Categoría: DestacadasRíasBaixas

Noticias de Actualidad destacadas en Las Rías Baixas. Descubre todo lo que tienen las Rías Baixas preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomiía y cultura.

  • El Camino de la Costa bate récords

    El Camino de la Costa bate récords

    El Camino de la Costa bate récords y se consolida como la ruta Xacobea de mayor crecimiento

    El Camino Portugués de la Costa sigue imparable en su ascenso dentro de las rutas xacobeas. Con cerca de 36.000 peregrinos registrados en lo que va de año, esta ruta ha experimentado un crecimiento del 20% respecto al mismo periodo de 2024, consolidándose como la que más crece de toda la red de itinerarios hacia Santiago.

    La celebración este domingo de la II Etapa Popular del Camino de la Costa, con un recorrido de 15 kilómetros entre el monasterio de Oia y la Oficina de Turismo de Baiona, sirvió como muestra del atractivo paisajístico y cultural de este trazado. Cerca de 150 personas participaron en la caminata, entre ellas la alcaldesa de Oia, Cristina Correa, y el alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuiña, acompañados por la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, y el director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles.

    Merelles destacó el creciente peso del turismo internacional en esta ruta, con un 87% de los peregrinos procedentes de fuera de España, especialmente de Alemania y Estados Unidos.

    “Estamos ante una de las rutas con mayor proyección del Camino de Santiago”, señaló, subrayando también la inversión de 40 millones de euros de la Xunta en la mejora de la seguridad y la señalización en los Caminos Portugués y Portugués de la Costa, con actuaciones en 7 kilómetros de recorrido.

    Por su parte, Ana Ortiz incidió en la “hermosura” del trazado y en el impacto económico que genera para la ciudad de Vigo, por la que pasan alrededor de 300 peregrinos diarios. “El Camino también es patrimonio de todos los vigueses”, afirmó, al tiempo que reprochó al Ayuntamiento de Vigo la falta de señalización del recorrido por la ciudad. “El alcalde se comprometió a hacerlo hace un año y todavía no se ha cumplido”, lamentó.

    La ruta recorrida este domingo fue descrita como uno de los tramos “más espectaculares” del Camino de la Costa. Los peregrinos salieron del monasterio de Santa María de Oia y recorrieron la carretera vieja hasta el área recreativa de Pedra Rubia, continuando por As Mariñas, donde el sendero discurre prácticamente a nivel del mar. Desde allí, ascendieron al mirador de Baredo, para luego entrar en Baiona por San Antón y Santa Liberata, finalizando en la playa de A Ribeira, junto a la Oficina de Turismo.

  • Pontevedra otorga la medalla al mérito profesional a dos agentes de la Policía Local

    Pontevedra otorga la medalla al mérito profesional a dos agentes de la Policía Local

    Dos policías de Pontevedra reciben la medalla al mérito profesional por salvar una vida

    El Concello de Pontevedra entregó hoy la medalla al mérito profesional de la Policía Local a dos agentes que intervinieron en una situación de riesgo para salvar una vida. El acto de reconocimiento tuvo lugar en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial y fue presidido por el alcalde Miguel Anxo Fernández Lores.

    Los homenajeados, José Luís Serantes Vaz y Eusebio Domínguez González, fueron reconocidos por una intervención ocurrida el 27 de febrero de 2025. Ambos realizaron una actuación rápida, arriesgada y eficaz que permitió resolver una situación crítica, poniendo incluso en peligro su integridad física. Así lo recoge el expediente oficial que justifica el galardón.

    Durante el acto, el alcalde subrayó la profesionalidad, humanidad y compromiso de los agentes. En sus palabras, “actuaron con coraje, precisión y humanidad, cualidades que definen el mejor servicio público”. Además, destacó que la medalla simboliza lo que significa ser funcionario público: estar siempre al servicio de los demás, incluso en situaciones extremas.

    Fernández Lores también expresó que la vocación de estos policías representa un ejemplo inspirador. “Nos recuerdan que la diferencia entre la vida y la muerte puede depender de quien actúa con el corazón”. Concluyó su intervención con un mensaje claro: “Contamos con vuestra ética y profesionalidad para seguir construyendo la Pontevedra que amamos”.

