O Concello de Pontevedra, a través da área de Deportes, vén de abrir o prazo de inscrición para as 2.000 prazas dispoñibles nas Escolas Deportivas de Promoción Municipal, un programa que cada ano ofrece a nenos e nenas de entre 4 e 14 anos a posibilidade de achegarse á actividade física e ao deporte como ferramenta de saúde, educación e conciliación familiar.
A concelleira de Deportes, Anabel Gulías, destacou a incorporación dunha novidade importante nesta edición: a ximnasia artística, que se suma ás vinte modalidades dispoñibles, entre as que tamén figuran balonmán, bádminton, baloncesto, xadrez, wáter-polo, tenis de mesa e tenis.
Colaboración con clubs locais
Segundo explicou Gulías, o programa conta coa participación de 32 clubs deportivos da cidade, que achegan a súa experiencia para guiar o alumnado nas diferentes disciplinas. As actividades desenvolveranse en 24 espazos do municipio, maioritariamente públicos, aínda que tamén se inclúe a colaboración con entidades como a Fundación Rías do Sur.
Horarios e funcionamento
As clases comezarán oficialmente o 1 de outubro, cunha duración de unha hora dúas veces por semana. A maior parte da oferta desenvolverase en horario de tarde durante a semana, aínda que algunhas disciplinas contarán tamén con sesións os sábados pola mañá.
Matrícula e custes
A inscrición, como en anos anteriores, deberá realizarse directamente a través dos clubs, cuxos teléfonos e páxinas web están dispoñibles na web municipal: deportes.pontevedra.gal/escolas-dep-mun. O programa está financiado polo Concello cunha partida de 250.000 euros, o que permite que as cotas anuais sexan reducidas, oscilando entre 50 e 70 euros segundo a modalidade.
Un proxecto consolidado
«Para nós, este tipo de actividades son un proxecto moi exitoso», afirmou Gulías. «Permítennos colaborar cos clubs e, sobre todo, ofrecerlles ás crianzas a oportunidade de descubrir e gozar do deporte en todas as súas formas».
El programa municipal Pinto e Maragota, dedicado a la diversidad sexual y de género, convoca su esperado Concurso Tortillero el próximo domingo 21 de septiembre, en el Campiño de Santa María. A partir de las 13:30 horas, vecinas y vecinos tendrán la oportunidad de participar o asistir a una celebración gastronómica que combina tradición, innovación y convivencia.
¿En qué consiste?
El concurso se divide en dos categorías:
Tortilla Tradicional: elaboraciones con ingredientes clásicos como patata, huevo, aceite, sal y con posibilidad de incluir cebolla opcional.
Tortilla Queer: creada sin restricciones, donde los ingredientes son libres y la creatividad manda.
Cada participante podrá presentar una tortilla por categoría, respetando un tamaño mínimo para que todos los platos puedan ser valorados en igualdad de condiciones.
Participación y premios
Los interesados en concursar deberán inscribirse antes del 19 de septiembre enviando un correo electrónico a la dirección oficial ([email protected]). Sólo se admitirán hasta 15 tortillas por categoría, garantizando así una variedad justa y manejable para el jurado.
Los premios son:
Para la mejor tortilla tradicional: almuerzo o cena para dos personas en un restaurante local reconocido.
Para la mejor tortilla queer: experiencia especial “Pinto e Maragota” para dos, con menú creativo patrocinado por un espacio de gastronomía innovadora.
Además, el público asistente podrá degustar las tortillas presentadas y disfrutar de música y ambiente festivo.
Opiniones y contexto
Este evento cobra especial relevancia dentro de la agenda cultural de Pontevedra, al fusionar la gastronomía con valores de inclusión y diversidad. Pinto e Maragota, desde su creación, ha apostado por dar visibilidad a distintas identidades y promover espacios de encuentro seguro.
Vecinas como Marta Rodríguez, alguna vez participante del concurso, comentan que “el sabor no es lo único que se prueba; se prueban ideas, se celebra que cada quien ponga lo que representa”. Por su parte, los organizadores insisten en que la tortilla queer no sólo añade sorpresa en sabores, sino que permite romper moldes y reflexionar sobre lo que consideramos “lo habitual”.
