Noticias de Actualidad destacadas en Las Rías Baixas. Descubre todo lo que tienen las Rías Baixas preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomiía y cultura.
Dos policías de Pontevedra reciben la medalla al mérito profesional por salvar una vida
El Concello de Pontevedraentregó hoy la medalla al mérito profesional de la Policía Local a dos agentes que intervinieron en una situación de riesgo para salvar una vida. El acto de reconocimiento tuvo lugar en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial y fue presidido por el alcalde Miguel Anxo Fernández Lores.
Los homenajeados, José Luís Serantes Vaz y Eusebio Domínguez González, fueron reconocidos por una intervención ocurrida el 27 de febrero de 2025. Ambos realizaron una actuación rápida, arriesgada y eficaz que permitió resolver una situación crítica, poniendo incluso en peligro su integridad física. Así lo recoge el expediente oficial que justifica el galardón.
Durante el acto, el alcalde subrayó la profesionalidad, humanidad y compromiso de los agentes. En sus palabras, “actuaron con coraje, precisión y humanidad, cualidades que definen el mejor servicio público”. Además, destacó que la medalla simboliza lo que significa ser funcionario público: estar siempre al servicio de los demás, incluso en situaciones extremas.
Fernández Lores también expresó que la vocación de estos policías representa un ejemplo inspirador. “Nos recuerdan que la diferencia entre la vida y la muerte puede depender de quien actúa con el corazón”. Concluyó su intervención con un mensaje claro: “Contamos con vuestra ética y profesionalidad para seguir construyendo la Pontevedra que amamos”.
Este reconocimiento público refuerza el compromiso del Concello con la seguridad, la excelencia en el servicio y el reconocimiento del esfuerzo diario de sus trabajadores.
Vigo es una ciudad viva, con una cultura urbana y marítima que se refleja en cada rincón. Cuando llega el buen tiempo, sus calles y plazas se transforman. Las terrazas cobran protagonismo y se convierten en punto de encuentro para familias, amigos y visitantes. Ya sea para disfrutar de una cerveza al sol, de un vino al atardecer o de una comida con vistas, Vigo tiene una terraza para cada plan.
Terraza con estrella: Maruja Limón
El restaurante Maruja Limón, con una estrella Michelin, es uno de los referentes gastronómicos de la ciudad. Su terraza, ubicada frente al puerto deportivo, ofrece un ambiente relajado, elegante y acogedor. Es ideal para quienes buscan una experiencia culinaria de alto nivel sin renunciar al aire libre.
La Central Gastro: corazón del Ensanche
Situada en la calle Rosalía de Castro, La Central Gastro se ha convertido en una de las terrazas más modernas del centro de Vigo. Su diseño, su carta de cócteles y su ambiente animado la hacen perfecta para las tardes de verano. Además, su ubicación es estratégica para continuar con un paseo o una noche de ocio.
Si lo que buscas es un entorno costero, la playa de Samil cuenta con varias terrazas a pie de mar. Entre ellas, Natura Bistró destaca por su ambiente familiar y sus desayunos frente a las olas. Es una opción excelente para quienes viajan con niños o desean un momento tranquilo con vistas inmejorables.
Casco Vello: tradición y encanto
El Casco Vello de Vigo guarda algunas de las terrazas con más encanto. Una de ellas es O Portón, en plena Praza da Constitución. Rodeada de piedra, historia y ambiente local, esta terraza es ideal para probar tapas y vinos gallegos en un entorno único.
Alternativas modernas: El Castro de Vigo y más
En zonas como el Ensanche o Gran Vía, nuevas terrazas apuestan por el diseño y la carta creativa. El Castro de Vigo, por ejemplo, ofrece una terraza con mobiliario cómodo y una carta que mezcla tradición y vanguardia. También destaca por su brunch de fin de semana.
Disfruta Vigo al aire libre
Las terrazas en Vigo son más que mesas al sol: son puntos de encuentro, cultura urbana y parte del carácter gallego. Desde lo más gourmet hasta lo más tradicional, hay opciones para todos los gustos.
Para más propuestas y planes en la ciudad, visita Turismo de Vigo.