    Este reconocimiento público refuerza el compromiso del Concello con la seguridad, la excelencia en el servicio y el reconocimiento del esfuerzo diario de sus trabajadores.

  • Las mejores terrazas en Vigo

    Las mejores terrazas en Vigo


    Vigo es una ciudad viva, con una cultura urbana y marítima que se refleja en cada rincón. Cuando llega el buen tiempo, sus calles y plazas se transforman. Las terrazas cobran protagonismo y se convierten en punto de encuentro para familias, amigos y visitantes. Ya sea para disfrutar de una cerveza al sol, de un vino al atardecer o de una comida con vistas, Vigo tiene una terraza para cada plan.

    Terraza con estrella: Maruja Limón

    El restaurante Maruja Limón, con una estrella Michelin, es uno de los referentes gastronómicos de la ciudad. Su terraza, ubicada frente al puerto deportivo, ofrece un ambiente relajado, elegante y acogedor. Es ideal para quienes buscan una experiencia culinaria de alto nivel sin renunciar al aire libre.

    La Central Gastro: corazón del Ensanche

    Situada en la calle Rosalía de Castro, La Central Gastro se ha convertido en una de las terrazas más modernas del centro de Vigo. Su diseño, su carta de cócteles y su ambiente animado la hacen perfecta para las tardes de verano. Además, su ubicación es estratégica para continuar con un paseo o una noche de ocio.


    Samil: vistas al Atlántico

    Si lo que buscas es un entorno costero, la playa de Samil cuenta con varias terrazas a pie de mar. Entre ellas, Natura Bistró destaca por su ambiente familiar y sus desayunos frente a las olas. Es una opción excelente para quienes viajan con niños o desean un momento tranquilo con vistas inmejorables.

    Casco Vello: tradición y encanto

    El Casco Vello de Vigo guarda algunas de las terrazas con más encanto. Una de ellas es O Portón, en plena Praza da Constitución. Rodeada de piedra, historia y ambiente local, esta terraza es ideal para probar tapas y vinos gallegos en un entorno único.

    Alternativas modernas: El Castro de Vigo y más

    En zonas como el Ensanche o Gran Vía, nuevas terrazas apuestan por el diseño y la carta creativa. El Castro de Vigo, por ejemplo, ofrece una terraza con mobiliario cómodo y una carta que mezcla tradición y vanguardia. También destaca por su brunch de fin de semana.

    Disfruta Vigo al aire libre

    Las terrazas en Vigo son más que mesas al sol: son puntos de encuentro, cultura urbana y parte del carácter gallego. Desde lo más gourmet hasta lo más tradicional, hay opciones para todos los gustos.

    Para más propuestas y planes en la ciudad, visita Turismo de Vigo.

  • 10 planes con niños pequeños en Pontevedra y A Coruña

    10 planes con niños pequeños en Pontevedra y A Coruña

    Las familias con niños pequeños pueden encontrar en Galicia un entorno ideal para el ocio. Tanto Pontevedra como A Coruña ofrecen múltiples actividades seguras, divertidas y educativas. Ya sea para una escapada de fin de semana o para llenar las tardes de vacaciones, estos planes destacan por su accesibilidad y atractivo familiar.

    5 planes con niños pequeños en Pontevedra .

    Illa das Esculturas
    Un espacio natural con esculturas gigantes. Ideal para correr, observar y jugar en libertad.

    Parque de la Alameda
    Zona céntrica con columpios y espacio para merendar. Muy frecuentado por familias locales.

    Senda do Lérez
    Un paseo sencillo y tranquilo. Perfecto para bicicleta, carrito o simplemente caminar junto al río.

    Museo de Pontevedra
    Acceso gratuito. Algunas exposiciones y actividades se adaptan a público infantil.

    Biblioteca Pública de Pontevedra
    Rincón infantil con libros adaptados por edades. Además, organiza cuentacuentos y talleres.

    5 planes con niños pequeños en A Coruña.

    Domus – Casa del Hombre
    Museo interactivo sobre el cuerpo humano. Ofrece zonas especialmente pensadas para niños pequeños.

    Aquarium Finisterrae
    Peces, focas y actividades educativas. Una experiencia inolvidable para todas las edades.

