Autor: Soporte

  • Incendios en Galicia, día 12: última hora y balance detallado

    Incendios en Galicia, día 12: última hora y balance detallado

    Situación general

    Galicia encara el duodécimo día de la ola de incendios con tres focos activos, todos en la provincia de Ourense, y con una evolución globalmente favorable respecto a jornadas anteriores, según el último parte de la Consellería do Medio Rural de esta mañana. Se mantienen activos:

    Chandrexa de Queixa–Vilariño de Conso (Ourense): continúa activo solo el frente de Vilariño, tras estabilizarse Requesón y Parafita en Chandrexa. Aproximadamente 19.000 ha afectadas.

    Carballeda de Valdeorras (Casaio) (Ourense): activo y con unas 4.400 ha calcinadas; el perímetro incluye zonas de Pena Trevinca.

    Avión (parroquia de Nieva) (Ourense): nuevo foco declarado el domingo; estimaciones iniciales entre 20 y 70 ha mientras avanza la perimetración.


    Focos hoy: activos, estabilizados/controlados y extinguidos

    Activos (hoy, 25/08)

    Chandrexa de Queixa–Vilariño de Conso: activo únicamente el frente de Vilariño, con evolución favorable.

    Carballeda de Valdeorras (Casaio): activo, con 4.400 ha; afecta a entorno de Pena Trevinca.

    Avión (Nieva): activo desde la tarde del domingo; balance preliminar 20–70 ha.


    Estabilizados / Controlados

    Larouco (Ourense–Lugo; foco que alcanzó Quiroga): estabilizado desde el sábado; es el mayor registrado en Galicia este año (en torno a 30.000 ha).

    Riós (Traestrada) y Carballedo (A Cova, Lugo): controlados en la mañana del domingo.

    El cómputo autonómico más reciente sitúa las superficies aún sin apagar (activos + estabilizados) en ≈85.070 ha en Galicia, de las cuales ≈23.000 ha corresponden a focos activos y ≈62.070 ha a estabilizados. Cifra sujeta a actualización oficial.


    Extinguidos

    En los últimos días se han extinguido numerosos conatos y frentes secundarios en Ourense, Lugo y Pontevedra, a medida que mejoraban las condiciones meteorológicas y se reforzaban los medios. (Las notas de la Xunta informan frecuentemente de extinciones parciales por frentes; sin un listado cerrado público hoy, se mantiene el balance por “activos/estabilizados/controlados” como referencia operativa).


    Localidades y comarcas más afectadas

    Ourense concentra los grandes incendios de esta ola: Chandrexa de Queixa, Vilariño de Conso, Carballeda de Valdeorras (Casaio), A Mezquita, A Gudiña, Viana do Bolo y Avión.

    El frente de Larouco cruzó a Lugo afectando especialmente Quiroga y su entorno.


    Aldeas con viviendas quemadas (casos documentados)

    San Vicente de Leira (Vilamartín, Ourense): el ayuntamiento estima 120 casas afectadas (balance preliminar municipal)

    A Caridade (Monterrei, Ourense): alrededor de 20 viviendas quemadas, además de daños en vehículos y explotaciones.

    Balance agregado: al menos 180 viviendas perdidas en 42 municipios gallegos según recuento periodístico (en revisión conforme avancen las peritaciones).


    Espacios naturales dañados

    Pena Trevinca (techo de Galicia) afectada por el incendio de Casaio.

    Áreas de los parques naturales de O Invernadeiro y Serra da Enciña da Lastra, y el bosque de Ridimoas han sufrido daños en esta ola. (Balance ambiental en actualización).


    Desalojos y situación de la población

    Galicia (Ourense): según la última nota autonómica disponible, no se registraron nuevos confinamientos ni evacuaciones durante la noche; siguen vigilados algunos núcleos próximos a frentes activos. La mayoría de desalojos previos se han levantado.

    Contexto peninsular: continúan desalojos significativos en León (Castilla y León), pero fuera de Galicia. (Relevante para familiares desplazados)


    ¿Cómo ayudar? Recogidas, donaciones y voluntariado

    Si quieres colaborar, estas son vías contrastadas y operativas hoy:

    Asistencia y albergue:

    • Dispositivo activo desde el 13 de agosto (ambulancia, VIR 4×4, logística, transporte adaptado…) y albergue provisional en Verín para población desplazada.
    • Puedes donar o hacerte voluntario/a a través de sus canales oficiales.

    Alimentación a personas evacuadas y brigadas:

    • Equipos desplegados en Galicia y noroeste peninsular (puestos avanzados cerca de Quiroga, entre otros) sirviendo comidas calientes. Aceptan donaciones online.

    Puntos de recogida de material y logística local

    Protección Civil y concellos están canalizando material de autoprotección y suministros (ej.: batelumes, guantes, gafas, botas, máscaras FFP2/FFP3, vendas, suero/colirio, agua y alimentos no perecederos). Confirma horarios y necesidades de tu municipio:

    • Carballo (A Coruña): campaña activa de recogida para zonas afectadas.
    • Mos (Pontevedra): campaña solidaria coordinada por Concello, fundación y AVPC.
    • A Coruña: varios puntos ciudadanos coordinados con Protección Civil (listado difundido por medios locales).
    • Compilaciones útiles de puntos activos en Galicia esta semana.