Datos prácticos
Cuándo: domingo 21 de septiembre de 2025, 13:30 h
Dónde: Campiño de Santa María, Pontevedra
Inscripción: hasta el 19 de septiembre, correo electrónico ([email protected])
Los brigadistas heridos graves luchan por su recuperación tras el devastador incendio en Barreiros. Este suceso alerta sobre los riesgos en la lucha contra el fuego. Autoridades coordinan esfuerzos para controlar las llamas. La comunidad muestra solidaridad con los afectados.
El incendio arrasa Barreiros y deja heridos graves
Los brigadistas heridos graves luchan por su recuperación tras el devastador incendio en Barreiros. Este suceso alerta sobre los riesgos en la lucha contra el fuego. Autoridades coordinan esfuerzos para controlar las llamas. La comunidad muestra solidaridad con los afectados.
El incendio arrasa Barreiros y deja heridos graves
El domingo por la tarde, a las 16:15 horas, se declaró un incendio forestal en la parroquia de San Xusto de Cabarcos, en Barreiros, Lugo. Las llamas se propagaron rápidamente. Obligaron a cortar un tramo de la autovía A-8. Fuentes de la Consellería de Medio Rural confirman que el fuego afecta ya al menos 80 hectáreas de monte.
Los equipos de extinción trabajan sin descanso. Participan 23 agentes forestales. Además, 31 brigadas combaten el terreno. Siete helicópteros y tres aviones apoyan desde el aire. Cuatro palas y 27 motobombas refuerzan las labores terrestres. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez Rodríguez, visitó el punto de mando. Supervisó las operaciones directamente.
La situación genera preocupación en la zona. El fuego cruzó el cauce del río Masma. Amenazó viviendas en Celeiro durante la noche. Sin embargo, la alcaldesa Ana Ermida reporta calma relativa este lunes. Una llovizna persistente ayuda en las tareas. Esperan que la lluvia acelere el control del incendio.
Cinco brigadistas heridos graves en servicio
Los brigadistas heridos graves pertenecen a la brigada helitransportada de Castromaior. Son profesionales jóvenes y dedicados. El 061 alertó pasadas las 18:30 horas. Envió una ambulancia de soporte vital avanzado. Cuatro ambulancias básicas acudieron también. Personal de Ribadeo y Mondoñedo asistió en el lugar.
Inicialmente, los cinco ingresaron en el Hospital da Mariña, en Burela. Fuentes sanitarias decidieron el traslado urgente. Ahora reciben atención en la Unidad de Quemados del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Todos presentan pronóstico grave por quemaduras de segundo grado.
Uno de ellos, de 24 años, sufre afectación en el 25% del cuerpo. Además, padece intoxicación por inhalación de humo. Otro, de 25 años, tiene el 15% del cuerpo quemado. Un tercero, también de 24 años, presenta heridas en el 10%. El de 29 años afecta al 8% de su piel. Finalmente, el de 27 años sufre quemaduras en el 5%. Todos permanecen conscientes. Reciben cuidados especializados.
Estos brigadistas representan el heroísmo diario. En Galicia, las brigadas forestales combaten miles de hectáreas anualmente. Su labor previene desastres mayores. Sin embargo, los riesgos son altos. El cambio climático intensifica los incendios. Aumenta la frecuencia y virulencia de estos eventos. Desde la redaccion de Galicia.info les deseamos una pronta recuperación.
Barreiros: un municipio resiliente en la Mariña Lucense
Barreiros se ubica en la comarca da Mariña Occidental, Lugo. Limita con el Cantábrico al norte. Ofrece playas como As Rodas y As Catedrais cercana. Celeiro, su capital, destaca por su puerto pesquero. La economía gira en torno al marisco y el turismo rural.
El municipio cuenta con unos 3.000 habitantes. Celebra fiestas como la Romería de San Xusto. La parroquia afectada alberga tradiciones ancestrales. Los incendios amenazan este patrimonio natural. Sin embargo, la comunidad responde unida. Vecinos apoyan a los efectivos.
Galicia enfrenta retos ambientales constantes. La prevención incluye limpiezas forestales. Campañas educativas reducen causas humanas. En este contexto, el suceso de Barreiros subraya la urgencia. Autoridades llaman a la precaución. Evitar negligencias previene tragedias.
Los brigadistas heridos graves inspiran admiración. Su sacrificio salva ecosistemas valiosos. Mientras, el incendio sigue activo. Monitoreo continuo asegura el control. La recuperación de los heridos avanza paso a paso.
