Etiqueta: Noticias

  • Guia para visitar A Coruña en un fin de semana de Invierno

    Guia para visitar A Coruña en un fin de semana de Invierno

    A Coruña, conocida como la “ciudad de cristal”, es una vibrante urbe costera en Galicia que combina una rica historia, cultura marítima, excelente gastronomía y paisajes inolvidables. Durante un fin de semana, puedes disfrutar de su casco antiguo, la Torre de Hércules, sus museos y la impresionante costa gallega. Además, los alrededores de A Coruña, como Betanzos o Ferrol, te ofrecen más paisajes y rincones por descubrir. Esta Guia para visitar A Coruña en un fin de semana de Invierno te propone un itinerario adaptable a las condiciones climáticas, para que aproveches al máximo tu visita, sea en un día soleado o lluvioso, algo frecuente en invierno.

    Coge el paraguas, si es necesario, y prepárate para disfrutar de todo lo que A Coruña y sus alrededores tienen preparado para ti.


    Día 1: Descubriendo el centro histórico de A Coruña y sus vistas costeras

    Mañana: Llegada y recorrido por el casco antiguo
    Opciones de desayuno en A Coruña:

    • Café Vecchio (Plaza de María Pita): Disfruta de un desayuno clásico con vistas a la plaza más icónica de la ciudad.
    • Bico de Xeado (Calle Real): Famoso por sus helados, también ofrece desayunos y repostería deliciosa.

    Ruta:

    • Opción A: Día despejado
      Comienza tu día paseando por la Plaza de María Pita, el corazón del casco histórico. Explora las calles empedradas del casco viejo, visita la Iglesia de Santiago y el Convento de Santo Domingo. No te pierdas la Calle Real, una de las arterias comerciales más antiguas y vibrantes de la ciudad.
    • Opción B: Si llueve
      Visita el Museo de Bellas Artes, que alberga una excelente colección de arte gallego y español, o el Domus, el museo interactivo dedicado al ser humano. Ambos ofrecen una experiencia enriquecedora sin depender del tiempo.

    Mediodía:
    Opciones para comer:

    • Taberna O’ Secreto (Calle Galera): Tapas gallegas clásicas en un ambiente cálido.
    • O Bebedeiro (Casco antiguo): Un restaurante de cocina gallega contemporánea con productos locales.

    Tarde: Paseo por la costa y la Torre de Hércules
    Opciones de ruta:

    • Si el tiempo lo permite, camina por el Paseo Marítimo hasta llegar a la imponente Torre de Hércules, el faro en funcionamiento más antiguo del mundo y Patrimonio de la Humanidad. Sube hasta lo alto para disfrutar de vistas espectaculares del océano Atlántico. Después, continúa hacia la Playa de Riazor y la Ensenada del Orzán.
    • Opción extra:
      Si eres amante de la historia, visita el Castillo de San Antón, una fortaleza costera que hoy es un museo arqueológico. Desde sus murallas tendrás una panorámica maravillosa de la bahía de A Coruña.

    Noche: Cena y ambiente local
    Opciones para cenar:

    • A Mundiña (Calle Real): Mariscos frescos y cocina gallega de primera.
    • O Fado (Plaza María Pita): Perfecto para probar platos tradicionales con un toque creativo.

    Día 2: Arte, cultura y alrededores de A Coruña

    Mañana:
    Opciones de desayuno:

    • Café Veracruz (Plaza de Lugo): Cafetería clásica, perfecta para un desayuno completo antes de una jornada de exploración.
    • La Brújula (Calle San Andrés): Pequeño café con un ambiente acogedor y opciones saludables.

    Ruta:

    • Opción A: Día despejado – Playa de Riazor y Monte de San Pedro
      Comienza el día con un paseo por la Playa de Riazor. Después, sube al Monte de San Pedro, un parque elevado con vistas panorámicas de la ciudad y la costa. Aquí puedes disfrutar del aire fresco y explorar los antiguos cañones defensivos.
    • Opción B: Si llueve – Alternativa cultural en la ciudad
      Visita el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), ideal para todas las edades, o el Casa de las Ciencias, donde podrás disfrutar de exposiciones interactivas y espectáculos en el planetario.

