Autor: Soporte

  • Turismo de Pontevedra lanza visitas guiadas en inglés durante el World Multisport 2025

    Turismo de Pontevedra lanza visitas guiadas en inglés durante el World Multisport 2025

    Comienzan el lunes 19 y finalizan el día 29. Las salidas tendrán lugar frente a la Oficina de Turismo, en dos turnos diarios, con un paraguas verde como señal de identificación.

    Pontevedra ofrece visitas guiadas en inglés para los asistentes al World Multisport 2025

    La ciudad de Pontevedra se prepara para recibir a miles de visitantes con motivo del World Multisport Pontevedra 2025 con una iniciativa turística específica. Desde el lunes 19 de junio y hasta el domingo 29, Turismo de Pontevedra organiza visitas guiadas en inglés pensadas para los y las deportistas y sus acompañantes.

    Esta actividad marca el inicio de la temporada estival para la empresa municipal que dirige la concejala Anabel Gulías. La propuesta busca ofrecer una primera aproximación a la ciudad a través de un recorrido accesible, profesional y en idioma internacional. Las rutas se realizarán los días 19, 23, 24, 25, 26, 27 y 29 de junio, en dos turnos diarios: uno por la mañana, a las 11:00 horas, y otro por la tarde, a las 17:15 horas.

    La salida tendrá lugar frente a la Oficina de Turismo municipal, situada en la Plaza de España. Para facilitar su identificación, los guías oficiales llevarán un paraguas verde, símbolo característico de la actividad.

    Estas visitas están dirigidas por profesionales acreditadas y ofrecen un recorrido por el patrimonio histórico, la vida urbana, la cultura local e incluso la gastronomía. Además, son una oportunidad para que los asistentes al campeonato internacional descubran Pontevedra desde dentro, más allá de la competición.

    visitas guiadas

    Un valor añadido a la experiencia deportiva

    La llegada del World Multisport atraerá a la ciudad alrededor de 5.000 deportistas y otros tantos acompañantes. Ante esta cifra de visitantes, Turismo de Pontevedra quiere facilitar el contacto directo con la ciudad, convirtiéndola en un escenario hospitalario y atractivo.

    Además, esta actividad se enmarca dentro de una amplia programación cultural y lúdica paralela al campeonato, pensada para dinamizar la ciudad y su entorno durante los días del evento. La combinación entre deporte y turismo refuerza el modelo de ciudad sostenible, cercana y preparada para grandes citas internacionales.

    Las personas interesadas pueden consultar toda la información y reservar plaza a través de la web oficial de la empresa turística municipal o bien acudir directamente a la Oficina de Turismo.

    Con esta propuesta, Pontevedra se reafirma como un destino que entiende el turismo como una experiencia completa: acogida, participación y conocimiento. Todo, con el valor añadido de hacerlo accesible en inglés, para que nadie quede fuera de la experiencia.

  • La Filmoteca de Galicia estrena tres filmes de ‘Cinema en curso’ creados por escolares

    La Filmoteca de Galicia estrena tres filmes de ‘Cinema en curso’ creados por escolares

    La Filmoteca de Galicia acogió el estreno de las películas creadas por 44 estudiantes de tres centros gallegos dentro del programa pedagógico ‘Cinema en curso’. Las proyecciones cierran un curso con más de 1.700 escolares participantes en actividades audiovisuales de la Xunta.

    La Filmoteca de Galicia exhibe los cortometrajes realizados por escolares en el marco de ‘Cinema en curso’.

    La sede coruñesa de la Filmoteca de Galicia acogió el 13 de junio a los participantes en la edición 2024-2025 del programa internacional Cinema en curso. El alumnado de sexto de Primaria de los colegios A Reigosa (Ponte Caldelas), A Rúa (Cangas) y Tenorio (Cerdedo-Cotobade) presentó sus cortometrajes, creados con el apoyo de cineastas profesionales.

    Los filmes fueron guiados por los realizadores Alejandro T. Tarraf, Fon Cortizo y Ángel Santos. Cada grupo mostró el resultado de su proceso creativo y compartió su experiencia en un coloquio posterior a las proyecciones. La sesión sirvió como acto de clausura de las actividades pedagógicas de la cinemateca gallega.

    Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, dio la bienvenida al alumnado en la Sala José Sellier. Sutil destacó el valor educativo y artístico de las obras presentadas y animó a los jóvenes a seguir explorando el cine como herramienta de expresión.

