Etiqueta: OURENSE

  • Ourense ofrece planes familiares para disfrutar con niños en cualquier época del año

    Ourense ofrece planes familiares para disfrutar con niños en cualquier época del año

    Viajar con niños puede ser toda una aventura, y Ourense lo pone fácil. Esta ciudad termal no solo ofrece historia y naturaleza, también es un destino excelente para disfrutar en familia.

    Rutas accesibles, parques, termas, museos y actividades adaptadas convierten cada paseo en un descubrimiento. Desde experiencias acuáticas hasta aventuras culturales, Ourense ofrece planes familiares para disfrutar con niños en cualquier época del año.

    Aquí tienes una guía con los 10 mejores lugares para visitar con peques en la ciudad de As Burgas.


    1. Las Termas de Outariz

    Un plan perfecto para relajarse en familia. Estas termas al aire libre, junto al río Miño, ofrecen varias piscinas con diferentes temperaturas. Aptas para niños bajo supervisión.

    Ubicación en Google Maps


    2. Parque del Barbaña

    Este parque urbano tiene zonas de juego, caminos peatonales y espacios verdes donde los niños pueden correr con seguridad. También hay zonas de sombra ideales para picnics.


    3. Tren turístico de Ourense

    Una forma divertida de recorrer la ciudad con los más pequeños. El tren pasa por puntos destacados como As Burgas, el Puente Romano y la Catedral.


    4. Paseo por el Puente Romano

    Cruzar el Miño por esta joya arquitectónica es toda una experiencia. Es peatonal, con vistas espectaculares, y permite introducir a los niños en la historia de Ourense.


    5. Parque da Alameda

    En pleno centro, este parque es perfecto para una parada familiar. Tiene columpios, un pequeño quiosco, fuentes y espacio para descansar tras un día de paseo.


    6. Aula de la Naturaleza de Oira

    Ideal para niños curiosos. Aquí pueden aprender sobre la fauna y flora del entorno del Miño. A menudo se organizan talleres didácticos y actividades medioambientales.


    7. Museo Municipal de Ourense

    Con espacios interactivos y exposiciones pensadas para todas las edades, este museo permite descubrir arte y cultura de forma divertida.


    8. Las pozas de As Burgas

    Un símbolo de la ciudad. Aunque la fuente principal no está pensada para baño, a los niños les fascina ver cómo brota el agua caliente del suelo.

    Justo al lado se encuentra la piscina termal pública, gratuita y apta para familias.


    9. Parque infantil del barrio de A Ponte

    Este parque es uno de los más amplios de la ciudad. Tiene juegos modernos, suelo de caucho, tirolinas y un entorno seguro para niños de distintas edades.


    10. Visita al Centro Comercial Ponte Vella

    En días de lluvia, este centro ofrece una zona de juegos, cafeterías familiares y un cine donde se proyectan películas infantiles con frecuencia.

  • La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local

    La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local

    Ourense es sinónimo de termas, piedra y gastronomía con alma. En esta ciudad, cada plato habla de su tierra: valles, montañas y aguas calientes. Sus sabores se cuecen a fuego lento, como manda la tradición.

    Gracias a la riqueza de su despensa, la cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local. La combinación perfecta para quien busca autenticidad, historia y sabor.

    Platos típicos que reflejan el alma de la provincia

    Uno de los grandes emblemas gastronómicos de Ourense es la empanada de costrelas, elaborada con pan gallego y rellena de pequeñas costillas de cerdo. Su sabor es intenso, crujiente y lleno de matices.

    Otro plato imprescindible es la freba ourensana, una pieza de cerdo que se cocina a la brasa o en la plancha. Se acompaña normalmente de patatas y pimientos.

    En los meses más fríos, el caldo ourensano reconforta el cuerpo. Lleva grelos, patata, unto y alguna carne curada. Cada cucharada conserva el sabor de las casas rurales.

    No puede faltar la androlla con cachelos, típica del Entroido, muy presente también en comarcas cercanas como Valdeorras. Este embutido se cuece lentamente para extraer todo su aroma y sabor.

    Postres, vinos y una ruta para el paladar

    Los dulces ourensanos también ocupan un lugar especial. Las bicas de Trives o Castro Caldelas destacan por su textura esponjosa y el sabor auténtico a manteca y huevos caseros.

    Otro clásico de temporada son las castañas cocidas o asadas, acompañadas de leche o vino tinto. En otoño, se celebran magostos por toda la ciudad.

    La repostería conventual también deja su huella. En algunos obradores aún se preparan tarta de almendra y pastas de yema, herencia de las clarisas y dominicas.

    En cuanto a bebidas, Ourense está en el corazón de la Denominación de Origen Ribeiro, famosa por sus vinos blancos afrutados. También se producen tintos jóvenes y elegantes, perfectos para carnes o empanadas.

    El centro histórico de Ourense ofrece decenas de bares y tabernas donde probar tapas como lacón con grelos, zorza, setas salteadas, o el siempre presente pulpo á feira.

    La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local, y lo hace con orgullo en cada receta.

    Si quieres seguir explorando esta riqueza culinaria, te recomendamos visitar la sección de gastronomía del portal oficial de Turismo de Ourense.

  • Ourense, la ciudad gallega más morosa

    Ourense, la ciudad gallega más morosa

    Ourense se consolida como la ciudad gallega más morosa

    Ourense se mantiene al frente del ránking de morosidad en Galicia. Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, el Concello tarda más del doble que la media gallega en pagar a proveedores. El período medio de pago alcanza los 85 días. En comparación, la segunda ciudad más lenta, A Coruña, tarda unos 42 días.

    Estos números preocupan. La Ley de Morosidad fija un máximo de 30 días para las administraciones. Ourense lo supera con creces, lo que genera malestar entre autónomos y pequeñas empresas. Desde el gobierno local reconocen la gravedad. Sin embargo, justifican el retraso por la acumulación de expedientes y falta de personal en el área de Intervención.

    Al mismo tiempo, aseguran que se están tomando medidas. Entre ellas, la digitalización de procesos y la reorganización interna del área económica. A pesar de estas promesas, la realidad es tozuda. Ourense ya encadenó varios ejercicios liderando esta estadística negativa, y la tendencia no mejora.

    Las consecuencias de esta morosidad se notan especialmente en proveedores locales. Muchos dependen de estos cobros para sostener su actividad.

    Impacto económico y escasa reacción institucional

    Los expertos advierten de un efecto dominó. Si el Concello no paga, las pequeñas empresas se endeudan para sobrevivir, lo que afecta al empleo y al consumo.

    Además, otros municipios gallegos sí han mejorado. Vigo, Santiago y Lugo han reducido sus plazos de pago durante el último año. El contraste deja a Ourense en una posición delicada, siendo esta la de ciudad gallega más morosa. No solo como incumplidora legal, sino también como freno para su economía local.

    Mientras tanto, los empresarios piden respuestas concretas y soluciones urgentes. Porque cada día de retraso cuesta.