    Mediodía:
    Opciones para comer:

    • O Lagar da Estrela (Monte de San Pedro): Restaurante con vistas impresionantes y menú gallego tradicional.
    • Taberna da Galera (Calle Galera): Platos gallegos con productos frescos de la zona.

    Tarde: Excursión a Betanzos o Ferrol

    • Opción A: Betanzos
      A solo 25 minutos en coche, Betanzos es un pintoresco pueblo gallego famoso por su tortilla de patatas. Pasea por su casco histórico, visita la Iglesia de San Francisco y disfruta de sus plazas medievales. Aprovecha para probar una deliciosa tortilla en Mesón O Pote.
    • Opción B: Ferrol
      Conocida por su historia naval, Ferrol es una ciudad cercana que ofrece una rica oferta cultural. Puedes visitar el Museo Naval, pasear por los Astilleros de Navantia o explorar el Castillo de San Felipe, que custodia la entrada de la ría de Ferrol.

    Noche: Cena en A Coruña
    Opciones para cenar:

    • Arallo Taberna (Plaza de María Pita): Fusión de cocina gallega y moderna en un ambiente informal.
    • Restaurante Finisterrae (Playa de Riazor): Ofrece una carta variada con vistas al mar, ideal para una cena relajada.

    Día 3: Oleiros, Sada y Pontedeume

    Mañana:
    Opciones de desayuno en Sada:

    • Café Lanzós (Sada centro): Un café acogedor para disfrutar de un desayuno tranquilo.
    • Pastelería El Molino (Oleiros): Repostería casera y café en un ambiente familiar.

    Ruta:

    • Opción A: Día despejado – Oleiros y Sada
      Comienza el día explorando Oleiros, un encantador municipio a las afueras de A Coruña. Pasea por sus playas, como Bastiagueiro, y visita el Pazo de Mariñán, una hermosa residencia señorial rodeada de jardines. Luego dirígete a Sada, una localidad marinera famosa por su puerto y su gastronomía. Disfruta de las vistas costeras desde su paseo marítimo.
    • Opción B: Si llueve – Pontedeume
      Si el clima no acompaña, Pontedeume, otro precioso pueblo gallego, es una excelente alternativa. Su casco antiguo te transportará a la Edad Media con sus estrechas callejuelas y la Torre de los Andrade. También puedes visitar el Monasterio de Caaveiro, enclavado en el Parque Natural de las Fragas do Eume.

    Mediodía:
    Opciones para comer:

    • Restaurante Asador de Roa (Sada): Ideal para disfrutar de carnes asadas y mariscos frescos.
    • Casa do Tella e Tella (Pontedeume): Cocina gallega tradicional con productos de la zona.

    Tarde:
    Opciones:

    • Santa Cruz de Oleiros: Visita el Castillo de Santa Cruz, ubicado en una pequeña isla conectada por un puente. Sus vistas a la ría son espectaculares, y el entorno es perfecto para un paseo relajante.
    • Parque Natural de las Fragas do Eume: Si el tiempo lo permite, puedes hacer una pequeña ruta de senderismo en este mágico bosque, conocido como una de las mejores reservas naturales de Galicia.

    Noche: Cena en A Coruña
    Opciones para cenar:

    • Pulpeira de Melide (Calle Galera): Pulpo a feira y otras especialidades gallegas en un ambiente tradicional.
    • Restaurante Coral (Playa de Orzán): Disfruta de una cena frente al mar con una carta especializada en productos del Atlántico.

  • Las 5 visitas más bonitas para hacer en Pontevedra durante el Invierno

    Las 5 visitas más bonitas para hacer en Pontevedra durante el Invierno

    El invierno en la provincia de Pontevedra tiene un encanto único, con paisajes cubiertos por la niebla, cielos nublados que realzan la belleza de sus pueblos y una calma que invita a descubrir los rincones más pintorescos de la región. Aunque el frío puede hacer que muchas personas prefieran quedarse en casa, el invierno es, en realidad, una de las mejores estaciones para explorar esta maravillosa área gallega. Desde costas impresionantes hasta monumentos históricos y pequeños pueblos llenos de historia, aquí te dejamos Las 5 visitas más bonitas para hacer en Pontevedra durante el Invierno.