    Parque de Santa Margarita
    Gran parque urbano con columpios, zonas de sombra y el Planetario en su interior.

    Castillo de San Antón
    Fortaleza junto al mar con vistas y exposición histórica. Interesante para despertar su curiosidad.

    Talleres en Marineda City o FNAC
    Muchos fines de semana hay actividades infantiles gratuitas. Recomendable consultar horarios.

    Actividades para crecer, explorar y compartir en familia

    Ambas ciudades apuestan por la infancia. Para más ideas puedes visitar galicia.info, que también recoge propuestas de ocio infantil por toda Galicia.

    Explorar Galicia con niños nunca fue tan fácil ni tan divertido.

  • Festival Sinsal SON Estrella Galicia 2025: entradas a la venta

    Festival Sinsal SON Estrella Galicia 2025: entradas a la venta

    Estrella Galicia activa esta semana la venta de entradas y abonos para las entradas al Festival Sinsal 2025 su nueva edición, que se celebrará los días 25, 26 y 27 de julio en la isla de San Simón. Como en años anteriores, el cartel se mantendrá en secreto hasta que el público desembarque, ofreciendo así una experiencia única centrada en la creación contemporánea más estimulante del momento.

    Desde las 12:00 del martes 13 de mayo hasta las 23:59 del miércoles 14 —o hasta agotar existencias— podrán adquirirse los abonos para las tres jornadas. Las entradas por día estarán disponibles a partir del jueves 15 a las 12:00 horas, a través de Enterticket.es.

    Cabe destacar que el primer día del festival, el 25 de julio, coincide con una jornada festiva. Por eso, la programación comenzará en horario de mañana. Para acceder al evento, el público deberá embarcar en uno de los barcos que la organización pone a disposición desde la Estación Marítima del puerto de Vigo o desde el Centro de Interpretación de Rande, en Meirande. Al momento de comprar la entrada, será posible elegir el punto de salida y consultar los horarios de ida y vuelta.

    El transporte en barco está incluido en el precio de la entrada, y su coste varía según la edad y el punto de salida. El abono Sinsal, válido para los tres días de programación, parte desde los 166,50 € (más gastos de gestión). Por su parte, las entradas de día tienen un precio desde 60 € para adultos y desde 23 € para menores de 16 años (más gastos).

    El Festival Sinsal 2025 SON Estrella Galicia visibiliza cada año a artistas vinculados a la creación contemporánea tanto de Galicia como del panorama nacional e internacional. En su cartel se encuentran propuestas diversas, con grupos y solistas de Europa, África, Asia o América. Las entradas para cada edición suelen agotarse rápidamente.

    Además de la programación musical, Sinsal ofrece actividades paralelas centradas en la historia, la memoria y el patrimonio de la isla, como rutas guiadas o propuestas relacionadas con la sostenibilidad ambiental. Iniciativas como #SinsalSenRastro han permitido reducir en un 30 % el volumen de residuos en ediciones anteriores. También destaca la recuperación de archivos sonoros a través del proyecto educativo Escola Sinsal.

    Una vez más, el evento cuenta con la colaboración de SON Estrella Galicia, el proyecto musical cervecero más consolidado del país, con más de 15 años de apoyo a la cultura y el talento emergente.

  • Los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas

    Los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas

    Un idioma que canta: poesía gallega para celebrar su día

    Cada 17 de mayo, Galicia se viste de versos para rendir homenaje a su lengua. El Día das Letras Galegas no es solo una fecha conmemorativa: es una jornada viva, llena de emoción, memoria y cultura. En ella, se recuerda a figuras literarias esenciales y se reconoce la riqueza del gallego como idioma de creación.

    La poesía es una de las formas más hermosas de mantener viva una lengua. Por eso, en este día tan especial, queremos compartir los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas.

    Desde Rosalía de Castro hasta autores contemporáneos, el gallego ha sido vehículo de sentimientos, rebeldía y belleza. Conocer estos poemas es una manera de sumarse a esta fiesta cultural y acercarse al corazón de Galicia.