Para más información sobre eventos en Galicia, visita galicia.info. Descubre los encantos de la zona en terrasdelugo.info.
Un trágico accidente doméstico conmocionó a la ciudad de A Coruña en la noche del domingo. Un bebé de dos años perdió la vida en el barrio de Os Mallos tras enredarse en los tiradores de un estor.
Un accidente terminado en tragedia
La tragedia ocurrió en una vivienda situada en la confluencia de la calle Ángel Senra con San Vicente, en el popular barrio herculino de Os Mallos. A esa hora, se alertó al 112 Galicia al comprobar que el pequeño no reaccionaba.
El aviso movilizó de inmediato al Servicio de Urgencias Sanitarias de Galicia-061, junto a efectivos de la Policía Nacional, Autonómica y Local. Pese a los esfuerzos de los equipos de emergencia, nada se pudo hacer por salvar la vida del menor.
Las primeras investigaciones apuntan a que el niño pudo enredarse de manera accidental con los tiradores de un estor. La Policía mantiene abiertas las diligencias para esclarecer las circunstancias exactas, aunque todo indica que se trata de un desgraciado accidente doméstico.
Debido al fuerte impacto emocional, se activó el Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) del Colegio Oficial de Psicología de Galicia. Este equipo especializado ofreció apoyo inmediato a los familiares, que atraviesan un momento indescriptiblemente doloroso.
Desde la redacción de galicia.info, enviamos nuestras más sinceras condolencias a la familia en estos momentos de profundo dolor.
Pocas dudas quedan ya sobre el protagonismo del sector turístico en la economía gallega. Máxime, cuando las cifras están alcanzando valores que superan los 7 millones de visitantes anuales. Pero la cantidad es, eso, una cifra, que no siempre refleja otros aspectos de interés; por un lado, el siempre relevante turismo sostenible; por otro, la experiencia final de los visitantes.
En lo que refiere a este segundo punto, la búsqueda de la excelencia no depende, únicamente, de las innegables cualidades de nuestra tierra y sus gentes. Es necesaria una mejora continua en el servicio de las empresas del sector. Para ello, la tecnología se está revelando como un aliado de un valor incalculable. Existen numerosos ejemplos al respecto.
La realidad virtual y la realidad aumentada se están utilizando para que el turista pueda descubrir, de una forma innovadora, elementos históricos y culturales de la región. La cadena de bloques, un recurso en ocasiones subestimado, tiene una enorme capacidad para preservar los datos privados de los clientes y evitar el fraude y la suplantación.
Pero, probablemente, si debemos destacar una herramienta técnica por encima de las demás, esa es la inteligencia artificial. Las aplicaciones en el sector son muy variadas y de gran utilidad. Desde la personalización del viaje hasta la prevención de incidencias, pasando por el análisis de las opiniones o la reducción de costes (que tiene su reflejo en una mayor competitividad).
Definitivamente, es complejo establecer límites a lo que la IA puede aportar a esta industria y a la mejora de la experiencia del usuario. Uno de los usos más innovadores que se está llevando a cabo, con la ayuda de esta tecnología, es la evolución en la atención al cliente. La idea no es sustituir la labor humana, sino complementarla y aportar más ventajas y eficiencia.
Este no es un concepto que se haya ideado expresamente para el turismo. De hecho, otras tantas industrias están sacando partido a dicha innovación. En diversos servicios online, donde la actividad requiere un análisis específico y tiene un horario expandido, la atención al cliente digitalizada hace tiempo que se viene implementando. Un buen ejemplo de ello son las plataformas de juegos de casinos en la red o los portales de eCommerce, por citar algunos casos.
En la industria que nos ocupa, la necesidad de información del usuario es muy frecuente. No sólo para resolver posibles incidencias, también para adquirir productos o servicios. Además, se da la particularidad que los clientes son de nacionalidades muy diversas, con el añadido del idioma y la cultura diferenciales y, por supuesto, del horario o, incluso, la moneda a utilizar.
Es complejo que una Pyme pueda tener personal a todas horas y que domine todos los idiomas, más los conocimientos necesarios sobre las costumbres y expresiones de los usuarios. En cambio, la IA tiene la capacidad de actuar en cualquier momento y traducir instantáneamente todas las lenguas. Se trata de un asistente idóneo; pero no sólo para el cliente, sino también para el personal de la empresa.