Las familias con niños pequeños pueden encontrar en Galicia un entorno ideal para el ocio. Tanto Pontevedra como A Coruña ofrecen múltiples actividades seguras, divertidas y educativas. Ya sea para una escapada de fin de semana o para llenar las tardes de vacaciones, estos planes destacan por su accesibilidad y atractivo familiar.
Estrella Galicia activa esta semana la venta de entradas y abonos para las entradas al Festival Sinsal 2025 su nueva edición, que se celebrará los días 25, 26 y 27 de julio en la isla de San Simón. Como en años anteriores, el cartel se mantendrá en secreto hasta que el público desembarque, ofreciendo así una experiencia única centrada en la creación contemporánea más estimulante del momento.
Desde las 12:00 del martes 13 de mayo hasta las 23:59 del miércoles 14 —o hasta agotar existencias— podrán adquirirse los abonos para las tres jornadas. Las entradas por día estarán disponibles a partir del jueves 15 a las 12:00 horas, a través de Enterticket.es.
Cabe destacar que el primer día del festival, el 25 de julio, coincide con una jornada festiva. Por eso, la programación comenzará en horario de mañana. Para acceder al evento, el público deberá embarcar en uno de los barcos que la organización pone a disposición desde la Estación Marítima del puerto de Vigo o desde el Centro de Interpretación de Rande, en Meirande. Al momento de comprar la entrada, será posible elegir el punto de salida y consultar los horarios de ida y vuelta.
El transporte en barco está incluido en el precio de la entrada, y su coste varía según la edad y el punto de salida. El abono Sinsal, válido para los tres días de programación, parte desde los 166,50 € (más gastos de gestión). Por su parte, las entradas de día tienen un precio desde 60 € para adultos y desde 23 € para menores de 16 años (más gastos).
El Festival Sinsal 2025 SON Estrella Galicia visibiliza cada año a artistas vinculados a la creación contemporánea tanto de Galicia como del panorama nacional e internacional. En su cartel se encuentran propuestas diversas, con grupos y solistas de Europa, África, Asia o América. Las entradas para cada edición suelen agotarse rápidamente.
Además de la programación musical, Sinsal ofrece actividades paralelas centradas en la historia, la memoria y el patrimonio de la isla, como rutas guiadas o propuestas relacionadas con la sostenibilidad ambiental. Iniciativas como #SinsalSenRastro han permitido reducir en un 30 % el volumen de residuos en ediciones anteriores. También destaca la recuperación de archivos sonoros a través del proyecto educativo Escola Sinsal.
Una vez más, el evento cuenta con la colaboración de SON Estrella Galicia, el proyecto musical cervecero más consolidado del país, con más de 15 años de apoyo a la cultura y el talento emergente.
Un idioma que canta: poesía gallega para celebrar su día
Cada 17 de mayo, Galicia se viste de versos para rendir homenaje a su lengua. El Día das Letras Galegas no es solo una fecha conmemorativa: es una jornada viva, llena de emoción, memoria y cultura. En ella, se recuerda a figuras literarias esenciales y se reconoce la riqueza del gallego como idioma de creación.
La poesía es una de las formas más hermosas de mantener viva una lengua. Por eso, en este día tan especial, queremos compartir los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas.
Desde Rosalía de Castro hasta autores contemporáneos, el gallego ha sido vehículo de sentimientos, rebeldía y belleza. Conocer estos poemas es una manera de sumarse a esta fiesta cultural y acercarse al corazón de Galicia.
Sin duda, uno de los poemas más emblemáticos. Expresa la nostalgia del emigrante, el amor por la tierra y la tristeza del adiós. Su voz marcó un antes y un después en la literatura gallega.
Este poeta de la montaña lucense elevó la palabra hasta lo mítico. En su obra, Galicia es paisaje, es lucha y es espiritualidad.
“Galicia é terra… que non é terra de seu senón nosa.”
Manuel María – “Galicia somos nós”
Un autor que siempre escribió con compromiso. En este poema, reafirma que la lengua y el pueblo son inseparables.
“Galicia somos nós: a xente e mais a fala.”
Yolanda Castaño – “As palabras poden”
La voz de la poesía gallega actual. Feminismo, identidad y emoción se cruzan en versos que desafían y acarician a la vez.