    Restauración ambiental y monte

    • ADEGA y Asociación Forestal de Galicia (iniciativa Galicia Rexenera) preparan y coordinan voluntariado y reforestación en fases posteriores (cuando lo autoricen técnicos).

    Consejos clave si vas a ayudar: prioriza canales oficiales (Protección Civil/concellos/Cruz Roja), no entres en zonas de riesgo si no estás acreditado/a y pregunta por necesidades concretas antes de donar para evitar cuellos de botella logísticos.

  • Emotiva despedida al policía local fallecido en Monforte

    Emotiva despedida al policía local fallecido en Monforte

    Una pérdida irreparable durante su servicio

    El policía local fallecido Monforte conmueve a toda Galicia. Eusebio Cuesta Vázquez, de 32 años, murió en acto de servicio. En primer lugar, expresamos nuestro más sentido pésame a su familia y amigos. Su dedicación inspira a muchos. Por eso, la comunidad rinde homenaje a su valentía.


    La persecución

    Todo comenzó en un control de tráfico. Los agentes detuvieron a un conductor que mostró signos de ebriedad. Por eso, trataron de realizarle un test de alcoholemia. Sin embargo, el hombre huyó a gran velocidad. Eusebio y su compañero lo persiguieron. Por desgracia el vehículo policial se salió de la vía e impacto contra una construcción urbana. Desgraciadamente, este accidente acabó con la vida de Eusebio.

    Este incidente ocurrió la madrugada del 23 de agosto, en el casco urbano de Monforte de Lemos. Las autoridades activaron protocolos de emergencia y los servicios médicos atendieron al compañero herido rápidamente, al que deseamos una pronta recuperación.


    Identidad del conductor implicado

    El fugado es un guardia civil de 50 años. Tras el accidente, fue identificado y detenido. Luego, fue puesto en libertad provisional. Ahora mismo esta en espera el dictamen judicial. El policia implicado no ejerce activamente. La investigación avanza con discreción. Por eso, detalles adicionales podrían surgir en breve.


    El emotivo funeral de despedida

    El funeral tuvo lugar este domingo, en la iglesia de San Antonio. Familiares y amigos se reunieron conmovidos, despidiendo a Eusebio con gran pesar. El alcalde y otros concejales asistieron para presentar sus respetos. Sus compañeros de la Policía Local le rindieron honores también . Representantes de Guardia Civil y Policía Nacional estuvieron presentes, presentando su respeto al fallecido.
    La misa despidió a Eusebio con gran emoción. Su muerte generó profundo pesar en Monforte. Por tanto, decretaron luto oficial de tres días. Banderas ondean a media asta en edificios públicos por su pérdida.


    Homenajes y reconocimientos póstumos

    El Ayuntamiento propone una medalla póstuma para Eusebio. Este gesto honra su sacrificio en servicio. Compañeros llevaron el féretro con respeto. Además, policías retirados se unieron al cortejo. Eusebio provenía de una familia policial. Su padre y abuelo sirvieron en el cuerpo. Por eso, su legado fortalece la tradición local.

    La comunidad expresa gratitud por su labor. Además, desean pronta recuperación al compañero herido. Este suceso resalta los riesgos diarios de los agentes.

  • Robles asegura que la UME y el Ejército permanecerán en Galicia hasta que «sea necesario»

    Robles asegura que la UME y el Ejército permanecerán en Galicia hasta que «sea necesario»

    La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha garantizado este sábado que la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el Ejército de Tierra seguirán desplegados en Galicia el tiempo «que sea necesario» para combatir la oleada de incendios que azota principalmente a la provincia de Ourense, donde continúa activo el nivel 2 de emergencia.

    Robles realizó estas declaraciones durante su visita a la base General Morillo, en el municipio pontevedrés de Vilaboa, donde supervisó el despliegue de la Brigada Ligera Aerotransportable (Brilat) dentro de la operación Centinela Gallego. Esta misión, que cada verano refuerza la vigilancia y la disuasión de incendios forestales, ha intensificado sus patrullas debido a la magnitud de los fuegos registrados en las últimas semanas.

    «La presencia de la UME y del Ejército va a estar en Galicia hasta que no solo se hayan extinguido los incendios, sino hasta que podamos respirar un poco más tranquilos», subrayó la ministra.


    Apoyo a la Xunta y reconocimiento a las tropas

    En el acto, Robles estuvo acompañada por la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, y por el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco. La ministra trasladó a la Xunta que puede «contar» con las Fuerzas Armadas hasta que se recupere la normalidad en el territorio: «Galicia lo merece y ha sufrido mucho».

    Asimismo, reivindicó la labor de los efectivos sobre el terreno:

    «A veces es fácil opinar desde los despachos, pero son nuestros militares, la UME y los ejércitos quienes se juegan la vida. Si no hubo mayores desgracias en unos incendios sin precedentes en los últimos 20 años fue gracias a su labor», destacó.


