Galicia lidera el avance hacia un modelo educativo más inclusivo
La directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, compareció ante la Comisión 4ª del Parlamento gallego para exponer las prioridades del Gobierno autonómico en materia de educación inclusiva. Durante su intervención, reiteró que la Xunta mantiene un firme compromiso con la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, sin importar sus capacidades o contexto.
Desde hace años, Galicia se sitúa a la cabeza del Estado en este ámbito. Así lo reflejan los datos del Ministerio de Educación y del informe PISA, que destacan que un 93,3% del alumnado con necesidades educativas especiales está escolarizado en centros ordinarios. Un logro que no es casual, sino fruto del esfuerzo conjunto de una red de más de 5.000 profesionales —el doble que hace quince años— dedicados a la atención a la diversidad.
Además, Galicia es la única comunidad autónoma que aplica una ponderación específica en el cálculo de ratios para este alumnado, contándolo como dos o tres estudiantes según los casos. Esta medida ha permitido mejorar notablemente la calidad de la atención educativa.
Todo este proceso de avance se consolida ahora con la Estratexia de inclusión educativa 2030, dotada con 116 millones de euros. Este documento actualiza, refuerza y amplía las medidas ya vigentes para adaptar el sistema a las nuevas realidades. Y lo hace desde el diálogo con la comunidad educativa, así como con entidades sociales especializadas en diversidad.

Impulsar la inclusión desde el aula: acompañamiento, normativa y formación
La Estratexia de inclusión educativa 2030 se articula en seis ejes. El primero se centra en visibilizar buenas prácticas e impulsar una cultura inclusiva mediante la colaboración con entidades educativas, asociaciones y centros de referencia. Se reconocerán proyectos de éxito con el Premio de boas prácticas y se creará un espacio virtual para compartir experiencias.
El segundo eje busca fomentar la permanencia escolar mediante itinerarios personalizados adaptados a diferentes perfiles: alumnado en riesgo de abandono, alumnado gitano o con altas capacidades. Se pondrán en marcha programas como Impulso mentor y Sen límites para a inclusión, además de una FP Básica Adaptada y planes de orientación profesional integrados en el programa FPGal 360.
El tercer eje plantea una actualización normativa para permitir una “escolarización a la carta”. Esta flexibilidad permitirá a las familias elegir modelos combinados y garantizará recursos esenciales como orientadores, docentes de Pedagoxía Terapéutica y Audición e Linguaxe, así como el fortalecimiento de centros referentes en inclusión.
Tecnología, inteligencia artificial y seguimiento para una educación del futuro
El cuarto eje da protagonismo a la inteligencia artificial con el lanzamiento del proyecto EdugalIA, que facilitará un expediente digital del alumnado y un asistente virtual para mejorar la comunicación entre familias, profesorado y administración. Además, se modernizarán los departamentos de orientación mediante la herramienta Galiorienta.
En el quinto eje, la estrategia pone el foco en el desarrollo profesional docente. Se reforzará la formación inicial en las facultades de Educación, incorporando contenidos sobre inclusión en los másteres universitarios de profesorado, y se ampliará el Plan Anual de Formación continua del profesorado.
Finalmente, el sexto eje establece un modelo de evaluación y seguimiento de la Estratexia, con objetivos medibles, plazos definidos y revisiones periódicas, que permitirán ajustar las actuaciones a las necesidades reales del sistema educativo gallego.