“As palabras poden ser casa, lume, peito, labarada.”
Celso Emilio Ferreiro – “Longa noite de pedra”
Poema imprescindible. Oscuro y directo, refleja la represión y la esperanza. Uno de los textos más duros y potentes del siglo XX.
“A noite é longa, moi longa. Longa noite de pedra.”
Leer poesía en gallego: un acto de amor e identidade
Celebrar el Día das Letras Galegas es también leer en voz alta, compartir un poema, emocionarse con una estrofa. Estos son los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas, y forman parte de una herencia cultural que nos interpela y nos abraza.
Iniciativas como lecturas colectivas, talleres o conciertos poéticos llenan las ciudades gallegas cada 17 de mayo. Si quieres disfrutar del ambiente único de esta jornada, puedes consultar el programa completo en la web oficial de Santiago de Compostela.
Además, puedes conocer la riqueza de otros geodestinos como la Ribeira Sacra, llena de historia, vino y paisajes que parecen salidos de un poema: Ribeira Sacra en Google Maps
El idioma gallego: una joya viva del patrimonio cultural
Galicia es mucho más que mariscos, lluvia y paisajes verdes. Su lengua, el gallego, forma parte esencial de su identidad. Por eso, conocer algunas de sus palabras clave no solo te conecta con su gente, sino también con su alma.
Aprender vocabulario gallego te ayuda a entender mejor su música, literatura y costumbres. Además, muestra respeto por una cultura milenaria que sigue muy viva.
Esta selección de palabras es imprescindible si vas a visitar Galicia, quieres entender mejor sus expresiones o simplemente te apasiona el idioma. Aquí van las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí.
Es el sentimiento más famoso. Define esa mezcla de nostalgia y melancolía, muy ligada al carácter gallego. La morriña no se traduce, se siente.
2. Luscofusco
Es la palabra para el crepúsculo, cuando el día muere y la noche llega. Hermosa, poética y útil si amas los atardeceres gallegos.
3. Orballo
Es una llovizna muy fina, casi mágica. En Galicia, orballa a menudo, y esta palabra te hará entender por qué todo está tan verde.
4. Furacán
Aunque parezca obvio, es mucho más que viento. Se usa también para personas intensas y energéticas. ¡Un furacán pode ser unha persoa!
5. Xeada
La escarcha de las mañanas frías. También es un fenómeno lingüístico del gallego: la transformación de la “g” en “j” en algunas zonas.
6. Enxebre
Define lo auténtico, lo tradicional. Un lugar enxebre es aquel que conserva la esencia gallega. Es un sello de identidad.
7. Carallo
Vulgar pero versátil. Se puede usar para enfado, sorpresa o admiración. Aunque grosera, forma parte inseparable del gallego coloquial.
8. Larpeiro/a
Persona muy golosa. Si te encanta el dulce, esta palabra te define. En Galicia, ser larpeiro es casi un arte.
9. Troula
Fiesta, juerga, diversión. La troula forma parte del carácter festivo gallego. Y si hay troula, seguro que hay alegría.
10. Sentidiño
Quizá la más importante. Es el buen juicio, el sentido común, la cautela. Tener sentidiño es clave para cualquier gallego.
Aprender gallego: una puerta a la cultura y a las emociones
Estas son las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí para empezar a descubrir una lengua rica, sensorial y llena de matices. Muchas de ellas no tienen equivalente exacto en castellano, lo que refleja el valor único del idioma gallego.
Visitar Galicia sin conocer estas palabras sería como perderse parte de su alma. Por eso, te animamos a practicar, usar y compartir este vocabulario. Te acercará a las personas y te hará vivir la experiencia gallega con más intensidad.
Una colaboración que honra las raíces y actualiza el mensaje
La esperada colaboración entre Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras ha visto la luz bajo el nombre de «Ghatiña Mansa». Esta fusión musical representa una celebración del legado gallego desde una mirada contemporánea y reivindicativa. El tema está ya disponible en todas las plataformas digitales y llega justo en la semana del Día das Letras Galegas.