    Una operación ampliada

    La operación Centinela Gallego se desarrolla cada año entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre, aunque Robles confirmó que en esta ocasión se prolongará «el tiempo que sea necesario» para garantizar la seguridad.


    Coordinación y unidad

    La ministra también hizo un llamamiento a la coordinación entre administraciones, subrayando que «trabajando juntas, son más fuertes». Insistió en que la ciudadanía reclama unidad y recordó que, desde el inicio de la crisis, además de la UME y el Ejército de Tierra, también participaron efectivos de la Infantería de Marina y del Ejército del Aire.

    Robles explicó que varios soldados sufrieron quemaduras en el transcurso de las operaciones, lo que, a su juicio, demuestra que únicamente profesionales especializados pueden enfrentarse a emergencias de esta magnitud.

  • Abogados en Lugo ofrecen asesoramiento gratuito a las víctimas de los incendios

    Abogados en Lugo ofrecen asesoramiento gratuito a las víctimas de los incendios

    Solidaridad en tiempos de crisis

    Los abogados de Lugo muestran su compromiso con la comunidad. Ofrecen asesoramiento gratuito víctimas incendios forestales que afectaron la región. Esta iniciativa apoya a familias devastadas por los fuegos. Así, se fortalece la unión en Galicia. Gracias a este esfuerzo, los afectados encuentran algo de alivio y orientación en estos tiempos difíciles.


    Una mano amiga para los damnificados

    El Colegio de Abogados de Lugo lidera esta acción solidaria. Profesionales expertos en derecho civil y administrativo se han movilizado para ofrecer su ayuda. Informan a los afectados sobres los pasos necesarios para reclamar indemnizaciones y el proceso correcto para gestionar los seguros. Además, orientan a las víctimas sobre ayudas públicas disponibles.


    Cómo funciona el servicio

    Este servicio empezará a funcionar el próximo 27 de Agosto. El asesoramiento cubre daños materiales y personales. Abogados voluntarios ofrecen consultas iniciales sin costo. Si es necesario, derivan casos a procesos legales. El servicio está disponible en la sede del Colegio, por teléfono o email.


    Pasos para solicitar ayuda

    Acceder al asesoramiento es sencillo y rápido. Sigue estos pasos:

    • Paso 1: Reúne documentos como informes de daños o pólizas de seguro.
    • Paso 2: Contacta al Colegio de Abogados por teléfono o email.
    • Paso 3: Agenda una cita presencial o virtual según prefieras.
    • Paso 4: Presenta tu caso y recibe orientación personalizada.
      Este proceso claro agiliza la ayuda.

    Contacto para orientación legal

    Para solicitar apoyo, llama al 982 241 007. También puedes escribir a [email protected]. La sede está en Pascual Veiga, 2, bajo, de Lugo. El horario es de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

    Recordamos que este servicio es totalmente gratuíto y los abogados voluntarios hacen este servicio de forma altruísta por lo que deberán tratarse con el agradecimiento y el respeto que les corresponde.


    Lugo: Un referente de resiliencia

    Este servicio gratuito acelera la reconstrucción de vidas. Evita errores en reclamaciones y educa sobre prevención. Además, alivia la carga financiera de los afectados. Galicia enfrenta incendios por el clima seco, pero la solidaridad prevalece. Esta iniciativa inspira a otras provincias y refuerza el tejido social.

    La presencia de profesionales solidarios marca la diferencia. Las víctimas encuentran apoyo para seguir adelante. Además, Lugo se consolida como un destino de turismo sostenible. Sus bosques y ríos son tesoros que debemos proteger. Por eso, esta ayuda legal es un paso hacia un futuro resiliente.

    Para más noticias sobre Galicia, visita galicia.info/noticias. Descubre la belleza de la provincia en terrasdelugo.info.

  • Orcas en la Ría de Vigo y Pontevedra

    Orcas en la Ría de Vigo y Pontevedra

    Un encuentro único con la naturaleza

    La presencia de orcas en Ría de Vigo y Pontevedra maravilla a navegantes y biólogos. Este fin de semana, se avistaron tres grupos de estos cetáceos. Sin embargo, interactuaron con cinco embarcaciones, causando daños materiales, un comportamiento que ya se lleva registrando un tiempo y que causa una gran preocupación a los navegantes y marineros de la zona. Es importante destacar que no existen registros de ataques a personas por orcas en libertad, por lo que pese a que deben extremarse las precauciones, no hay necesidad de alarmarse demasiado por su presencia en nuestras costas.


    Avistamientos en las Rías Baixas

    Salvamento Marítimo reportó tres manadas en la Ría de Arousa y Vigo. Primero, las orcas interactuaron con varios veleros en Costa da Vela, Pontevedra. Luego, se acercaron al interior de la ría. Un velero alemán, el Avila, perdió su timón cerca de Vigo y tuvo que ser remolcado por salvamento marítimo. Además, dos barcos más sufrieron daños en A Illa de Arousa. En total, cinco embarcaciones resultaron afectadas. Afortunadamente, no se reportaron heridos.