    📍 ¿Quieres saber dónde se celebra con más intensidad? Descúbrelo aquí: Santiago de Compostela en Google Maps


    Versos que dan vida al gallego

    Rosalía de Castro – “Adiós ríos, adiós fontes”

    Sin duda, uno de los poemas más emblemáticos. Expresa la nostalgia del emigrante, el amor por la tierra y la tristeza del adiós. Su voz marcó un antes y un después en la literatura gallega.

    “Adiós ríos, adiós fontes,
    adiós regatos pequenos…”

    Uxío Novoneyra – “Letanía de Galicia”

    Este poeta de la montaña lucense elevó la palabra hasta lo mítico. En su obra, Galicia es paisaje, es lucha y es espiritualidad.

    “Galicia é terra…
    que non é terra de seu senón nosa.”

    Manuel María – “Galicia somos nós”

    Un autor que siempre escribió con compromiso. En este poema, reafirma que la lengua y el pueblo son inseparables.

    “Galicia somos nós:
    a xente e mais a fala.”

    Yolanda Castaño – “As palabras poden”

    La voz de la poesía gallega actual. Feminismo, identidad y emoción se cruzan en versos que desafían y acarician a la vez.

    “As palabras poden ser
    casa, lume, peito, labarada.”

    Celso Emilio Ferreiro – “Longa noite de pedra”

    Poema imprescindible. Oscuro y directo, refleja la represión y la esperanza. Uno de los textos más duros y potentes del siglo XX.

    “A noite é longa,
    moi longa.
    Longa noite de pedra.”


    Leer poesía en gallego: un acto de amor e identidade

    Celebrar el Día das Letras Galegas es también leer en voz alta, compartir un poema, emocionarse con una estrofa. Estos son los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas, y forman parte de una herencia cultural que nos interpela y nos abraza.

    Iniciativas como lecturas colectivas, talleres o conciertos poéticos llenan las ciudades gallegas cada 17 de mayo. Si quieres disfrutar del ambiente único de esta jornada, puedes consultar el programa completo en la web oficial de Santiago de Compostela.

    Además, puedes conocer la riqueza de otros geodestinos como la Ribeira Sacra, llena de historia, vino y paisajes que parecen salidos de un poema: Ribeira Sacra en Google Maps

  • Las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí

    Las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí

    El idioma gallego: una joya viva del patrimonio cultural

    Galicia es mucho más que mariscos, lluvia y paisajes verdes. Su lengua, el gallego, forma parte esencial de su identidad. Por eso, conocer algunas de sus palabras clave no solo te conecta con su gente, sino también con su alma.

    Aprender vocabulario gallego te ayuda a entender mejor su música, literatura y costumbres. Además, muestra respeto por una cultura milenaria que sigue muy viva.

    Esta selección de palabras es imprescindible si vas a visitar Galicia, quieres entender mejor sus expresiones o simplemente te apasiona el idioma. Aquí van las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí.

    📍 Ubica Galicia aquí en el mapa: Galicia en Google Maps


    Palabras que te acercan al corazón de Galicia

    1. Morriña

    Es el sentimiento más famoso. Define esa mezcla de nostalgia y melancolía, muy ligada al carácter gallego. La morriña no se traduce, se siente.

    2. Luscofusco

    Es la palabra para el crepúsculo, cuando el día muere y la noche llega. Hermosa, poética y útil si amas los atardeceres gallegos.

    3. Orballo

    Es una llovizna muy fina, casi mágica. En Galicia, orballa a menudo, y esta palabra te hará entender por qué todo está tan verde.

    4. Furacán

    Aunque parezca obvio, es mucho más que viento. Se usa también para personas intensas y energéticas. ¡Un furacán pode ser unha persoa!

    5. Xeada

    La escarcha de las mañanas frías. También es un fenómeno lingüístico del gallego: la transformación de la “g” en “j” en algunas zonas.

    6. Enxebre

    Define lo auténtico, lo tradicional. Un lugar enxebre es aquel que conserva la esencia gallega. Es un sello de identidad.

    7. Carallo

    Vulgar pero versátil. Se puede usar para enfado, sorpresa o admiración. Aunque grosera, forma parte inseparable del gallego coloquial.

    8. Larpeiro/a

    Persona muy golosa. Si te encanta el dulce, esta palabra te define. En Galicia, ser larpeiro es casi un arte.