Ambos grupos, conocidos por su trabajo en la revitalización de la tradición musical gallega, han unido fuerzas para reinterpretar coplas tradicionales desde una perspectiva actual. «Ghatiña Mansa» se construye con frases heredadas de las cantareiras y pandeireteiras gallegas que, durante generaciones, mantuvieron viva la música de raíz en Galicia.
La frase clave destacada en esta noticia es: «soltería como forma de resistencia». Se repite más adelante porque resume el mensaje del tema.
La soltería como forma de resistencia social
La letra de «Ghatiña Mansa» gira en torno a la soltería como forma de resistencia, desafiando la lógica dominante del amor romántico y el parellocentrismo. A través de un enfoque irónico y simbólico, se lanzan mensajes hacia quienes imponen modelos de vida tradicionales.
Con este nuevo sencillo, Caamaño&Ameixeiras retoman su trabajo en la exploración de los rituales gallegos. Ya en su álbum «Quitar o aire» iniciaron este viaje cultural que ahora continúa con una propuesta que visibiliza la presión social en torno a la pareja como objetivo vital.
El dúo gallego viene de realizar más de 60 conciertos en países como Austria, Bélgica, Francia o Portugal. Su proyección internacional es cada vez mayor, al igual que su firme compromiso con la música de raíz.
📍 Consulta la ubicación del Festival de Cans en O Porriño, Pontevedra, en Google Maps
Tanxugueiras: un fenómeno que rompe moldes
Música tradicional con un enfoque moderno
Tanxugueiras ha transformado la escena musical estatal. Aida, Sabela y Olaia han adaptado la música tradicional gallega a sonidos modernos, conectando con una audiencia masiva y manteniendo vivas tanto el idioma como la cultura gallega.
Han protagonizado algunos de los conciertos más multitudinarios en Galicia, incluyendo actuaciones históricas en el Coliseum de A Coruña y el Festival Noroeste Estrella Galicia en Riazor. Su álbum «Diluvio» ha superado los 60 millones de reproducciones y fue número uno en ventas físicas en su semana de lanzamiento.
Durante 2024, participaron en eventos de enorme repercusión como La Velada del Año organizada por el streamer Ibai Llanos. Su actuación en el Santiago Bernabéu y su interpretación del himno gallego en Balaídos fueron hitos que consolidaron su posición dentro de la música estatal.
Un 2025 lleno de retos y conciertos
Tanxugueiras sigue expandiendo su legado con la gira AntesD, una propuesta potente y dinámica que recorrerá toda la península durante este año. En paralelo, siguen trabajando en colaboraciones que exploran nuevos estilos y fusiones.
Próximos conciertos destacados:
29/05 – Praza da Quintana, Santiago de Compostela
31/05 – Festivala: Mulleres Creando, Vilagarcía de Arousa
Tanto Caamaño&Ameixeiras como Tanxugueiras han sido finalistas en los premios de la Academia de la Música en la categoría «Mejor canción en gallego». Los ganadores se conocerán el próximo 4 de junio, en una gala que promete ser histórica para la música de raíz.
Ambas agrupaciones están comprometidas con darle nueva vida al patrimonio musical gallego. Con «Ghatiña Mansa», han lanzado un poderoso mensaje sobre la soltería como forma de resistencia, abriendo un diálogo cultural necesario.
Te traemos las mejores Visitas en Pontevedra en primavera. Esta ciudad situada en la costa noroeste de Galicia, es una población que rebosa historia, cultura y belleza natural. En primavera, el lugar se transforma en un auténtico paraíso, con su clima templado y la floración de sus jardines y parques. Ya sea que te atraigan los paisajes naturales, los paseos tranquilos por sus calles empedradas o las maravillas históricas de la región, Pontevedra tiene mucho que ofrecer durante esta estación del año. A continuación, te presentamos algunas de las visitas más bonitas para disfrutar de esta ciudad en primavera.
El Casco Antiguo de Pontevedra
Una de las primeras cosas que debes hacer al llegar a Pontevedra es perderte en su casco antiguo, que ha sido reconocido como uno de los más bonitos de Galicia.
En primavera, las calles empedradas, plazas como la Plaza de la Leña o la Plaza de la Herrería, y los edificios históricos adquieren un aire renovado gracias al buen clima y las flores que decoran las fachadas.