    Islas Cíes: un paraíso invernal

    Las islas Cíes

    Aunque las Islas Cíes son mundialmente conocidas por su belleza veraniega, durante el invierno se pueden disfrutar en su versión más tranquila y salvaje. Las aguas cristalinas del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas se ven reflejadas en cielos nublados, y la vegetación ofrece un contraste vibrante con el gris del invierno. Aunque los servicios turísticos están más limitados en esta temporada, un paseo en barco por la ría de Vigo y una caminata hasta los miradores de las islas permitirán disfrutar de paisajes sin aglomeraciones, con la naturaleza en su máximo esplendor.


    Combarro: el pueblo de los hórreos y el mar

    Situado en la costa de Pontevedra, Combarro es uno de los pueblos más pintorescos de Galicia, famoso por sus tradicionales hórreos (graneros elevados sobre pilares) que se alinean a lo largo de sus empedradas calles. Durante el invierno, el lugar adquiere un aire misterioso, con el mar de fondo y la niebla cubriendo las calles. Es un lugar ideal para pasear tranquilamente, disfrutar de la arquitectura tradicional gallega, fotografiar los hórreos rodeados por el agua y probar una buena mariscada en uno de sus restaurantes locales. El encanto de Combarro durante el invierno es una experiencia única para quienes buscan la tranquilidad de un pueblo marinero alejado del bullicio turístico.



    Pontevedra: la ciudad de las plazas y los museos

    Plaza de la Herrería, Pontevedra, Galicia

    La ciudad de Pontevedra es un destino encantador durante todo el año, pero en invierno, cuando el ritmo se desacelera, es el lugar perfecto para disfrutar de su belleza sin las multitudes veraniegas. Su casco antiguo, peatonal y lleno de plazas, invita a pasear entre sus calles empedradas, descubrir la Plaza de la Leña, la Plaza de la Peregrina y el Templo de la Peregrina, sin prisa y con el ambiente tranquilo de la temporada baja. Además, los museos de Pontevedra, como el Museo de Pontevedra o el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), ofrecen una excelente oportunidad para refugiarse del frío y disfrutar de las colecciones artísticas que reflejan la cultura gallega.


    O Grove y la Isla de A Toxa: entre mariscos y balnearios

    ​La localidad de O Grove, famosa por su marisco y sus playas, tiene un atractivo especial en invierno. Aunque las playas no son aptas para tomar el sol en esta época, la costa ofrece una belleza única con el mar en calma y el viento que acaricia la orilla. La Isla de A Toxa, conocida por sus balnearios y su lujoso hotel, es un lugar de descanso ideal para disfrutar de una jornada relajante. En invierno, se puede recorrer la isla a pie, admirar sus paisajes y, si el tiempo lo permite, disfrutar de un tratamiento en los balnearios que han hecho famosa a la isla. O Grove también es perfecto para degustar mariscos frescos en los restaurantes locales, un verdadero placer en los fríos días de invierno.


    Parque Natural de las Fragas do Eume: naturaleza en estado puro

    As Framas do Eume, Pontevedra, Galicia

    Si buscas una inmersión en la naturaleza, el Parque Natural de las Fragas do Eume es uno de los mejores destinos para disfrutar del invierno gallego. Situado en el interior de la provincia, este parque natural ofrece paisajes de frondosos bosques, ríos y cascadas que en invierno adquieren una atmósfera mística. El senderismo por sus rutas, entre los árboles cubiertos de musgo y el río Eume a lo largo del recorrido, es una experiencia muy recomendable para los amantes de la naturaleza. En invierno, el parque cobra vida con la niebla y la tranquilidad, permitiendo una desconexión total con la rutina y una completa inmersión en la belleza del entorno natural.