    Aviso por radio de las autoridades a navegantes

    Autoridades emitieron un mensaje por radio, avisando a los navegantes de la presencia de los tres grupos de orcas, sus localizaciones aproximadas y las medidas de precaución a tomar.


    Impacto en la navegación

    Las orcas dañaron timones y hélices, provocando que un velero necesitara remolque hasta Vigo y otro quedara a la deriva cerca de Cabo Home. Estos incidentes afectaron la navegación recreativa del fin de semana. Sin embargo, la rápida acción de los servicios de rescate evitó mayores problemas.

    Es importante recordar que somos visitantes en su ecosistema natural y que la presencia de orcas no es un problema, sino que enriquece nuestras aguas, mostrando la vitalidad de los ecosistemas marinos.


    Causas de su presencia creciente en nuestras costas

    Las orcas ibéricas buscan atún azul durante sus migraciones. El cambio climático altera rutas oceánicas, atrayéndolas a las rías. Además, la sobrepesca reduce presas en alta mar. Por eso, se acercan a Galicia, donde abunda vida marina. Desde 2020, los avistamientos han aumentado. Esta presencia es un indicador de la enorme riqueza de biodiversidad en las Rías Baixas.


    Vigo y Pontevedra: Joyas de Galicia

    Vigo, puerto clave, atrae turismo marítimo. Sus rías, parte de las Rías Baixas, son un tesoro ecológico. Pontevedra, con su costa diversa, comparte esta riqueza. Ambas zonas impulsan la economía azul. La presencia de grandes mamíferos, como las orcas, refuerza su valor ambiental y turístico.


    Precauciones para navegantes

    Al avistar orcas, reduzcan velocidad y apaguen motores. Diríjanse a aguas poco profundas. Además, eviten disuasorios dañinos, ya que las orcas están protegidas. Contacten a Salvamento Marítimo de inmediato. Estas medidas protegen a navegantes y cetáceos.


    Un tesoro marino que debemos preservar

    Las orcas en Ría de Vigo son un espectáculo natural. Su presencia resalta la biodiversidad gallega. Navegantes deben actuar con precaución, pero sin temor. Para más información, visita galicia.info/noticias. Descubre las Rías Baixas en riasbaixas.info.

  • Mega–plantas solares vs. olivar tradicional en Andalucía

    Mega–plantas solares vs. olivar tradicional en Andalucía

    Contexto y puntos clave

    El foco del conflicto se sitúa en la Campiña Norte de Jaén (Lopera, Arjona, Marmolejo) y se ha extendido a Andújar. Allí se proyectan varias megaplantas fotovoltaicas y sus líneas de evacuación. Parte de los propietarios han firmado arrendamientos o derechos de superficie; otros se niegan y han recibido expedientes expropiatorios al haberse declarado la utilidad pública.

    La presión social ha sido constante: tractoradas en Lopera, concentraciones y manifestaciones, y una petición admitida en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo sobre macroplantas en terreno agrícola productivo.

    Paralelamente, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Andújar ha abierto diligencias previas tras denuncia de la plataforma Campiña Norte contra la Junta de Andalucía y promotoras (Greenalia y FRV Arroyadas), por presuntos delitos ambientales y de ordenación. Es un procedimiento en fase inicial.


    El número de olivos afectados: hechos, estimaciones y dudas

    En redes circuló la cifra de “100.000 olivos”. La prensa y los verificadores han explicado que no consta en documentos oficiales y procede de estimaciones (hectáreas afectadas x densidad de marcos de plantación).

    La Junta y Greenalia niegan esa magnitud; El País cita 36.022 árboles (con 13.000 talas por expropiación) y 86% del suelo arrendado voluntariamente para una parte del paquete de proyectos. Conclusión: hay olivos que se arrancan, pero la cifra total exacta depende de cada expediente y fase.


    ¿Por qué se puede expropiar?

    El andamiaje jurídico es claro:

    • Ley de Expropiación Forzosa (ocupación urgente, art. 52) y Reglamento.
    • Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y RD 1955/2000 (autorizaciones eléctricas), que permiten la DUP para instalaciones y lÍneas de evacuación, abriendo la puerta a expropiaciones si no hay acuerdo.

    Además, el marco autonómico (Ley andaluza LISTA y desarrollos) ha agilizado la tramitación de renovables en suelo rústico, acelerando la implantación y tensando la convivencia con usos agrarios tradicionales.


    La protesta ciudadana y su narrativa

    Vecinos y agricultores denuncian “chantaje” entre alquilar o aceptar la expropiación, al considerar que ninguna les garantiza mantener su modo de vida (manejo anual del olivar, empleo estacional, transmisión patrimonial). En SER Andújar y otros medios se recogen testimonios sobre citaciones de expropiación y sensación de indefensión ante trámites técnicos y plazos administrativos. También hubo tractoradas y actos en Sevilla y Bruselas.