El casco antiguo de Pontevedra está declarado Conjunto Histórico-Artístico y es un lugar perfecto para pasear tranquilamente. Aprovecha para tomar un café en alguna de sus terrazas, disfrutar de la arquitectura medieval y admirar monumentos como la iglesia de la Virgen Peregrina o la Basílica de Santa María.
Isla de la Toja
La Isla de la Toja, situada en la Ría de Arousa, es uno de los destinos más conocidos de la provincia de Pontevedra. En primavera, la isla se llena de vida, con sus jardines, campos de golf y un clima ideal para disfrutar de una jornada al aire libre. Además de su famoso balneario, la isla es conocida por su encanto natural, sus frondosos bosques y su arquitectura tradicional gallega. El paseo por sus senderos y su puerto es perfecto para disfrutar del paisaje en una estación que resalta la belleza de su entorno.
Parque de la Justicia y Parque del Río Lérez
Para aquellos que buscan un respiro de naturaleza sin salir de la ciudad, el Parque de la Justicia y el Parque del Río Lérez son dos lugares imprescindibles en Pontevedra. Estos parques se encuentran junto al río Lérez y ofrecen amplios espacios verdes ideales para relajarse y disfrutar de la flora primaveral. En primavera, las flores silvestres y los árboles en flor transforman estos espacios en verdaderos oasis de tranquilidad. Además, las rutas de senderismo junto al río permiten descubrir la fauna y la flora autóctonas en su máximo esplendor.
Monasterio de Poio
A pocos minutos de Pontevedra, en el municipio de Poio, se encuentra el Monasterio de San Juan de Poio, una de las joyas arquitectónicas de la región. Este monasterio es un lugar lleno de historia, con un impresionante claustro y una iglesia que data de los siglos XIII y XIV. En primavera, los jardines que rodean el monasterio se llenan de colores, con flores que embellecen el entorno. El lugar es perfecto para disfrutar de un paseo tranquilo y de la paz que emana este sitio histórico.
Combarro: Un Pueblo con Encanto
Combarro es un pequeño y pintoresco pueblo marinero situado a unos pocos kilómetros de Pontevedra. Su casco antiguo, con calles estrechas y empedradas, y sus famosas «hórreos» (graneros tradicionales gallegos), lo convierten en un lugar perfecto para un paseo primaveral. Además, las casas de colores que bordean el puerto y las vistas a la ría hacen de Combarro uno de los rincones más bonitos de Galicia. En primavera, el pueblo se llena de flores que decoran las fachadas, y la brisa marina aporta una sensación de frescura que invita a disfrutar del entorno.
Mirador de A Caeira
Si te gustan las vistas panorámicas, no te puedes perder el Mirador de A Caeira, un punto de observación situado en la parroquia de Marín, cerca de Pontevedra. Desde aquí, se puede admirar una vista impresionante de la ría de Pontevedra y los alrededores. En primavera, el paisaje es aún más espectacular, con los campos verdes y el mar en calma, lo que lo convierte en el lugar ideal para capturar una fotografía de recuerdo o disfrutar de un rato de relax rodeado de naturaleza.
Ruta de los Molinos de Poio
Otra excelente opción para los amantes de la naturaleza es recorrer la Ruta de los Molinos en el municipio de Poio. Esta ruta transcurre por un hermoso paraje natural donde los molinos tradicionales se encuentran perfectamente conservados. En primavera, el paisaje se embellece con los colores de las flores y la vegetación, convirtiendo esta caminata en una experiencia tranquila y llena de belleza. Durante el recorrido, también se puede disfrutar de las vistas al río Lérez, un paisaje que invita a la relajación.
Pazo de Oca
El Pazo de Oca, situado en el municipio de A Estrada, es conocido como el «Versalles Gallego» debido a su impresionante jardín. En primavera, este jardín se llena de vida, con fuentes, esculturas y una gran variedad de flores y plantas que hacen de este lugar un escenario de ensueño. Además del jardín, el pazo y su arquitectura son una visita imprescindible para quienes buscan explorar los grandes monumentos de la región.
