Galicia registró 47.099 relámpagos en 2023, un incremento del 66% en comparación con el año anterior, lo que lo posiciona como el segundo año con más descargas eléctricas de la serie, solo superado por los 47.937 detectados en 2017.
En detalle, se produjeron 77 días de tormenta, destacando junio con 15 días; mayo, con 13, y septiembre, con 12. Así, junio sobresale con 16.640 relámpagos, representando el 35% del total del año, mientras que en septiembre y mayo se registraron 13.675 y 13.583, respectivamente.
El día con mayor número de relámpagos detectados fue el 9 de septiembre, cuando se identificaron 10.204 descargas. En esa jornada, Galicia estaba bajo la influencia de una extensa zona de bajas presiones relativas en superficie acompañada por una depresión en altura al noroeste de la Península. Esta situación generó una alta inestabilidad atmosférica, al ocurrir en una época del año en la que las masas de aire en la superficie aún son muy cálidas.
Por provincias, Lugo reportó el 34% del total, seguido de Ourense -28%-, Pontevedra -20%- y A Coruña -18%-. Es importante recordar que MeteoGalicia cuenta desde finales de 2009 con una red de detección de relámpagos nube-tierra que permite monitorear tormentas en tiempo real. Además, el sistema también facilita estimar las posibles evoluciones a corto plazo de estos fenómenos.
La red está integrada por 4 detectores de relámpagos: en el Alto del Rodicio (Ourense), Castro Ribeiras de Lea (Lugo), Mabegondo (A Coruña) y Vigo Campus (Pontevedra).
Respecto al radiosondeo, es importante destacar que se trata de un método de exploración de la atmósfera que permite conocer la estructura vertical desde el suelo hasta una altura de 25 km mediante la medición de las principales variables termodinámicas (temperatura, humedad y presión). Se realiza una vez a la semana, los martes, alrededor de las 9:00 horas.
Durante el año 2023, las mediciones revelaron que la altitud de la tropopausa -zona de transición entre la troposfera y la estratosfera- varió entre los 10 km en febrero y los 14 km en agosto, mientras que la del cero térmico osciló entre 2 km (enero) y 5 km (agosto). En promedio anual, la altura de la tropopausa fue de 12,1 km y la del cero térmico de 3,2 km. Considerando la evolución de estas variables, no se observan tendencias desde el inicio de las mediciones (año 2011).
Deja una respuesta