    El invierno en el área de Pontevedra ofrece una serie de destinos únicos que te permitirán disfrutar de la tranquilidad y la belleza de Galicia lejos de las multitudes veraniegas. Ya sea paseando por los tranquilos rincones de sus pueblos, explorando las maravillas naturales o disfrutando de la cultura local, estos cinco lugares representan lo mejor que esta región tiene para ofrecer en la temporada invernal. Si estás buscando planes para este invierno, Pontevedra tiene todo lo que necesitas para desconectar y disfrutar de una experiencia inolvidable.

  • Mruta: el software vigués que soluciona el nuevo parte de viajeros

    Mruta: el software vigués que soluciona el nuevo parte de viajeros

    El nuevo Real Decreto 933/2021 ha generado una notable preocupación en el sector hotelero debido a la complejidad que supone recopilar y gestionar los datos personales de los clientes. Sin embargo, una herramienta desarrollada en Vigo ha llegado para simplificar este proceso: Mruta: el software vigués que soluciona el nuevo parte de viajeros. Un software innovador diseñado para facilitar la gestión automatizada de hoteles, campings y navieras.

    El nuevo parte de viajeros

    Desde su entrada en vigor el pasado 2 de diciembre, el Real Decreto 933/2021 exige a los establecimientos de hospedaje recopilar un conjunto detallado de información personal de los viajeros, incluyendo nombre, documento de identidad, teléfono, dirección, datos de la transacción y la relación entre los ocupantes. La norma busca reforzar la seguridad, pero su aplicación ha generado:

    • Quejas de los clientes por la cantidad de datos requeridos.
    • Dificultades técnicas con la plataforma oficial ses.hospedajes.
    • Incremento de la carga administrativa para los establecimientos.

    Mruta: el software vigués que soluciona el nuevo parte de viajeros

    Mruta, desarrollado en Vigo, ha demostrado ser una solución eficaz para superar los retos impuestos por la nueva normativa.
    Este software es un sistema completo de gestión, con pms, motor de reservas, kiosko y conexión con channel. Dispone además de gestión de clientes, crm, gestión de tareas y facturación, control de accesos y domótica.

    ​Además entre sus múltiples soluciones, permite a los establecimientos gestionar de manera automatizada los registros de viajeros, ahorrando tiempo y esfuerzo tanto para los clientes como para el personal.

    • Check-in previo a la llegada: Los viajeros pueden completar su parte de registro desde su teléfono móvil, antes de llegar al establecimiento. Este proceso es intuitivo, rápido y seguro.
    • Automatización del registro: Mruta recopila, organiza y envía los datos necesarios a la plataforma oficial, evitando la introducción manual por parte del personal.
    • Cumplimiento normativo: El software asegura que todos los datos recopilados cumplen con las exigencias del Real Decreto 933/2021, reduciendo el riesgo de sanciones.
    • Integración con sistemas de gestión: Mruta es compatible con otros softwares hoteleros, facilitando una experiencia de gestión integrada.

    Ventajas para el sector hotelero

    La implementación de Mruta ofrece beneficios significativos para los establecimientos:

    • Ahorro de tiempo: Al automatizar el registro, el personal puede centrarse en otras tareas esenciales.
    • Reducción de errores: La digitalización del proceso minimiza las equivocaciones comunes en la introducción manual de datos.
    • Mejor experiencia del cliente: Los viajeros aprecian la comodidad de realizar el check-in desde su móvil, sin esperas ni complicaciones al llegar.
    • Mayor eficiencia operativa: Al integrarse con otros sistemas, Mruta optimiza los flujos de trabajo dentro del establecimiento.


    Impacto positivo en el turismo

    En una industria donde la experiencia del cliente es fundamental, herramientas como Mruta no solo alivian las cargas administrativas, sino que también contribuyen a mejorar la reputación de los establecimientos. Al implementar soluciones innovadoras, los negocios pueden adaptarse a las nuevas normativas sin afectar la satisfacción del cliente.