Pontevedra es un destino que ofrece una combinación perfecta de historia, cultura y naturaleza. En primavera, sus paisajes florecen, sus parques se llenan de vida y sus monumentos adquieren un encanto especial. Ya sea paseando por su casco antiguo, disfrutando de sus playas o explorando sus rutas naturales, en Pontevedra siempre habrá algo bonito que descubrir durante esta maravillosa estación del año.
El vino albariño es uno de los mayores tesoros de Galicia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Esta variedad de uva blanca se cultiva principalmente en las Rías Baixas, donde las condiciones climáticas y el suelo crean un entorno perfecto para su desarrollo. Si te apasiona el vino y quieres descubrir lo mejor de Galicia, visitar algunas de las mejores bodegas de albariño es una experiencia que no puedes dejar pasar. A continuación, te mostramos las bodegas más destacadas para disfrutar de este exquisito vino.
Bodega Martín Códax
La Bodega Martín Códax es una de las más reconocidas en Galicia por su producción de vino albariño. Situada en Cambados, en el corazón de las Rías Baixas, esta bodega ha destacado por su innovación y calidad a lo largo de los años. Además de ofrecer una amplia variedad de vinos albariños, la bodega ofrece visitas guiadas donde podrás conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino. Durante la visita, podrás disfrutar de una cata de sus mejores productos y admirar las impresionantes vistas sobre la ría de Arousa. Esta experiencia es imprescindible si eres amante del buen vino.
Bodega Pazo de Señorans
Otra de las bodegas más importantes de la región es Pazo de Señorans, una referencia en la producción de vino albariño de alta calidad. Esta bodega está ubicada en Meis, en una antigua casa señorial gallega que data del siglo XVI. Pazo de Señorans ha ganado numerosos premios por sus vinos albariños, destacando por su elegancia y frescura. Además de sus reconocidos vinos, la bodega ofrece visitas guiadas que incluyen una degustación de albariños maridados con productos locales, lo que convierte la visita en una experiencia sensorial única.
Bodega Terras Gauda
En la subzona de O Rosal, cerca de la frontera con Portugal, encontramos la Bodega Terras Gauda, una de las más prestigiosas de la denominación de origen Rías Baixas. Esta bodega se caracteriza por la combinación de la uva albariño con otras variedades autóctonas como la loureiro y la caíño blanco, lo que da lugar a vinos complejos y únicos. Las visitas guiadas a Terras Gauda permiten recorrer los viñedos y la bodega, con la posibilidad de degustar una selección de sus mejores albariños. Es un lugar imprescindible para quienes desean explorar las diferentes facetas de este vino.
Bodega Mar de Frades
Mar de Frades es conocida por ser una de las bodegas más innovadoras de las Rías Baixas. Situada en el Valle del Salnés, muy cerca del Atlántico, esta bodega aprovecha el clima marino para crear vinos albariños frescos y con gran personalidad. Su vino insignia es el albariño Mar de Frades, famoso por su botella azul y su etiqueta térmica, que cambia de color cuando el vino alcanza la temperatura óptima para servir. La bodega ofrece visitas donde puedes conocer todo sobre el proceso de elaboración y disfrutar de una cata con vistas al mar. Es una parada obligatoria para los que buscan un vino albariño diferente.
Bodega Lagar de Cervera
Lagar de Cervera, situada en O Rosal, es otra bodega destacada dentro de la Denominación de Origen Rías Baixas. Esta bodega, que pertenece al grupo La Rioja Alta, S.A., produce uno de los mejores albariños de la región. Los viñedos están situados en un entorno privilegiado, lo que garantiza la calidad del vino. Las visitas guiadas permiten recorrer los viñedos y conocer más sobre el cultivo de la uva albariño, culminando con una cata en la que se pueden degustar sus vinos más emblemáticos. Si buscas una bodega con una larga tradición en el mundo del vino, Lagar de Cervera es una excelente opción.
Las Rías Baixas son el hogar de algunas de las mejores bodegas de vino albariño en el mundo. Desde la tradición de Pazo de Señorans hasta la innovación de Mar de Frades, cada bodega ofrece una experiencia única para los amantes del vino. Visitar estas bodegas no solo te permitirá degustar albariños excepcionales, sino también sumergirte en la cultura vinícola de Galicia. Si tienes la oportunidad de visitar esta región, no dudes en incluir una ruta del albariño en tu itinerario. Conoce más sobre las Rías Baixas y su vino albariño aquí.