Puede registrar y acceder a los datos comerciales guardados de otras ocasiones o de incidencias (anteriores o en curso) y retomar cada expediente como si sólo hubiesen pasado 5 minutos. Personaliza cada caso y dedica todo el tiempo necesario, aliviando la carga de los trabajadores de esta industria. Y, por si fuera poco, aprende y se adapta con mayor facilidad cada vez, evolucionando en los puntos débiles que ha mostrado con anterioridad.
Como ya hemos expuesto, la sustitución del capital humano no es el objetivo. El cliente necesita, en muchas ocasiones, la voz y la empatía de una persona al otro lado del teléfono. Por otra parte, hay que guiar el trabajo y supervisar el desempeño de esta tecnología. La IA es una herramienta más, pero cuyo valor se está tornando incalculable en diferentes procesos. Y éste es uno de ellos, optimizando el servicio de atención al cliente, tanto de empresas como de organismos oficiales.
No obstante, la atención al cliente digitalizada, potenciada por la IA, requiere un esfuerzo inicial; especialmente, en lo que a formación del personal respecta, tanto para aprovechar su utilización, como para guiar y supervisar la aplicación en situaciones prácticas. Eso sí, esta inversión podría recuperarse con creces a corto y medio plazo, gracias al ahorro en los costes y la mejora en el servicio, con reflejo en la experiencia final del usuario.
A Xunta de Galicia, a través do Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), destina unha axuda de 200.000 euros para a rehabilitación de Subvención vivendas en Cangas , no barrio de Nazaret. Esta iniciativa, que busca facilitar o acceso á vivenda, foi destacada pola delegada territorial da Xunta en Vigo, Ana Ortiz, durante a súa visita ao lugar este 10 de agosto de 2025.
Un proxecto para o alugamento social
A subvención, concedida ao Concello de Cangas, permitirá reformar un edificio municipal situado no número 1 do barrio de Nazaret. As vivendas rehabilitadas terán como finalidade o alugamento social, unha medida clave para atender as necesidades habitacionais da cidadanía. A delegada, acompañada pola alcaldesa Araceli Gestido e o director territorial de Vivenda, José Manuel González, subliñou que este proxecto é un paso máis no compromiso da Xunta para promover o acceso á vivenda.
Detalles da rehabilitación
A achega, que se distribúe en 40.000 euros para 2025 e 160.000 euros para 2026, cobre o 95% do orzamento total de 372.639,31 euros. As obras, cun prazo de execución de 12 meses, inclúen melloras no portal de acceso, escaleiras, cuartos de instalacións e as catro vivendas, que manterán a súa distribución actual. Na planta baixa, reformaranse dúas vivendas e os espazos comúns, mentres que na primeira planta as actuacións centraranse nas escaleiras, dúas vivendas e instalacións comunitarias.
Cangas, un lugar con encanto
Cangas do Morrazo, situado no corazón das Rías Baixas, é un concello coñecido pola súa beleza natural e o seu rico patrimonio cultural. As súas praias, como Rodeira ou Nerga, e a súa proximidade ás Illas Cíes, fan deste lugar un destino ideal para residentes e visitantes. Este proxecto de rehabilitación reforza o compromiso da Xunta con mellorar a calidade de vida neste municipio, un dos máis dinámicos de Galicia.
Compromiso coa vivenda en Galicia
A Xunta segue apostando por iniciativas que promovan o acceso á vivenda, especialmente en concellos como Cangas, onde a demanda de alugamento social é crecente. Esta actuación é un exemplo do esforzo por revitalizar espazos urbanos e mellorar as condicións de habitabilidade. Para máis información sobre proxectos de vivenda en Galicia, visita galicia.info ou descubre as marabillas das Rías Baixas en riasbaixas.info.
O sistema educativo galego alcanzará un novo récord histórico este curso 2025-2026, cun total de 31.756 docentes, segundo anunciou o conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, nunha entrevista na Radio Galega. Este incremento de 153 profesores respecto ao curso pasado permite seguir mellorando as ratios en aulas e manter a calidade do ensino en toda a Comunidade.
O conselleiro destacou que a Consellería reforzou e axilizou a dotación de profesorado, resolvendo oposicións e concursos de adxudicación de destinos provisionais xa a finais de xullo, e completando os cadros de persoal para cubrir baixas e programas como o Plan MEGA de mellora educativa de Galicia.