    La transición energética no puede permitirse erosionar sin cortafuegos la cultura productiva del olivar tradicional. Si la DUP se aplica de forma expansiva sin priorizar alternativas de trazado (viarios, cauces de dominio público, corredores ya antropizados) ni ventanillas de asesoría jurídica gratuita para pequeños propietarios, el coste social supera lo razonable. Hacen falta evaluaciones de alternativas de emplazamiento transparentes y comparables, con compensaciones ligadas a valor productivo y servicios ecosistémicos del olivar, no solo al valor del suelo.


    Implicaciones ambientales y paisajísticas

    El olivar tradicional presta servicios ecosistémicos (control de erosión, refugio de fauna, conectividad) que no son triviales. La literatura y ONG especializadas advierten que el manejo intensivo y la eliminación de cubiertas reduce biodiversidad; grandes superficies valladas o selladas fragmentan el territorio si no se diseñan corredores y pasos de fauna. Existen medidas de mitigación, pero deben exigirse y auditarse.


    Economía local vs. transición energética

    El sector primario sostiene el empleo de temporada, la red de almazaras y cooperativas y el comercio local. La propuesta de “sustituir verde natural por ‘energía verde’” sin planificación fina puede vaciar tejido productivo y servicios rurales.

    Al mismo tiempo, las promotoras alegan inversión, ingresos fiscales y alquileres; según El País, en parte de los proyectos la mayoría de fincas se habrían arrendado voluntariamente, lo que refleja una realidad mixta: hay quien ve oportunidad y quien ve pérdida irreparable.


    Comercio exterior de aceite: datos recientes para entender los miedos

    Tras las cosechas cortas y precios récord de 2023–2024, el mercado se abrió a importaciones puntuales para cubrir demanda. Los boletines oficiales muestran que Portugal fue el principal origen del aceite importado por España en 2024, seguido de Túnez; Marruecos tuvo peso menor (en torno a 1–2% según periodos analizados por verificadores). En paralelo, España mantuvo un fuerte pulso exportador cuando hubo disponibilidad. Mapa del Ministerio de Agricultura

    • Precios: tras picos históricos, los precios en origen han corregido a la baja en 2025, con volatilidad que erosiona la rentabilidad, según MAPA y organizaciones agrarias.

    ¿Dónde falla la defensa de los afectados?

    Asimetría informativa y jurídica. Muchos pequeños propietarios se enfrentan a una burocracia compleja y a plazos de alegaciones difíciles de cumplir sin apoyo, mientras las empresas manejan equipos técnicos y legales. Falta un servicio público sistemático de mediación/defensa para titulares afectados por DUP.

    Planificación territorial fina. Andalucía ha agilizado la implantación de renovables, pero la localización sobre suelo agrícola de alto valor genera conflicto. Falta una jerarquía clara: primero cubiertas, polígonos, suelos degradados, canteras y bordes de infraestructuras; después, si no hay alternativa, agrario productivo, con compensaciones reforzadas.

    Medición del daño: las tasaciones hoy priorizan el valor del suelo; deberían internalizar el valor productivo del olivar (rentas futuras, patrimonial y servicios ecosistémicos).

    Transparencia en cifras: el baile de números (olivos “talados”, “arrendados”, “replantados”) debe resolverse con tablas oficiales proyecto a proyecto (árboles, hectáreas, contratos, derribos, reubicaciones), auditadas y actualizadas. Hoy no existe un repositorio único y eso degrada el debate.


    Qué soluciones existen

    Zonificación inteligente: priorizar suelos ya antropizados y tejados; repotenciar y hibridar en emplazamientos existentes; condicionar autorizaciones a informes de alternativas de localización.

    Corredores agro–fotovoltaicos: integrar agrovoltaica en parcelas donde sea viable, preservando marcos de plantación y mosaicos de hábitat (con pasos de fauna, cubiertas vegetales y rotaciones).

    Defensa y mediación pública: oficina autonómica para afectados por DUP con abogacía pública y peritos; tasación reforzada que compute renta agrícola y servicios ecosistémicos; beneficios fiscales locales ligados a proyectos que mantengan empleo agrario.

    Transparencia y auditoría: publicar, por proyecto, olivos afectados (talados/trasladados), hectáreas, contratos voluntarios y expropiaciones, y seguimiento ambiental con datos abiertos.


    La transición energética es necesaria, pero no puede pasar por encima del olivar tradicional como si fuera un vacío. En Jaén y la Campiña Norte se están tomando decisiones estructurales que marcarán generaciones. Sin transparencia, mediación y buena planificación, el coste social será demasiado alto para el mundo rural, que no es un decorado, sino economía real, patrimonio y paisaje.

  • 5 planes que hacer en Galicia cuando llueve: museos, termas, mercados y más

    5 planes que hacer en Galicia cuando llueve: museos, termas, mercados y más

    Galicia es un destino que enamora por sus paisajes, su gastronomía y su riqueza cultural. Pero si algo caracteriza a esta tierra del noroeste es la lluvia, compañera frecuente que a menudo obliga a cambiar de planes. Lejos de ser un inconveniente, los días grises se convierten en la oportunidad perfecta para descubrir otra cara de la región. Desde museos que resguardan siglos de historia hasta mercados vibrantes bajo techo, pasando por bodegas, termas y opciones de ocio digital, hay mucho que hacer en Galicia cuando el cielo se cubre de nubes.