Galicia es un destino famoso por sus impresionantes paisajes naturales y, sin duda, las mejores playas de Galicia son parte fundamental de su encanto. Desde la icónica Playa de Rodas hasta las formaciones rocosas de la Playa de As Catedrais, la costa gallega ofrece opciones para todos los gustos. Conocida por sus acantilados dramáticos, su fina arena blanca y sus aguas cristalinas, Galicia es el lugar ideal para quienes buscan disfrutar de la naturaleza en estado puro. En esta guía te mostramos el top de playas de Galicia que no puedes perderte.
Playa de Rodas (Islas Cíes)
La Playa de Rodas, en las Islas Cíes, es considerada una de las mejores playas del mundo y destaca entre las playas de Galicia por su belleza inigualable. Con su arena blanca y aguas turquesas, es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Situada dentro del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, esta playa ofrece tranquilidad y paisajes únicos. Accesible en barco desde Vigo, es uno de los destinos más populares del top de playas de Galicia.
Playa de Carnota
La Playa de Carnota, con más de 7 kilómetros de longitud, es una de las playas más grandes y espectaculares de Galicia. Ubicada en la provincia de A Coruña, esta playa destaca por su entorno natural, sus dunas y sus aguas cristalinas. Si buscas tranquilidad y disfrutar de la naturaleza sin aglomeraciones, la Playa de Carnota es una opción ideal. Es perfecta para largas caminatas y uno de los destinos que no puede faltar en cualquier lista de las mejores playas de Galicia.
Playa de As Catedrais
La famosa Playa de As Catedraises una de las más icónicas de Galicia y de España. Localizada en la provincia de Lugo, es conocida por sus impresionantes formaciones rocosas, que parecen arcos de catedral. Este lugar, declarado Monumento Natural, se disfruta mejor durante la marea baja, cuando es posible explorar sus cuevas y arcos. Si visitas Galicia, no puedes dejar de incluir la Playa de As Catedrais en tu ruta por las mejores playas de Galicia.
Playa de Langosteira (Finisterre)
La Playa de Langosteira, cerca del famoso cabo de Finisterre, es otro destino imprescindible entre las playas de Galicia. Con su arena blanca y aguas tranquilas, es perfecta para familias o aquellos que buscan un ambiente relajado. Además, ofrece un maravilloso paseo marítimo desde el que se pueden admirar los atardeceres sobre el Atlántico. Finisterre, conocido como «el fin del mundo», es también una parada obligada para los peregrinos del Camino de Santiago.
Playa de A Lanzada
La Playa de A Lanzada, situada entre O Grove y Sanxenxo, es una de las playas más populares de las Rías Baixas y, sin duda, merece un lugar en el top de playas de Galicia. Con más de 2 kilómetros de extensión, es conocida por sus olas, lo que la convierte en un destino perfecto para surfistas. Además, su proximidad a destinos turísticos como Sanxenxo la hace ideal para aquellos que buscan una playa con ambiente y múltiples actividades.
Playa de Silgar (Sanxenxo)
La Playa de Silgar, ubicada en pleno corazón de Sanxenxo, es uno de los arenales más emblemáticos de las Rías Baixas. Con su fina arena dorada, aguas tranquilas y un animado paseo marítimo, es el destino ideal para quienes buscan combinar relax, servicios de calidad y ambiente costero durante todo el año.
Conclusión
Las mejores playas de Galicia ofrecen una combinación perfecta de paisajes impresionantes, naturaleza virgen y tranquilidad. Desde las aguas cristalinas de la Playa de Rodas hasta los paisajes únicos de la Playa de As Catedrais, Galicia es un destino que enamora a cualquier amante del mar. Si estás planeando tu próximo viaje al norte de España, no dejes de visitar estas joyas naturales que te dejarán maravillado. Explora más sobre el Parque Nacional de las Islas Atlánticas y otras opciones para disfrutar al máximo de las playas de Galicia.