con medicamentos de emergencia, como analgésicos, antibióticos y para el mareo/náuseas. ¿Aún no tienes destino elegido? Te contamos los más elegidos.


    Japón

    ​Japón ha ido ganando popularidad progresivamente en este último año. La nación del sol naciente tiene mucho para ofrecer. A nivel cultural es un país extremadamente rico, con gastronomía celebrada en todo el mundo y con paisajes para todos los gustos. Aquí podrás encontrar ciudades cosmopolitas con restaurantes atendidos por robots así como pueblos que parecen haberse quedado en el tiempo, castillos, palacios, templos, geishas y mucho más.


    Grecia

    Grecia tiene encanto por donde se le mire, combinando historia, paisajes de cuento y playas para disfrutar sin límites. Mykonos, con sus días de sol y noches llenas de vida, sigue siendo el gran favorito de muchos viajeros.

    Otros grandes favoritos son Delfos, Micenas, Epidauro y los impresionantes Monasterios de Meteora. La riqueza cultural de Atenas y la belleza única de islas como Santorini atraen a quienes buscan experiencias inolvidables.

    Además, su hospitalidad y precios accesibles la hacen ser un destino ideal para quienes quieren muchas opciones sin gastar demasiado.


    Francia

    ​La proximidad geográfica de Francia con España es el principal factor para que sea tan elegida, ya que se puede acceder a ella en coche, tren o avión. Aunque claro está que también influye su enorme diversidad cultural y paisajística. La Costa Azul, los viñedos de Burdeos y los Alpes son solo algunas de las experiencias que puedes encontrar en Francia. Su riqueza histórica y artística, con iconos como la Torre Eiffel o el Museo del Louvre, se suma a su fama gastronómica y vinícola. 


    Italia

    ​El último destino de esta lista es especial para foodies. Si eres de esas personas que ama comer, caminar y ver sitios históricos, Italia te fascinará. Ciudades emblemáticas como Roma, Florencia y Venecia permiten dar paseos de inmersión en la historia y el arte, mientras que la reconocida cocina italiana añade ese atractivo culinario que tantos buscan. La facilidad de transporte y la afinidad cultural entre España e Italia, también contribuyen a que este país sea un destino tan elegido para los viajeros españoles. 

  • La importancia de tomar vitaminas al estar de viaje

    La importancia de tomar vitaminas al estar de viaje

    A menudo sucede que, durante un viaje, nuestra alimentación no está tan cuidada y equilibrada como en nuestra vida diaria, hasta el punto en que puede resultar difícil asegurarnos de estar recibiendo todas las vitaminas que nuestro cuerpo necesita.
    Por suerte, hoy en día existen nuevas formas de incorporar vitaminas de forma práctica y sabrosa, de tal forma que podemos llevarlas fácilmente con nosotros estando de viaje. Veamos por qué puede interesarte hacerlo

    ¿Por qué es importante tomar vitaminas durante un viaje?

    ​Es sabido que nuestro organismo necesita vitaminas para que funcione correctamente, ya que ayudan a mejorar la absorción de nutrientes, mantener fuerte el sistema inmunológico y favorecer la salud de los músculos, los huesos e incluso la piel.
    Pero desgraciadamente, los cambios de hábitos que suelen traer consigo los viajes, como los distintos horarios de comida, el consumo de alimentos no habituales, o sencillamente el estrés, pueden alterar nuestro equilibrio nutricional.
    Esto es algo que podemos combatir si tomamos vitaminas en gominolas mientras viajamos. De esta forma, podemos contribuir a fortalecer nuestro cuerpo ante dichas alteraciones. 



    ¿Por qué consumir vitaminas en gominolas?

    ​La respuesta es simple: pues porque se trata de una forma agradable y sencilla de incorporar las vitaminas que nuestro cuerpo necesita cuando estamos fuera de casa, reemplazando el consumo de suplementos en formato de cápsulas o tabletas.
    Por suerte, a día de hoy hay muchas opciones. Entre las vitaminas más comunes que podemos encontrar en gominolas y que podemos necesitar al viajar encontramos las siguientes.

    Vitamina C

    ​Imprescindible si deseas fortalecer el sistema inmunológico y mantener altas las defensas. En caso de resfriados, ayuda a una pronta recuperación.

    Vitamina D

    ​Sirve para mejorar y mantener la salud ósea, especialmente en caso de que estemos expuestos a poca luz solar. Perfecta si vas a viajar al norte durante el invierno.

    Vitamina B (B6, B12, ácido fólico)

    ​Son esenciales para el metabolismo y para combatir el cansancio, sobre todo en caso de viajes largos o diferencia horaria.


    Moringa: el superalimento ideal para tu viaje

    ​Más allá de las vitaminas clásicas, existen otros complementos a tener en cuenta a la hora de viajar. Y seguramente uno de los mejores si vas a moverte mucho es la moringa.
    Si no has oído hablar de ella, lo primero que debes saber es que se trata de una planta originaria de la India y otras regiones tropicales con una extraordinaria capacidad de brindar muchos nutrientes en pocas cantidades. Veamos algunos de sus principales beneficios.

    1. Propiedades antioxidantes

    Ayuda a proteger las células del cuerpo ante los daños que genera la exposición a cambios de clima o estrés. 2. Fortalece el sistema inmunológico

    Su alto contenido en vitamina C permite reforzar nuestro sistema inmunológico ante diferentes ambientes y el contacto con nuevas personas. 

    3. Mejora la digestión

    Es lógico que surjan cambios en la dieta durante un viaje, por lo que resulta vital regular el tránsito intestinal, y la moringa lo hace posible a través de sus excelentes propiedades digestivas.

    4. Aumenta los niveles de energía 

    ​La moringa es rica en hierro y otros nutrientes esenciales, por lo que implica una forma natural de producir energía y evitar el cansancio.


    Cuida tu salud estés donde estés

    ​Pero entonces, ¿es posible no descuidar la salud a la hora de viajar? La respuesta es un contundente “¡Sí!”. Las vitaminas en gominola y los suplementos como la moringa son opciones fantásticas para mantenerte fuerte, saludable y lleno de energía para disfrutar mucho más de cada nueva experiencia. ¡Compruébalo por ti mismo!