Alumnado e distribución por provincias
Este curso, Galicia contará con 302.843 estudantes, unha diminución de 4.255 alumnos respecto ao pasado, con baixadas en Infantil, Primaria e ESO, mentres que Bacharelato aumenta en 459 estudantes.
Distribución por provincias:
A Coruña: 129.599 alumnos (-1.813)
Lugo: 32.302 alumnos (-473)
Ourense: 29.464 alumnos (-407)
Pontevedra: 111.478 alumnos (-1.562)
Por etapas educativas:
Educación Infantil: 47.355 alumnos (-1.019)
Primaria: 123.987 alumnos (-2.411)
ESO: 96.245 alumnos (-1.284)
Bacharelato: 34.046 alumnos (+459)
Educación Especial: 1.210 alumnos (mesma cifra que o curso pasado)
Retos e modernización do ensino
O ensino galego continúa a súa modernización, coa dixitalización como eixo central e a Lei de educación dixital en tramitación, que buscará un modelo híbrido que combine tecnoloxía e soporte tradicional. A inclusión e a convivencia escolar son outras prioridades, xunto coa potenciación do profesorado como pilar esencial do sistema educativo.
Educación gratuíta e apoio ao alumnado
Este será o segundo curso con educación gratuíta desde escolas infantís ata FP e universidade, unha medida de apoio ás familias. O conxunto de programas de apoio ao alumnado incrementou o seu orzamento un 25% nos últimos catro anos, beneficiando a 100.000 novos estudantes.
Mensaxe do conselleiro
Román Rodríguez agradeceu á comunidade educativa o traballo previo ao inicio do curso, destacou case 3.000 actuacións de mellora en centros con máis de 331 millóns de euros investidos, e desexou un bo curso a alumnado e docentes, reforzando o compromiso coa excelencia educativa en Galicia.
La energía solar en Galicia avanza con paso firme, y una empresa local gallega se ha convertido en uno de los referentes del sector: Eon Solar. Desde su sede en Vigo, esta compañía especializada en renovables, acerca la tecnología fotovoltaica a los hogares de la región con propuestas accesibles y adaptadas a cada familia y negocio.
A diferencia de las grandes multinacionales, Eon Solar apuesta por un enfoque cercano, con soluciones pensadas para el contexto gallego. Su objetivo es claro: ayudar a los hogares a generar su propia electricidad, reducir la dependencia de la red y aprovechar al máximo un recurso limpio e inagotable como el sol.
Beneficios ambientales: energía limpia para un futuro verde
La instalación de paneles solares no solo supone un ahorro económico, también implica una contribución directa al medio ambiente. Cada sistema instalado evita toneladas de emisiones de CO₂ al año y reduce el uso de combustibles fósiles.
En una comunidad como Galicia, donde los ecosistemas costeros y fluviales son especialmente sensibles, la apuesta por renovables cobra aún más relevancia. Eon Solar subraya que cada hogar que se suma a esta transición energética ayuda a preservar ríos, costas y montes frente al impacto de la energía tradicional.
Además, con este método, adaptado y respetuoso, la energía solar se integra sin alterar el paisaje: los tejados se convierten en pequeñas centrales limpias que generan electricidad sin ruidos ni contaminación.
Independencia energética: libertad frente a las facturas
Uno de los mayores atractivos de la energía solar es la independencia que proporciona. Con una instalación fotovoltaica, los hogares gallegos pueden producir gran parte de la electricidad que consumen a diario.
Durante las horas de sol, los paneles abastecen directamente al hogar. Y con sistemas de almacenamiento opcionales, es posible cubrir también el consumo nocturno. Esto significa menos dependencia de la red eléctrica y mayor seguridad frente a posibles cortes de suministro, especialmente en zonas rurales o costeras.
Eon Solar diseña proyectos personalizados para cada vivienda, evaluando orientación, superficie disponible y hábitos de consumo. El resultado: instalaciones que no solo cubren necesidades energéticas, sino que también se convierten en una inversión rentable a medio plazo.
El ahorro económico: luz más barata y valor añadido para tu hogar
El factor económico sigue siendo clave. Según cálculos de la empresa, un hogar medio en Galicia puede reducir su factura de electricidad hasta en un 70% gracias a la energía solar. La inversión inicial se recupera en un plazo de entre 5 y 7 años, tras lo cual la electricidad generada es prácticamente gratuita.