    Mruta representa un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar un desafío en una oportunidad. En un contexto donde el cumplimiento normativo es obligatorio, este software vigués se posiciona como una herramienta clave para el sector hotelero. Su capacidad para automatizar el registro de viajeros, garantizar el cumplimiento de la normativa y mejorar la experiencia del cliente lo convierte en una solución imprescindible para cualquier establecimiento que desee simplificar sus operaciones y destacar en el mercado actual.

  • Guía definitiva para ver Vigo en un fin de semana

    Guía definitiva para ver Vigo en un fin de semana

    Vigo, la ciudad más grande de Galicia, es una joya costera que combina tradición marinera, gastronomía de primer nivel y paisajes espectaculares. Durante un fin de semana, puedes explorar su casco histórico, barrios emblemáticos como Bouzas y su impresionante entorno, que incluye las paradisíacas Islas Cíes y localidades cercanas como Baiona o Santa María de Oia. Esta Guía definitiva para ver Vigo en un fin de semana te propone opciones adaptadas tanto a días soleados como a aquellos en los que la lluvia haga acto de presencia, algo común en invierno.
    Toma nota, prepara el paraguas (por si acaso) y déjate seducir por todo lo que Vigo y sus alrededores tienen que ofrecer.


    Día 1: Explorando el corazón de Vigo y el barrio de Bouzas.

    Mañana: Llegada y recorrido por el casco histórico

    • Opciones de desayuno en Vigo:
      1. Cafetería Central Vigo (Plaza de la Constitución): Desayuno tradicional con café y tostadas.
      2. Pan de Molde Bakery (Calle Progreso): Repostería casera y opciones saludables.
    • Ruta:
      • Opción A: Día despejado
        Pasea por el Casco Vello, visita la Calle de las Ostras (Rúa Pescadería) y la Plaza de la Constitución. Explora el Mercado da Pedra, famoso por productos típicos gallegos.
      • Opción B: Si llueve
        Recorre el Museo del Mar de Galicia (Rúa Atalaia, Alcabre), que combina historia marinera con vistas al Atlántico, o explora el Museo Marco (Rúa del Príncipe), dedicado al arte contemporáneo.

    Mediodía:

    • Opciones para comer:
      1. Ostras en la Calle Pescadería: Un clásico local, ideal para acompañar con un albariño.
      2. Restaurante A Curuxa (Casco Vello): Cocina gallega tradicional con un toque innovador.

    Tarde: Paseo por el barrio de Bouzas y hacia Samil

    • Opciones de ruta:
      • Comienza en Bouzas, un barrio marinero con calles empedradas y tradición. Visita la Iglesia de San Miguel y pasea por el Paseo Marítimo de Bouzas, que ofrece vistas espectaculares a la ría.
      • Si el tiempo lo permite, continúa el paseo costero hacia la Playa de Samil, uno de los enclaves más emblemáticos de Vigo. Si te apetece, toma algo en uno de los locales de la zona.

    Noche: Gastronomía y ambiente local

    • Opciones para cenar:
      1. Casa Marco (Rúa de García Barbón): Cocina gallega moderna y creativa.
      2. Ruxe Ruxe (Bouzas): Tapas deliciosas elaboradas con productos locales.

    Día 2: Islas Cíes o Vigo a cubierto de la lluvia.

    Mañana:

    • Opciones de desayuno:
      1. Rosendo Brunch (Bouzas): Opciones de brunch muy completas en un entorno acogedor.
      2. Café Badía (Rúa Policarpo Sanz): Cafetería clásica, perfecta para desayunos completos.
    • Ruta:
      • Opción A: Día despejado – Islas Cíes
        Toma el ferry desde el Puerto de Vigo. Haz senderismo hacia el Faro de Cíes o explora los miradores. En invierno, aunque no vayas a la playa, las islas son perfectas para disfrutar de su naturaleza.
      • Opción B: Si llueve – Alternativa en la ciudad
        Visita el Museo Quiñones de León y pasea por sus jardines si hay pausas de lluvia. Otra opción es recorrer los locales del mercado cubierto de O Calvario, donde podrás comprar productos frescos y probar algo típico.