    Cinema en curso

    Filmes hechos desde el territorio y la emoción

    Los tres títulos creados abordan realidades cercanas y reflexiones personales. Un templo sin techo, realizado en el colegio A Reigosa, explora el Área Arqueológica de Tourón y la memoria del territorio. Fue producido con el acompañamiento de Alejandro T. Tarraf.

    Desde Cangas, el alumnado de A Rúa presentó Vincles, apertas, paraules fermosas entre Cangas i Torrelameu, un intercambio audiovisual con estudiantes catalanes. Guiados por Fon Cortizo, descubrieron sus localidades mediante cartas filmadas.

    Caer en la cuenta, del colegio de Tenorio, es un cortometraje de ficción sobre la infancia y los cambios. Acompañados por Ángel Santos, narraron la historia de Marcos, un niño que se despide de una etapa vital al acercarse a la adolescencia.

    Exhibiciones públicas y acceso en línea

    Los cortometrajes tendrán presentaciones abiertas en sus municipios de origen: el 17 de junio en Ponte Caldelas y Cangas, y el 20 en Cerdedo-Cotobade. Además, estarán disponibles en línea en las webs de Cinema en curso y de la Filmoteca de Galicia.

    El programa forma parte de las acciones de alfabetización audiovisual de la Xunta. En esta edición participaron 1.765 escolares y 49 docentes de 29 centros gallegos.

    También destaca Fotografía en curso, con 835 estudiantes implicados en 11 centros. La exposición Aprendendo da festa, del alumnado de Bachillerato de Artes del IES Manuel García Barros, se inaugura el 16 de junio en A Estrada.

  • La Xunta refuerza su compromiso con una educación inclusiva

    La Xunta refuerza su compromiso con una educación inclusiva

    Galicia lidera el avance hacia un modelo educativo más inclusivo

    La directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, compareció ante la Comisión 4ª del Parlamento gallego para exponer las prioridades del Gobierno autonómico en materia de educación inclusiva. Durante su intervención, reiteró que la Xunta mantiene un firme compromiso con la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, sin importar sus capacidades o contexto.

    Desde hace años, Galicia se sitúa a la cabeza del Estado en este ámbito. Así lo reflejan los datos del Ministerio de Educación y del informe PISA, que destacan que un 93,3% del alumnado con necesidades educativas especiales está escolarizado en centros ordinarios. Un logro que no es casual, sino fruto del esfuerzo conjunto de una red de más de 5.000 profesionales —el doble que hace quince años— dedicados a la atención a la diversidad.

    Además, Galicia es la única comunidad autónoma que aplica una ponderación específica en el cálculo de ratios para este alumnado, contándolo como dos o tres estudiantes según los casos. Esta medida ha permitido mejorar notablemente la calidad de la atención educativa.

    Todo este proceso de avance se consolida ahora con la Estratexia de inclusión educativa 2030, dotada con 116 millones de euros. Este documento actualiza, refuerza y amplía las medidas ya vigentes para adaptar el sistema a las nuevas realidades. Y lo hace desde el diálogo con la comunidad educativa, así como con entidades sociales especializadas en diversidad.


    Impulsar la inclusión desde el aula: acompañamiento, normativa y formación

    La Estratexia de inclusión educativa 2030 se articula en seis ejes. El primero se centra en visibilizar buenas prácticas e impulsar una cultura inclusiva mediante la colaboración con entidades educativas, asociaciones y centros de referencia. Se reconocerán proyectos de éxito con el Premio de boas prácticas y se creará un espacio virtual para compartir experiencias.

    El segundo eje busca fomentar la permanencia escolar mediante itinerarios personalizados adaptados a diferentes perfiles: alumnado en riesgo de abandono, alumnado gitano o con altas capacidades. Se pondrán en marcha programas como Impulso mentor y Sen límites para a inclusión, además de una FP Básica Adaptada y planes de orientación profesional integrados en el programa FPGal 360.

    El tercer eje plantea una actualización normativa para permitir una “escolarización a la carta”. Esta flexibilidad permitirá a las familias elegir modelos combinados y garantizará recursos esenciales como orientadores, docentes de Pedagoxía Terapéutica y Audición e Linguaxe, así como el fortalecimiento de centros referentes en inclusión.