Pero el beneficio no acaba ahí: una vivienda equipada con paneles solares aumenta su valor en el mercado inmobiliario, un aspecto cada vez más apreciado en Galicia.
Financiación accesible para todos los hogares
Uno de los retos tradicionales de la energía solar ha sido la inversión inicial. Para superarlo, Eon Solar ofrece planes de financiación flexibles, con cuotas adaptadas al presupuesto de cada familia. Existen opciones que permiten dividir el coste en hasta 120 meses, con intereses bajos y sin necesidad de un gran desembolso inicial.
Además, la empresa asesora en la tramitación de subvenciones autonómicas y estatales, como las ayudas de la Xunta de Galicia o los fondos europeos, que pueden cubrir hasta la mitad del coste total de la instalación.
Mantenimiento y asesoramiento: un servicio cercano
La confianza en una instalación solar no termina tras la colocación de los paneles. Eon Solar acompaña a sus clientes con un servicio de mantenimiento periódico, limpieza y revisiones técnicas que garantizan el máximo rendimiento incluso en climas húmedos y cambiantes como el gallego.
La empresa ofrece garantías de hasta 25 años en sus equipos y seguros contra daños, lo que aporta tranquilidad a los usuarios, especialmente en zonas rurales o expuestas a fenómenos meteorológicos intensos.
Galicia y el auge de la energía solar
Aunque Galicia es conocida por su clima lluvioso, recibe más de 1.400 horas de sol al año, suficientes para generar electricidad solar de manera eficiente. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) confirma que incluso en días nublados las placas continúan produciendo.
Este potencial ha impulsado la instalación de miles de kilovatios en la región en los últimos años, con el apoyo de políticas autonómicas y europeas. Ciudades como Vigo ya promueven la energía solar en hogares y empresas, mientras que zonas como las Rías Baixas destacan por su alto nivel de radiación solar costera.
Eon Solar, con su enfoque local, se posiciona como un actor clave en este proceso, adaptando sus proyectos a las particularidades del territorio gallego: desde materiales resistentes al salitre en la costa hasta soluciones para viviendas rurales en el interior.
El futuro solar ya está aquí
La energía solar en Galicia ha dejado de ser una opción de futuro para convertirse en una realidad al alcance de cualquier hogar. Con beneficios económicos, ambientales y sociales, la transición hacia un modelo energético más limpio está en marcha.
Eon Solar invita a los gallegos a dar el paso hacia la independencia energética con instalaciones accesibles, financiación adaptada y un servicio técnico de confianza.
El sol, incluso en Galicia, brilla más de lo que pensamos. Y ahora, puede hacerlo también en tu propio tejado.
Viana do Bolo, Ourense – 1 de septiembre de 2025 – En el corazón de la comarca ourensana, donde las llamas devoraron miles de hectáreas, surgió un faro de esperanza y resiliencia: el Centro de Coordinación de Crisis (CCC).
Nacido de la urgencia y la solidaridad vecinal, este organismo voluntario no solo coordinó la defensa contra el fuego en Viana do Bolo, sino que extendió su mano a comunidades vecinas, demostrando que, cuando las instituciones flaquean, es el pueblo quien se erige como el verdadero escudo.
En un verano que ha marcado el peor desastre forestal del siglo en Galicia –con más de 96.000 hectáreas calcinadas–, la unión de más de 500 voluntarios en este pequeño municipio de apenas 3.000 habitantes salvó hogares, patrimonios naturales y, posiblemente, vidas humanas y animales.
Una epidemia de incendios descontrolados
La crisis estalló a principios de agosto, con incendios que se propagaban de forma errática y agresiva, impulsados por sequías prolongadas y vientos huracanados.
En Viana do Bolo, uno de los epicentros de la catástrofe en Ourense –provincia que acumuló más de 91.600 hectáreas quemadas–, los vecinos se enfrentaron a evacuaciones forzosas y confinamientos.
Al menos 40 personas fueron desalojadas en núcleos como A Bouza, mientras que más de 250 quedaron confinadas en áreas colindantes como Oimbra y Monterrei.
Un despliegue sin precedentes en medio del caos
Ante la sobrecarga de los servicios oficiales, que luchaban contra múltiples frentes simultáneos, la población local no esperó. «El pueblo salva al pueblo», se convirtió en el lema forzoso que impulsó la creación del CCC, un grupo respaldado por el Ayuntamiento pero impulsado y posible gracias a voluntarios que, en cuestión de días, organizaron una red de apoyo sin precedentes.