    Museos imprescindibles en Galicia para días de lluvia

    Refugiarse en un museo es siempre un buen plan, y en Galicia las opciones son variadas y de gran interés. Estas instituciones culturales no solo ofrecen cobijo frente a la lluvia, sino también un recorrido por la identidad gallega a través del arte, la tradición y el mar. La entrada en todos ellos es gratuita y su día de cierre es el lunes.


    Museo de las Peregrinaciones (Santiago de Compostela)

    El Museo de las Peregrinaciones está ubicado en pleno corazón de la capital gallega. Este museo profundiza en la historia del Camino de Santiago y su influencia en la ciudad y en toda Europa, cuenta con numerosas actividades a lo largo del año y es el espacio perfecto para comprender el trasfondo cultural y espiritual que ha marcado Galicia durante siglos.

    Museo de Arte Contemporáneo (Vigo)

    El MARCO, como se conoce popularmente, ocupa una antigua cárcel convertida en centro de arte. Sus exposiciones temporales ofrecen una mirada fresca al panorama artístico actual, tanto gallego como internacional. Ideal para quienes buscan un plan indoor vinculado a la creatividad contemporánea.

    Museo do Mar (Vigo)

    Situado junto al mar, el Museo do Mar combina arquitectura moderna con la tradición marinera. Recorrer sus salas permite descubrir la estrecha relación entre Galicia y el Atlántico, desde la pesca hasta la biología marina. Una propuesta educativa y fascinante para días lluviosos.


    Rutas gastronómicas cubiertas

    La gastronomía gallega es un viaje en sí mismo y no requiere de cielos despejados para disfrutarse. Entre bodegas y marisquerías, los días de lluvia pueden transformarse en auténticas experiencias sensoriales.

    Degustación en bodegas del Ribeiro

    El vino Ribeiro es uno de los más emblemáticos de Galicia. Sus bodegas, muchas de ellas con instalaciones modernas y visitas guiadas, ofrecen recorridos por viñedos, catas comentadas y espacios acogedores donde resguardarse de la lluvia mientras se aprende sobre la tradición vitivinícola.

    Marisquerías tradicionales con espacios cubiertos

    Si hay un producto estrella en Galicia, ese es el marisco. Las marisquerías de localidades costeras como O Grove o A Illa de Arousa brindan no solo la posibilidad de degustar almejas, percebes o navajas frescas, sino también la calidez de un entorno donde el sabor del Atlántico se disfruta a cubierto.


    Entretenimiento digital desde casa

    Los días de lluvia también son la excusa perfecta para disfrutar del ocio digital desde la comodidad de casa o del hotel en el que nos alojemos. Cada vez más iniciativas culturales se trasladan a plataformas online, como visitas virtuales a museos gallegos, exposiciones de arte o recorridos por espacios históricos.

    En cuanto a ocio interactivo, las plataformas de juego digital han experimentado un notable crecimiento gracias a las múltiples opciones a las que puedes acceder a través de los juegos de casino online, como Sweet Bonanza, conocido por sus gráficos coloridos y giros emocionantes, o Crazy Time, famoso por su dinamismo y diversión en tiempo real.

    Otros usuarios prefieren  conectarse a Steam o Epic Games Store, donde se puede jugar a títulos tan populares como FIFA, Fortnite, Minecraft o League of Legends. Hay también juegos sociales en dispositivos móviles, como Clash Royale, Candy Crush o Pokémon GO, que permiten competir o interactuar con otros jugadores desde cualquier lugar.

    Incluso existen opciones más inmersivas, como la realidad virtual en dispositivos Oculus/Meta Quest, donde se puede desde recorrer ciudades históricas hasta practicar deportes en entornos digitales.


    Termas y balnearios: relax bajo la lluvia

    Pocas experiencias son tan placenteras como sumergirse en aguas termales mientras la lluvia cae suavemente en el exterior. Galicia es tierra de manantiales y balnearios con siglos de historia, lo que convierte a este plan en uno de los más recomendables cuando el tiempo no acompaña.

    Termas de Outariz (Ourense)

    A orillas del río Miño, estas termas públicas y privadas son uno de los lugares más concurridos de Ourense. La experiencia de alternar agua caliente y fría en plena naturaleza, con el sonido de la lluvia de fondo, resulta única.

    Balneario de la Isla de A Toxa

    La Isla de A Toxa es sinónimo de lujo termal. Su balneario, famoso desde el siglo XIX, combina instalaciones modernas con un entorno natural privilegiado. Un lugar ideal para quienes buscan bienestar y desconexión total en días grises.


    Mercados y ferias cubiertas

    Los mercados gallegos son una mezcla de tradición, vida cotidiana y gastronomía. Pasear entre sus puestos no solo resguarda de la lluvia, sino que permite conectar con el pulso real de las ciudades.

    Mercado de Abastos de Santiago de Compostela

    Considerado el segundo lugar más visitado de la ciudad de Santiago, después de la catedral, este mercado es un escaparate de la despensa gallega: quesos, mariscos, embutidos y verduras de temporada. Además de las compras, algunos puestos ofrecen degustaciones que convierten la visita en una experiencia completa.