    Tecnología, inteligencia artificial y seguimiento para una educación del futuro

    El cuarto eje da protagonismo a la inteligencia artificial con el lanzamiento del proyecto EdugalIA, que facilitará un expediente digital del alumnado y un asistente virtual para mejorar la comunicación entre familias, profesorado y administración. Además, se modernizarán los departamentos de orientación mediante la herramienta Galiorienta.

    En el quinto eje, la estrategia pone el foco en el desarrollo profesional docente. Se reforzará la formación inicial en las facultades de Educación, incorporando contenidos sobre inclusión en los másteres universitarios de profesorado, y se ampliará el Plan Anual de Formación continua del profesorado.

    Finalmente, el sexto eje establece un modelo de evaluación y seguimiento de la Estratexia, con objetivos medibles, plazos definidos y revisiones periódicas, que permitirán ajustar las actuaciones a las necesidades reales del sistema educativo gallego.

  • Va a Preguntar a la Policía y Acaba en Prisión

    Va a Preguntar a la Policía y Acaba en Prisión

    Tres Detenciones en Pontevedra

    La Policía Local de Pontevedra actúa con rapidez. En los últimos días, detuvo a tres personas reclamadas por distintos juzgados de España. Estas operaciones, realizadas entre el 31 de mayo y el 4 de junio de 2025, reflejan el compromiso de las fuerzas de seguridad. Por ello, la ciudad refuerza su control sobre la delincuencia.
    Un caso destacó por su singularidad. El 4 de junio, un hombre acudió a la sede policial para consultar un procedimiento judicial. Sin embargo, al verificar sus antecedentes, los agentes descubrieron una orden de busca, detención e ingreso en prisión emitida por un juzgado de Pamplona. Así, fue arrestado y trasladado a la prisión de A Lama.

    Operativos Eficientes

    El primer arresto ocurrió el 31 de mayo. Durante un control en la calle Loureiro Crespo, una patrulla identificó a un individuo con una requisitoria de un juzgado de Ourense. Fue detenido y puesto a disposición judicial a través del juzgado de guardia de Pontevedra. Por tanto, la operación fue ágil y efectiva.
    Otro caso combinó delitos. El mismo 4 de junio, mientras se investigaba a un hombre por un hurto en un establecimiento, los agentes confirmaron una orden de busca y detención de un juzgado local. Este fue arrestado y trasladado a dependencias policiales para cumplir con la resolución judicial.

    Pontevedra: Seguridad y Vigilancia

    Pontevedra se consolida como una ciudad segura. La Policía Local demuestra su capacidad para identificar y detener a personas reclamadas. Además, la colaboración con otros cuerpos policiales garantiza el cumplimiento de las órdenes judiciales. Por ello, los ciudadanos confían en sus fuerzas de seguridad.
    La vigilancia es clave en la ciudad. Con una rica historia y un entorno vibrante, Pontevedra combina tradición con modernidad. Estas detenciones refuerzan su compromiso con la seguridad ciudadana, asegurando un entorno tranquilo para todos.

  • A RAG Explora as Tradicións en Vigo e Catoira nas Xornadas ‘A Invención da Tradición’

    A RAG Explora as Tradicións en Vigo e Catoira nas Xornadas ‘A Invención da Tradición’

    Unha Mirada ás Festas Históricas

    A Real Academia Galega (RAG) afonda nas tradicións galegas. Este mércores, 11 de xuño de 2025, a Casa Galega da Cultura acolle a mesa redonda ‘A Invención da Tradición’. A partir das 17:30 horas, os historiadores Luis Domínguez e Manuel Gago analizarán a Reconquista de Vigo e a Romaría Vikinga de Catoira. A entrada é libre e a sesión retransmitirase en academia.gal e YouTube.
    As xornadas reflexionan sobre festas históricas. Organizadas pola Sección de Historia da RAG, buscan entender o proceso social que explica estas celebracións. Por iso, toman como base o libro A Invención da Tradición de Hobsbawm e Ranger.

    A Reconquista de Vigo: Unha Evolución

    Vigo celebra a súa liberación napoleónica. En 1809, un alzamento popular converteu a cidade na primeira en Europa en expulsar as tropas francesas. Luis Domínguez, catedrático da Universidade de Vigo, explica: “A Reconquista e a Festa do Cristo foron inicialmente a mesma cousa”. Así, a celebración, que comezou como relixiosa, transformouse nunha festa de recreación histórica.
    A festa mudou co tempo. Desde 1810, Vigo conmemora este feito, pasando de vila a cidade. Domínguez repasará esta evolución, destacando a súa relevancia cultural.