    Mediodía:

    • Opciones para comer:
      1. Restaurante do Mar (Islas Cíes): Si estás en las islas, prueba su menú sencillo.
      2. La Taberna de Tony (Vigo centro): Cocina casera con un ambiente acogedor.

    Tarde:

    • Opciones:
      1. Paseo por el Monte do Castro: Ideal si el tiempo lo permite.
      2. Ruta de tapeo por el Casco Vello: Excelente opción para días lluviosos.

    Noche:

    • Opciones para cenar:
      1. Maruja Limón (Plaza Compostela): Un restaurante con estrella Michelin.
      2. O Portón (Casco Vello): Perfecto para disfrutar de mariscos y pescados frescos.

    Día 3: Baiona y Santa María de Oia

    Mañana:

    • Opciones de desayuno en Baiona:
      1. Cafetería Estilo (Paseo Marítimo): Ideal para un desayuno con vistas al Atlántico.
      2. Pastelería Yoya (Rúa Ventura Misa): Dulces tradicionales gallegos.
    • Ruta:
      • Opción A: Día despejado
        Disfruta del Paseo Marítimo, visita la Fortaleza de Monterreal y termina en el mirador de la Virgen de la Roca.
      • Opción B: Si llueve
        Explora el Museo de la Carabela Pinta, o relájate en algún café del centro histórico de Baiona.

    Mediodía:

    • Opciones para comer:
      1. O Lugar (Santa María de Oia): Este restaurante destaca por su excepcional marisco fresco y sus vistas inigualables al océano Atlántico.
      2. O Rizon (Paseo Marítimo de Baiona): Cocina de mar en un ambiente acogedor con vistas al puerto.

    Tarde:

    • Opciones:
      1. Santa María de Oia: Visita el monasterio y disfruta de la impresionante costa rocosa, especialmente si el tiempo acompaña.
      2. A Guarda y Monte Santa Tecla: Explora el castro celta y su museo, con vistas espectaculares a la desembocadura del río Miño.

    Noche:

    • Opciones para cenar en Vigo:
      1. Restaurante El Temporal (Rúa Montero Ríos): Cocina creativa con productos locales.
      2. El Mosquito (Calle Victoria): Especializado en pescados y mariscos frescos.

  • La Coral de Ruada Recibe el Premio Otero Pedrayo 2024

    La Coral de Ruada Recibe el Premio Otero Pedrayo 2024

    La música tradicional gallega celebra un gran reconocimiento este año. El jurado del Premio Otero Pedrayo, impulsado por la Xunta de Galicia y las cuatro diputaciones provinciales, ha decidido otorgar el galardón de 2024 a la Coral de Ruada. Con una trayectoria que supera el siglo, esta agrupación ha sido distinguida por su inigualable contribución a la cultura gallega.

    En una reunión donde participaron importantes figuras del ámbito cultural, como el secretario general de la Lengua, Valentín García, y el director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, se destacó el papel de la Coral de Ruada en la difusión de la música tradicional, tanto en festivales nacionales como internacionales. Su dedicación también se extiende a la formación teatral y a la gestión de una escuela de música, mostrando un compromiso integral con la cultura de Galicia.

    Este premio, dotado con 16.000 euros, no solo valora el legado de la Coral de Ruada, sino que también celebra la labor de diversas personas y entidades que han hecho aportes significativos a la cultura gallega. El jurado, conformado por representantes del Gobierno gallego, las diputaciones, universidades, la Real Academia Gallega y otras instituciones, destacó la prolífica trayectoria de la coral, que incluye numerosos discos y publicaciones, así como una activa participación en diversas actividades culturales.

    El Premio Otero Pedrayo, establecido en 1977, tiene como objetivo perpetuar la memoria del ilustre galleguista y reconocer la valiosa contribución de personas y entidades en el ámbito de las letras. Este galardón promueve, además, los valores que caracterizan a Galicia y las iniciativas que enriquecen su cultura.

    Sin duda, el reconocimiento a la Coral de Ruada es un homenaje a la rica tradición musical gallega y a la dedicación de quienes la mantienen viva. ¡Enhorabuena a la coral por este merecido galardón!