    9. Troula

    Fiesta, juerga, diversión. La troula forma parte del carácter festivo gallego. Y si hay troula, seguro que hay alegría.

    10. Sentidiño

    Quizá la más importante. Es el buen juicio, el sentido común, la cautela. Tener sentidiño es clave para cualquier gallego.


    Aprender gallego: una puerta a la cultura y a las emociones

    Estas son las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí para empezar a descubrir una lengua rica, sensorial y llena de matices. Muchas de ellas no tienen equivalente exacto en castellano, lo que refleja el valor único del idioma gallego.

    Visitar Galicia sin conocer estas palabras sería como perderse parte de su alma. Por eso, te animamos a practicar, usar y compartir este vocabulario. Te acercará a las personas y te hará vivir la experiencia gallega con más intensidad.

    🌍 Descubre más sobre la cultura de Galicia en la web oficial de Turismo de Santiago.

    También puedes explorar la belleza del geodestino Rías Baixas desde aquí: https://www.riasbaixas.depo.gal

  • Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras desafían el amor romántico con «Ghatiña Mansa»

    Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras desafían el amor romántico con «Ghatiña Mansa»

    Una colaboración que honra las raíces y actualiza el mensaje

    La esperada colaboración entre Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras ha visto la luz bajo el nombre de «Ghatiña Mansa». Esta fusión musical representa una celebración del legado gallego desde una mirada contemporánea y reivindicativa. El tema está ya disponible en todas las plataformas digitales y llega justo en la semana del Día das Letras Galegas.

    Ambos grupos, conocidos por su trabajo en la revitalización de la tradición musical gallega, han unido fuerzas para reinterpretar coplas tradicionales desde una perspectiva actual. «Ghatiña Mansa» se construye con frases heredadas de las cantareiras y pandeireteiras gallegas que, durante generaciones, mantuvieron viva la música de raíz en Galicia.

    La frase clave destacada en esta noticia es: «soltería como forma de resistencia». Se repite más adelante porque resume el mensaje del tema.

    La soltería como forma de resistencia social

    La letra de «Ghatiña Mansa» gira en torno a la soltería como forma de resistencia, desafiando la lógica dominante del amor romántico y el parellocentrismo. A través de un enfoque irónico y simbólico, se lanzan mensajes hacia quienes imponen modelos de vida tradicionales.

    Con este nuevo sencillo, Caamaño&Ameixeiras retoman su trabajo en la exploración de los rituales gallegos. Ya en su álbum «Quitar o aire» iniciaron este viaje cultural que ahora continúa con una propuesta que visibiliza la presión social en torno a la pareja como objetivo vital.

    El dúo gallego viene de realizar más de 60 conciertos en países como Austria, Bélgica, Francia o Portugal. Su proyección internacional es cada vez mayor, al igual que su firme compromiso con la música de raíz.

    📍 Consulta la ubicación del Festival de Cans en O Porriño, Pontevedra, en Google Maps


    Tanxugueiras: un fenómeno que rompe moldes

    Música tradicional con un enfoque moderno

    Tanxugueiras ha transformado la escena musical estatal. Aida, Sabela y Olaia han adaptado la música tradicional gallega a sonidos modernos, conectando con una audiencia masiva y manteniendo vivas tanto el idioma como la cultura gallega.

    Han protagonizado algunos de los conciertos más multitudinarios en Galicia, incluyendo actuaciones históricas en el Coliseum de A Coruña y el Festival Noroeste Estrella Galicia en Riazor. Su álbum «Diluvio» ha superado los 60 millones de reproducciones y fue número uno en ventas físicas en su semana de lanzamiento.

    Durante 2024, participaron en eventos de enorme repercusión como La Velada del Año organizada por el streamer Ibai Llanos. Su actuación en el Santiago Bernabéu y su interpretación del himno gallego en Balaídos fueron hitos que consolidaron su posición dentro de la música estatal.

    Un 2025 lleno de retos y conciertos

    Tanxugueiras sigue expandiendo su legado con la gira AntesD, una propuesta potente y dinámica que recorrerá toda la península durante este año. En paralelo, siguen trabajando en colaboraciones que exploran nuevos estilos y fusiones.