    Romaría Vikinga: Unha Tradición Moderna

    A Romaría Vikinga de Catoira naceu en 1961Manuel Gago, xornalista e profesor, narrará como o escritor Plácido Castro e outros intelectuais do Ateneo do Ullán impulsaron esta festa. Por iso, a celebración recrea as incursións vikingas cun enfoque festivo e cultural.
    A festa reflicte cambios sociais. Gago analizará como a Romaría se adaptou, converténdose nun símbolo da identidade galega. Así, conecta o pasado histórico co presente.

    Vigo: Epicentro Cultural

    Vigo brilla como escenario cultural. Coa colaboración do Concello, a Fundación Penzol e a Xunta, estas xornadas fortalecen a identidade galega. Por iso, a cidade, co seu porto e historia, é ideal para reflexionar sobre tradicións. A RAG invita a todos a participar neste evento único

  • Alternativa Rechaza la Privatización de las Naves de la Cros en Culleredo

    Alternativa Rechaza la Privatización de las Naves de la Cros en Culleredo

    Un Patrimonio Público en Riesgo

    Alternativa denuncia los planes del Concello de Culleredo de ceder 12.000 m² de terreno público a una fundación privada. Esta entidad, según la formación, busca eludir las leyes que protegen el patrimonio cultural y BIC de las naves de la Cros. Por ello, Alternativa considera esta acción un regalo a intereses privados que perjudica a la ciudadanía.
    Las naves de la Cros son un bien común. Estos terrenos, cedidos mediante el Plan Parcial, debían destinarse a equipamientos públicos como zonas verdes, espacios culturales o deportivos. Sin embargo, el Concello no ha dado un uso público a este patrimonio en más de 40 años, dejando a los vecinos del Burgo sin acceso a sus beneficios.

    Un Proyecto Cuestionado

    La fundación CETIM está en el centro de la polémica. Este Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial, ligado a empresas como Ence, Repsol y Acciona, planea instalarse en las naves. Alternativa critica que se favorezca a esta entidad con una inversión de 13 millones de euros procedente de fondos públicos, incluyendo la Unión Europea y la Xunta de Galicia.
    El Concello ignora alternativas públicas. Mientras las empresas ya cuentan con parques industriales en Culleredo, las naves de la Cros podrían ofrecer usos culturales o recreativos para la ciudadanía. En cambio, se opta por un modelo que, según Alternativa, prioriza el lucro privado sobre el interés general.

    Culleredo: Un Municipio en Debate

    Culleredo merece proteger su patrimonio. Con más de 1.000 viviendas construidas en la zona, la falta de espacios públicos es notable. Las naves de la Cros, ubicadas en el corazón del municipio, son una oportunidad para el bienestar colectivo. Por ello, Alternativa exige transparencia y un uso público del terreno.
    La ciudadanía debe ser escuchada. Este conflicto refleja la necesidad de priorizar el interés de los vecinos sobre los beneficios empresariales. Culleredo, con su rica historia industrial, puede convertir las naves en un símbolo de comunidad.

  • Estudiantes de Vigo Brillan en la Liga Maker Drone 2025

    Estudiantes de Vigo Brillan en la Liga Maker Drone 2025

    Reconocimiento al Talento del IES Carlos Casares

    La Xunta de Galicia celebra el éxito estudiantil en Vigo. El 9 de junio de 2025, Ana Ortiz, delegada territorial, y César Pérez Ares, director de Educación, visitaron el IES Carlos Casares. Allí felicitaron al equipo premiado en la cuarta edición de la Liga Maker Drone, organizada por la Fundación Barrié y el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG).
    Nueve estudiantes destacaron en la competición. Mateo, Amaya, Kira, Ildara, Paula, Carlota, André, Sergio y Andrés, coordinados por Almudena Rouco, ganaron el premio a la destreza en vuelo. Su proyecto diseñó un dron para llevar medicinas a zonas rurales de difícil acceso. Así, demostraron creatividad y habilidad técnica.