Desde su improvisado cuartel –cedido por la Fundación Cipri Gomes–, el CCC gestionó tareas cruciales: desde la verificación de información para combatir rumores hasta la organización de brigadas voluntarias equipadas con batelumes caseros, herramientas de protección y avituallamiento.
Los números hablan por sí solos: más de 500 voluntarios acumularon 5.000 horas de trabajo, distribuyeron 8.000 litros de agua, 2.000 bocadillos y 350 batelumes fabricados a mano. Recorrieron 4.500 kilómetros para logística interna, 3.500 para extinción directa y 10.000 para donaciones, extendiendo su alcance a nueve concellos en tres provincias.
Esta coordinación no solo frenó el avance del fuego en aldeas como Vilariño do Conso, donde sus esfuerzos salvaron aldeas como Chaguazoso, Mormentelos, Castiñeira, Pradoalbar y evitaron mayores pérdidas en un monte que guarda la sabiduría generacional de sus habitantes.
Solidaridad más allá de las fronteras locales
Lo más conmovedor fue su persistencia más allá de la amenaza inmediata. Una vez controlados los focos en Viana, los voluntarios, exhaustos tras días de lucha ininterrumpida, no se detuvieron. Enviaron recursos, alimentos y manos dispuestas a comunidades vecinas en peor situación.
Enviaron ayuda a Lentellais, donde el incendio se acercaba peligrosamente a una gasolinera . También enviaron ayuda a Gudiña, que estaba en siendo azotada por el fuego, y a otras comunidades como O Bolo, Porto, Sanabria y Montefurado.
Esta solidaridad transfronteriza, pese al riesgo de rebrotes y la escasez propia de recursos, subraya el impacto humano: no solo se salvaron estructuras y animales –ganaderos que defendieron sus rebaños con tractores y cisternas–, sino que se forjó un tejido comunitario más fuerte, con donaciones anónimas fluyendo desde toda Galicia y más allá.
Una mirada crítica: la voz del rural ignorada
Sin embargo, esta historia de heroísmo vecinal no puede ignorar el contexto crítico. Mientras las llamas avanzaban sin control –con hasta 18 incendios activos quemando 43.500 hectáreas en un solo día–, el debate político en las instituciones gallegas se centró en culpas y teorías, retrasando acciones concretas.
La Xunta invirtió 200 millones en el Plan de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales (Pladiga 2025), pero críticas apuntan a fallos en su ejecución, como la retirada de efectivos de bomberos en plena crisis o la falta de cobertura de plazas necesarias.
Los equipos desplegados, incluyendo la UME, Guardia Civil y bomberos locales, dieron todo de sí –como los cinco bomberos de A Coruña que se movilizaron a Ourense–, pero la sobrecarga reveló deficiencias sistémicas.
¿Por qué tuvo que ser el pueblo quien se autoprotegiera con recursos propios? Esta pregunta exige una revisión profunda de protocolos, incorporando la voz del rural –aquellos que conocen el monte como nadie, herederos de generaciones de sabiduría práctica.
Un Futuro Resiliente: Lecciones desde Viana
El CCC, en su informe final, propone evaluaciones exhaustivas, simulacros y un protocolo oficial que evite el caos inicial. Iniciativas como la movilización nacional «Por un monte galego con futuro» el 14 de septiembre claman por lo mismo: prevención real y escucha activa.
En Viana do Bolo, donde una misa y xantar reciente honraron a los voluntarios, el legado es claro: la unión comunitaria no solo apagó llamas, sino que iluminó el camino hacia una Galicia más resiliente.
Si algo enseña esta crisis, es que el verdadero poder reside en la solidaridad del pueblo, no en los despachos divididos. Es hora de que las instituciones aprendan de ellos.
Informe compartido por el CCC (Centro de Coordinación de Crisis)
Desde Galicia.info, sí creémos en que los que mejor pueden explicar y prevenir este tipo de crisis, son aquellos que han estado involucrados en la extinción de la misma.
Nadie comprenderá mejor que ellos su impacto. Nadie entenderá mejor sus consecuencias que aquellos que vieron como las llamas devoraban árboles milenarios, casas que fueron hogar para generaciones y un patrimonio que es de todos los gallegos y cuyo valor es incalculable.