    Próximos conciertos destacados:

    • 29/05 – Praza da Quintana, Santiago de Compostela
    • 31/05 – Festivala: Mulleres Creando, Vilagarcía de Arousa
    • 08/08 – Festa da Carballeira, Zas (A Coruña)

    📌 Si quieres saber más sobre Vilagarcía de Arousa, puedes consultar esta página turística oficial del concello.


    Dos referentes que siguen haciendo historia

    Tanto Caamaño&Ameixeiras como Tanxugueiras han sido finalistas en los premios de la Academia de la Música en la categoría «Mejor canción en gallego». Los ganadores se conocerán el próximo 4 de junio, en una gala que promete ser histórica para la música de raíz.

    Ambas agrupaciones están comprometidas con darle nueva vida al patrimonio musical gallego. Con «Ghatiña Mansa», han lanzado un poderoso mensaje sobre la soltería como forma de resistencia, abriendo un diálogo cultural necesario.

  • Baiona alberga una exposición de maquetas navales

    Baiona alberga una exposición de maquetas navales

    Desde el pasado miércoles 30 de abril, el edificio de la antigua Comandancia marítima de Baiona alberga una exposición de maquetas navales que conjuntamente realizan el Concello de Baiona y la Asociación Gallega de modelismo naval (Amonaga)

    Más de un centenar de maquetas que van desde las distintas embarcaciones tradicionales de las rías gallegas, los famosos vapor tipo Vigo, el Hidria y Rías Bajas, barco farero del puerto de Vigo, la fragata Venus o las 3 carabelas del descubrimiento del nuevo mundo, entre muchas otras maquetas. Sin duda alguna, una gran oportunidad para que la imaginación nos transporte a
    navegar a través de la muestra.

    Entre los asistentes, además del alcalde Jesús Vázquez Almuiña, el Concejal del Mar, Joaquín López y otros concejales, también se encontraban el Capitán Marítimo de Vigo, Manuel Ángel García, el Comandante naval de Vigo, Antonio Couce, el presidente de AMONAGA, Jose Antonio Álvarez.

    La muestra se podrá visitar hasta el día 15 de mayo en horario de 10:30 a 13:00H y de 16:30 a 19:00H

  • Vigo vive una jornada de devoción y tradición con la Borriquita

    Vigo vive una jornada de devoción y tradición con la Borriquita

    La Borriquita desborda de fervor las calles de Vigo

    La Semana Santa de Vigo vivió este domingo su jornada más emotiva con la procesión de la Borriquita, que reunió a cientos de fieles en las calles del centro de la ciudad. La tradicional salida, que marca el inicio de las celebraciones religiosas, desbordó de fervor religioso a los participantes, quienes siguieron con devoción el recorrido.

    Desde la mañana, las calles fueron ocupadas por una multitud de vecinos y turistas que no quisieron perderse la procesión más numerosa de la Semana Santa viguesa. La imagen de la Borriquita, que representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, fue escoltada por numerosos cofrades y fieles que la acompañaron en su paso por las principales arterias de la ciudad.

    Una tradición que sigue viva en Vigo

    La Borriquita es uno de los momentos más esperados del calendario religioso local, un evento que, año tras año, reafirma la importancia de la tradición y la fe en la ciudad. La procesión, que se distingue por su colorido y solemnidad, no solo atrae a los devotos locales, sino que también es una cita destacada para los visitantes que quieren conocer más de la cultura y devoción viguesa.

    Con este desfile, que marca el inicio de los actos litúrgicos más importantes del año, Vigo demuestra su profundo respeto por sus tradiciones religiosas, una seña de identidad que sigue viva en cada rincón de la ciudad.

    La Semana Santa viguesa, un reflejo de comunidad y fe

    La gran participación en la procesión de la Borriquita es un claro reflejo de la fortaleza de la fe en Vigo, donde la Semana Santa se vive con intensidad. Además, este acto ha logrado mantener su esencia a lo largo de los años, congregando a generaciones de vigueses que continúan con el legado religioso. Cada paso de la Borriquita en el centro de la ciudad es una oportunidad para renovar el compromiso con la fe y con la tradición.