    La Liga Maker Drone: Innovación Juvenil

    La Liga Maker Drone fomenta la tecnología. Cada año, 18 centros gallegos forman equipos de ocho estudiantes de segundo de ESO. Durante siete meses, aprenden a diseñar, programar y pilotar drones para resolver problemas sociales. En mayo, los equipos compiten en el Coliseum de A Coruña.
    En 2025, el reto fue transportar medicinas a hospitales en montañas. El IES Carlos Casares destacó por su precisión. Además, otro equipo vigués, del CPR Montecastelo, se llevó el premio absoluto. En ediciones pasadas, el IES ganó por soluciones como limpiar océanos (2022-23) y neutralizar avispas velutinas (2023-24).

    Vigo: Cuna de Innovación

    Vigo impulsa la educación tecnológica. La ciudad, con su vibrante escena educativa y su puerto, es ideal para iniciativas como la Liga Maker Drone. Además, el IES Carlos Casares se consolida como referente en innovación. Por ello, esta competición inspira a los jóvenes a explorar la tecnología.
    El futuro está en manos de estos estudiantes. Su trabajo con drones no solo resuelve problemas, sino que fortalece el talento gallego. La Xunta reafirma su apoyo a estas iniciativas.

  • La Xunta Impulsa el Audiovisual Gallego con 300.000 Euros en Ayudas

    La Xunta Impulsa el Audiovisual Gallego con 300.000 Euros en Ayudas

    Nuevas Subvenciones para Proyectos Audiovisuales

    La Xunta de Galicia refuerza su apoyo al sector audiovisual con una nueva convocatoria de subvenciones dotada con 300.000 euros. Publicada el 9 de junio de 2025 en el Diario Oficial de Galicia, esta iniciativa fomenta el desarrollo de longometrajes y series gallegas. Así, se impulsa la creación de proyectos de ficción, animación y documentales para televisión y plataformas digitales.
    Esta es la novena y última convocatoria de 2025, cerrando un año con un inversión total de 6,8 millones de euros en el sector. Por ello, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude demuestra su compromiso con las industrias culturales gallegas.

    Apoyo a la Preproducción

    Las ayudas se centran en la fase de desarrollo. Esto incluye tareas como la escritura de guiones, consultorías, gestión de derechos y promoción en mercados audiovisuales. Además, las productoras pueden financiar investigaciones y materiales logísticos. Así, se facilita la preparación de proyectos antes de la rodaje.
    Las subvenciones cubren hasta el 100% del presupuesto, con límites de 30.000 euros para animación y series de ficción, 25.000 euros para largometrajes de ficción, y 20.000 o 15.000 euros para series y documentales, respectivamente. Por tanto, se adaptan a diferentes formatos y necesidades.

    Requisitos y Plazos

    Las productoras independientes pueden solicitar las ayudas desde el 10 de junio hasta el 9 de julio de 2025. Para ello, deben tener al menos un año de actividad ininterrumpida y un precontrato de dirección o guión. Además, se valorará la originalidad, calidad y el impacto de los proyectos en el sector gallego.
    La igualdad y el nuevo talento son prioridades. La convocatoria premia la autoría novel y la solvencia de las productoras, fomentando la diversidad en la creación.

    Galicia: Cuna del Audiovisual

    Santiago de Compostela, epicentro cultural, es el lugar perfecto para anunciar estas ayudas. La ciudad, conocida por su patrimonio y festivales como Cineuropa, impulsa el audiovisual gallego. Por ello, esta convocatoria fortalece un sector en auge, conectando tradición y modernidad.

  • Descubre la Huella Vikinga en Vigo: Una Exposición Única

    Descubre la Huella Vikinga en Vigo: Una Exposición Única

    Un Viaje al Pasado Nórdico en el Museo do Mar

    La Xunta de Galicia invita a explorar el legado vikingo a través de la exposición Viquingos. Unha ollada desde Galicia, inaugurada el 9 de junio de 2025 en el Museo do Mar de Galicia, en Vigo. Esta muestra, disponible hasta el 28 de septiembre, reúne 75 piezas de museos de Suecia, Galicia y Andalucía. Así, ofrece una visión completa del impacto de las incursiones nórdicas en la cultura gallega durante la Edad Media.

    José López Campos, conselleiro de Cultura, destacó la exposición como un “amplio retrato histórico”. Además, subrayó su valor para entender cómo los vikingos influyeron en el territorio y las leyendas gallegas. Por ello, la muestra combina objetos históricos con recreaciones modernas, como un navío vikingo diseñado por el estudio gallego Cenlitros.