    Mercado de Abastos de A Coruña

    Moderno y bien organizado, este mercado concentra la esencia atlántica de la ciudad. Sus pescaderías, con producto fresco cada mañana, son un espectáculo en sí mismas. Una parada obligada para los amantes de la gastronomía que buscan planes cubiertos en Galicia.

  • La lucha contra el fuego continúa en Ourense

    La lucha contra el fuego continúa en Ourense

    Estado actual de los incendios en Ourense a 22 de Agosto

    La provincia de Ourense sigue en situación 2, lo que implica una movilización rápida y coordinada de recursos por parte de la Xunta, el Estado y otras administraciones.

    Desde el inicio de esta ola de incendios, se han quemado aproximadamente 88 600 hectáreas en la provincia. La magnitud del fuego es alarmante y sin precedentes.

    Entre los incendios activos más grandes destacan:

    • Larouco–Seadur, con más de 30 000 hectáreas afectadas.
    • Chandrexa de Queixa y Vilariño de Conso, con alrededor de 19 000 hectáreas.
    • Oímbra y Xinzo de Limia, con cerca de 17 000 hectáreas.
    • A Mezquita–A Esculqueira, con unas 10 000 hectáreas.
    • Carballeda de Valdeorras–Casaio, con aproximadamente 2 600 hectáreas.

    Además, varios incendios menores están ya estabilizados, entre ellos:

    • Carballeda de Avia y Beade (~4 000 ha)
    • Maceda (~3 500 ha)
    • Vilardevós–Vilar de Cervos (~900 ha)
    • Vilardevós–Moialde (~600 ha)
    • Y otros más pequeños con menos de 150 hectáreas.

    Por otro lado, algunos fuegos ya se han dado por extinguidos, como:

    • Vilardevós–Terroso (~579 ha)
    • Ourense–Seixalbo (~108 ha)
    • San Cibrao das Viñas–Rante (40 ha)
    • Vilar de Barrio–Rebordechao (34 ha)
    • Verín–Mourazos (~9 ha).

    Análisis de la situación

    A día de hoy la situación en Ourense es extremadamente grave. Más de 88 000 hectáreas han sido arrasadas.

    Existen focos activos en varios frentes importantes, mientras que otros incendios permanecen parcialmente estabilizados.

    A pesar del esfuerzo constante de los equipos de emergencia, la magnitud del desastre es preocupante y difícil de controlar.


    Aldeas afectadas

    Más de 30 aldeas en la provincia ourensana han sido desalojadas de forma preventiva o por riesgo inminente. Especialmente en los municipios de: A Mezquita, Oímbra, Monterrei, Chandrexa de Queixa, Vilariño de Conso, Carballeda de Valdeorras, Vilardevós y Larouco.

    En algunas de estas localidades, como A Rúa de Valdeorras, Oímbra y Seadur, se reportan viviendas afectadas directamente por el fuego. Esto incluyendo casas destruidas o calcinadas en zonas rurales.

    Hasta el momento, más de 15 aldeas siguen desalojadas o con acceso restringido por seguridad.

    En zonas como Vilardevós, algunos vecinos han podido retornar a sus casas de forma parcial, tras la estabilización del frente más cercano.

    Sin embargo, en áreas como Chandrexa de Queixa y A Mezquita, los retornos aún no son seguros, y los residentes permanecen fuera por recomendación de Protección Civil.


    Panorama actualizado a 22 de agosto: ¿qué ha cambiado?

    No se reportaron nuevas evacuaciones ni confinamientos los días 20 y 21 de agosto, según el último parte oficial del 112 Galicia.

    Sin embargo, la situación sigue siendo crítica. Los incendios activos continúan y los medios de extinción están saturados.

    En muchas áreas de Ourense, continúan los cortes en vías de comunicación, lo que complica aún más la logística y la situación social.

    Desde el 12 de agosto, se han perdido viviendas, ganado y cultivos en zonas como Monterrei, A Mezquita y Chandrexa de Queixa.

    Las autoridades no descartan desalojos preventivos si las condiciones meteorológicas empeoran, debido a la sequía y altas temperaturas.

    Hasta ahora, no se han registrado víctimas mortales, aunque los daños ecológicos y económicos son ya muy graves.


    Desde aquí, nuestro apoyo

    Queremos expresar nuestras condolencias a todas las personas y comunidades afectadas por estos incendios.

    Sabemos que la pérdida es inmensa, tanto en lo material como en lo emocional. Nuestra solidaridad está con vosotros en estos momentos tan difíciles.

    Esperamos que la colaboración y el esfuerzo conjunto ayuden a la recuperación de Ourense y sus gentes lo antes posible.


  • Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua: tragedia en Aguete, Marín

    Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua: tragedia en Aguete, Marín

    Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua desde el muelle del puerto de Aguete, en el municipio de Marín (Pontevedra)

    Un menor de 14 años, vecino de la parroquia de Seixo, falleció tras saltar al agua desde el muelle del puerto de Aguete, en el municipio de Marín (Pontevedra).