Por ello, hemos pedido a nuestro compañeros del CCC que nos dejaran difundir su informe, para ofrecer un pequeño altavoz a sus propuestas y a su trabajo.
El Mar de Ardora es uno de los fenómenos naturales más sorprendentes y mágicos que pueden presenciarse en Galicia durante las noches de verano. Se trata de un espectáculo de bioluminiscencia marina, en el que miles de microorganismos presentes en el agua emiten un resplandor azul eléctrico al ser agitados por las olas, el movimiento de los peces o incluso por los pasos de quienes se atreven a caminar por la orilla.
Este fenómeno está causado principalmente por dinoflagelados como Noctiluca scintillans o Lingulodinium polyedra, organismos que reaccionan químicamente generando luz como mecanismo de defensa. La teoría más aceptada es que emiten esta luz para ahuyentar a los depredadores o hacerlos más visibles a sus propios depredadores. El resultado: un mar que brilla como si estuviera lleno de estrellas.
¿Cuándo y cómo verlo?
El Mar de Ardora no se presenta todos los días ni en todas las playas. Aparece especialmente durante los meses de verano, entre julio y septiembre, cuando las temperaturas del agua son más altas y favorecen la proliferación de estos microorganismos.
Para presenciarlo, es clave escoger una noche sin luna o con poca iluminación, ya que cualquier fuente de luz puede reducir la visibilidad del fenómeno. El mejor momento para observarlo suele ser a partir de las 22:30 h, una vez que ha caído la noche por completo. Durante el día, es posible que algunas aguas se vean turbias o con tonos rojizos, lo que puede ser un indicio de que por la noche se manifestará la bioluminiscencia.
Una noche mágica en Galicia: el Mar de Ardora brillando al máximo mientras la luna se esconde en el horizonte. 🌕💙 Un espectáculo único en el mundo. ¿Te gustaría vivirlo? #MarDeArdora#Galicia#Bioluminiscencia#fyp#foruyou
Galicia cuenta con varios puntos privilegiados donde es más frecuente y espectacular observar este fenómeno. Aquí algunas de las mejores opciones:
Playa de Carnota (A Coruña): la playa más extensa de Galicia (casi 7 km) y una de las más recomendadas por su tranquilidad y baja contaminación lumínica.
Islas Cíes y Ons (Pontevedra): dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, ofrecen condiciones ideales para observar el Mar de Ardora, lejos de fuentes de luz artificial.
Playa de Rebordelo (Cabana de Bergantiños, A Coruña): una playa virgen y apartada perfecta para una experiencia inmersiva.
Os Riás (Malpica, A Coruña): cala pequeña y aislada, ideal para evitar aglomeraciones.
A Ermida (Corme, Ponteceso): tranquila y con entorno natural protegido.
Playa de Ézaro (Dumbría, A Coruña): además del fenómeno, puedes contemplar la cascada del río Xallas cayendo directamente al mar.
Santa Marta (Cangas, Pontevedra) y Balarés (Ponteceso, A Coruña): otras opciones recomendadas por locales y expertos.
Figueiras (Islas Cíes): especialmente recomendada para quienes buscan una experiencia única en este entorno natural protegido.
Consejos prácticos para disfrutar la experiencia
Si deseas ir a ver el Mar de Ardora, ten en cuenta los siguientes consejos:
Evita cualquier fuente de luz artificial, incluyendo linternas o el flash del móvil. La oscuridad total es clave.
Viste con ropa de abrigo, ya que las noches gallegas pueden ser frescas, incluso en verano.
Si quieres fotografiar el fenómeno, usa una cámara con capacidad para capturar luz tenue o un móvil con modo nocturno.
Ten paciencia y mantén el silencio: el espectáculo puede aparecer y desaparecer de forma impredecible y dura pocos minutos en su punto más intenso.
Una experiencia que parece de otro mundo
El Mar de Ardora es un regalo de la naturaleza que transforma el litoral gallego en un lugar de fantasía. No ocurre todos los días ni en todos los lugares, pero cuando se deja ver, deja sin palabras. Muchos lo comparan con caminar por el cielo estrellado o nadar en una galaxia líquida. Observarlo es una experiencia inolvidable, que une ciencia, naturaleza y emoción en una sola noche mágica.