    Un Encuentro de Culturas

    La colaboración internacional enriquece la exposición. Instituciones como el Museo de Gotland (Suecia) y el Conxunto Arqueolóxico de Madinat al-Zahra (Andalucía) aportan piezas únicas. Estas incluyen moedas, lámparas y herramientas que reflejan la vida en Al-Ándalus y Galicia durante la Edad Vikinga. Además, cuatro audiovisuales ilustrados por David Rubín, renombrado autor gallego de cómics, narran la mitología y cultura vikinga.

    Galicia se muestra como un crisol cultural

     La exposición detalla cómo los nórdicos, más allá de su imagen violenta, dejaron una huella profunda. Por ejemplo, objetos del Museo Provincial de Pontevedra y la Catedral de Santiago contextualizan la vida gallega de los siglos IX al XII.

    Vigo: Escenario Perfecto para la Historia

    Vigo, ciudad costera y vibrante, es el lugar ideal para esta exposición. Su puerto, históricamente conectado con rutas marítimas, evoca las travesías vikingas. Además, el Museo do Mar, ubicado en Alcabre, combina historia marítima con vistas al Atlántico. Por ello, la muestra atrae tanto a locales como a turistas.

    La cultura gallega brilla en Vigo

    La ciudad, conocida por su gastronomía y festivales, ofrece un marco dinámico para esta experiencia cultural. Así, Viquingos. Unha ollada desde Galicia no solo educa, sino que conecta el pasado con el presente.

  • Las mejores terrazas en Lugo

    Las mejores terrazas en Lugo


    Cuando el sol aparece en Lugo, a parte de tener unas bonitas y visitadas playas , las terrazas se llenan de gente de todas las edades . La ciudad amurallada ofrece múltiples opciones para saborear su gastronomía al aire libre. Disfrutar de una bebida fresca o un pincho con vistas a la muralla romana es un placer que se vive mejor desde una buena terraza. Te presentamos algunas de las más destacadas

    Las mejores terrazas en Lugo

    1. Verruga Gastrobar

    Ubicada junto a la Porta de San Pedro, su terraza combina tradición y modernidad. Ofrece tapas elaboradas y una cuidada carta de vinos gallegos.


    2. O Mercado Street Food

    Esta terraza está integrada en la Plaza de Abastos de Lugo. Ideal para picar algo en un entorno animado y lleno de sabor local.


    3. La Ferretería

    Situada en la Praza do Campo, esta terraza es pequeña pero con mucho encanto. Perfecta para tomar un vermut en el centro histórico.


    4. Paprica

    Este restaurante con estrella verde Michelin también dispone de terraza. Su propuesta gastronómica de kilómetro cero destaca por su originalidad y compromiso ecológico.


    5. Candelas Lounge

    En la Ronda da Muralla, esta terraza ofrece ambiente moderno y excelentes cócteles. Una buena opción para tardes relajadas o encuentros con amigos.

    Cada terraza de Lugo tiene algo especial: ubicación, cocina o historia. Ya sea para desayunar al sol o cenar bajo las estrellas, siempre encontrarás una opción a tu gusto.

    Platos típicos de Lugo

    1. Pulpo a feira
      Aunque es típico en toda Galicia, en Lugo —especialmente durante las ferias y fiestas— el pulpo á feira se sirve con aceite de oliva, sal gruesa y pimentón sobre tabla de madera. Tradicionalmente acompañado de pan y vino tinto.
    2. Lacón con grelos
      Plato de invierno por excelencia. El lacón (brazuelo del cerdo) se cuece con grelos (brotes de nabo), patatas y chorizo.
    3. Caldo gallego
      Sopa contundente hecha con grelos, patata, unto (grasa de cerdo curada), alubias blancas y chorizo. Muy habitual en los meses fríos.
    4. Carne ao caldeiro
      Ternera cocida cortada en lonchas, servida con sal gruesa, pimentón y un chorro de aceite. Sencilla, pero deliciosa.
    5. Empanada gallega
      Rellena de carne, atún, bacalao con pasas, zamburiñas o lo que tengas a mano. La masa casera es el secreto.

    Para más información sobre la oferta gastronómica lucense, puedes consultar la guía local en turismo.gal.