    El suceso ocurrió alrededor de las 17:30 horas del jueves 21 de agosto. El adolescente, acompañado por un grupo de amigos, saltó al mar y quedó inconsciente poco después.

    La llamada al 112 Galicia dio inicio a un despliegue de emergencia. En el lugar acudieron varios servicios: dos ambulancias, una de ellas medicalizada, socorristas de la playa, Urxencias Sanitarias 061, Policía Nacional, Policía Local, la Autoridad Portuaria y el Grupo de Intervención Psicológica.

    A pesar de todos los esfuerzos y maniobras de reanimación, el menor no pudo ser rescatado con vida.

    Testigos relataron que el joven sufrió un fuerte golpe en la cabeza al saltar desde el muelle, lo que pudo haber precipitado su pérdida de conciencia.

    El Ayuntamiento de Marín expresó su «más sincero pésame» a la familia y allegados. Además, reconoció que la comunidad se encuentra «consternada y en shock» por esta noticia tan trágica. Desde aquí coincidimos con el sentimiento y queremos dar nuestro más sentido pésame ante la tragedia.


  • Lumes, Nunca Máis: Galicia alza la voz contra los incendios

    Lumes, Nunca Máis: Galicia alza la voz contra los incendios

    Galicia se moviliza contra el fuego

    El 21 de agosto de 2025, Galicia vivió una gran jornada de protesta contra los incendios y la gestión forestal de la Xunta.

    Más de 25 localidades gallegas participaron en concentraciones convocadas por la plataforma “Por un monte galego con futuro”.

    La ciudadanía salió a las calles para exigir prevención, responsabilidad política y un modelo forestal sostenible que proteja el monte y su biodiversidad.


    Vigo, uno de los focos más fuertes

    En Vigo, la manifestación fue una de las más numerosas y simbólicas de toda Galicia. La marcha comenzó en la Farola de Urzáiz y terminó frente a la sede de la Xunta, en el centro de la ciudad.

    Durante el recorrido se corearon consignas como “Os montes non arden, quéimanos” y “Sen monte non hai futuro”.

    Miles de vigueses alzaron pancartas con mensajes contra el eucalipto, la privatización y la falta de medios públicos.


    Reivindicaciones clave de la protesta

    Los manifestantes exigieron la creación de un servicio público profesional de prevención y extinción, activo todo el año, no solo en verano.

    Pidieron la dimisión de Alfonso Rueda, actual presidente de la Xunta, por su gestión deficiente de la emergencia forestal. También reclamaron una moratoria al eucalipto, la suspensión temporal de la caza y pesca, y medidas urgentes contra la contaminación por cenizas.

    La protesta también sirvió para exigir una nueva política rural, que priorice el monte autóctono y combata el abandono del interior gallego.


    Presencia política y discursos en Vigo

    En Vigo participó Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno. Se sumó a la marcha y dio declaraciones duras contra la privatización del servicio antiincendios.

    Díaz pidió remunicipalizar los servicios, mejorar condiciones laborales de brigadas forestales y reforestar con especies autóctonas, no con cultivos de rápido crecimiento como el eucalipto.

    También asistieron representantes del BNG, como Ana Pontón y Néstor Rego, y del Movimiento Sumar Galicia, como Paulo Carlos López.

    El manifiesto leído habló de un “Prestige do interior”, en referencia a la catástrofe ambiental que hoy sufre el monte gallego.


    Abel Caballero exige responsabilidades y expone su plan antiincendios

    El alcalde de Vigo, Abel Caballero, también acudió a la protesta. Calificó la gestión de la Xunta como una “inacción criminal”. Pidió medios técnicos, más personal, y un plan de vigilancia y prevención activo durante todo el año, especialmente en verano.

    Caballero remarcó que no se puede actuar solo cuando el monte ya arde. Es imprescindible anticiparse con políticas públicas eficientes. Además, comenta las buenas medidas y preparativos que plantea para Vigo.

    Entre ellas, destaca el uso de la policía local de tres drones para controlar los montes de la ciudad y actuar de inmediato ante cualquier alarma.

    Caballero también recordó que la policía local mantiene patrullas constantes por los montes. Por último, añade que “el operativo se mantendrá durante toda la temporada de incendios”.


    La ironía del fuego: Oia y Vilaboa arden

    Mientras la ciudadanía protestaba por los incendios… el monte seguía ardiendo.

    Durante las manifestaciones se declararon dos nuevos incendios: uno en Oia y otro en Vilaboa, ambos en la provincia de Pontevedra.

    El fuego avanzaba justo cuando miles pedían prevención y responsabilidad. Una coincidencia que evidenció la gravedad del problema.

    La ironía fue dolorosa: Galicia ardía en tiempo real, mientras sus ciudadanos gritaban “¡basta ya!” en las calles.


    Una llamada por el futuro del monte gallego

    Esta comunidad autónoma no quiere convertirse en un ejemplo recurrente de tragedia ambiental. La sociedad exige soluciones reales, no solo parches políticos.

    Galicia clama por un Monte Galego con Futuro, sostenible, diverso, vivo y protegido.