Etiqueta: Noticias

  • Alumnos de Teis en el programa CanSat: rumbo a la final estatal

    Alumnos de Teis en el programa CanSat: rumbo a la final estatal

    El talento joven de Vigo vuelve a brillar. Los alumnos de Teis en el programa CanSat de la Agencia Espacial Europea han logrado un hito impresionante.
    Su proyecto innovador les ha permitido clasificarse para la final estatal que se celebrará en breve en Madrid.

    Este logro demuestra el esfuerzo y la creatividad de los estudiantes, que diseñaron un satélite funcional dentro de un tamaño similar a una lata de refresco.
    Con gran entusiasmo, el equipo ha trabajado durante meses, aplicando sus conocimientos de ciencia, tecnología e ingeniería.

    Ubicación del IES de Teis en Google Maps

    ¿Qué es el programa CanSat?

    El programa CanSat es una iniciativa educativa promovida por la Agencia Espacial Europea. Propone a los alumnos un desafío real: diseñar, construir y lanzar un pequeño satélite.
    Durante el proceso, los estudiantes desarrollan habilidades técnicas, de gestión de proyectos y de trabajo en equipo.

    En esta edición, los alumnos de Teis en el programa CanSat destacaron por la originalidad de su misión. Su satélite debía recopilar datos ambientales a lo largo del descenso controlado.

    La experiencia resultó tan positiva que ya se está animando a futuros estudiantes a participar en próximas ediciones.

    El camino hacia la final estatal

    No ha sido un camino fácil para llegar tan lejos. Desde el primer boceto hasta la simulación de vuelo, los alumnos de Teis en el programa CanSat demostraron constancia y pasión.
    Su proyecto fue elegido entre decenas de propuestas en la fase autonómica celebrada en Galicia.

    Ahora, en la final estatal, tendrán que presentar su satélite ante expertos en ciencia espacial. Además, participarán en una competición de lanzamiento real.

    El evento supone una oportunidad única para compartir ideas, aprender de otros equipos y soñar en grande.

    Impacto en la educación y futuro de los estudiantes

    Participar en el programa CanSat ha cambiado la visión académica de muchos jóvenes. Gracias a este tipo de iniciativas, se fomenta el interés por las ciencias aplicadas.
    Además, abre nuevas posibilidades de carrera en sectores tecnológicos, aeroespaciales y de innovación.

    La experiencia vivida por los alumnos de Teis en el programa CanSat servirá como inspiración para futuras generaciones. Sin duda, Vigo tiene en ellos grandes embajadores de su potencial científico.

  • Castelao: Un legado que perdura en la cultura gallega

    Castelao: Un legado que perdura en la cultura gallega

    Castelao, uno de los grandes nombres de la cultura gallega, dejó una huella imborrable en la literatura, el arte y la política. A 75 años de su fallecimiento, su legado cultural gallego sigue vivo. Su obra sigue inspirando a generaciones y es un pilar fundamental de nuestra identidad cultural.


    Castelao, un hombre de múltiples facetas

    Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950) es una de las figuras más importantes de la historia de Galicia. Su legado va más allá de su trabajo como escritor, ya que también fue pintor, político y activista cultural. A lo largo de su vida, Castelao luchó por la identidad gallega y por la defensa de la lengua gallega en una época marcada por la represión cultural y política. En su obra, fusionó las artes, la política y la literatura, dejando una huella imborrable que perdura hasta hoy.

    Castelao fue un defensor incansable de Galicia y de su gente. A través de su literatura, abordó temas como la injusticia social, el subdesarrollo de Galicia y la importancia de la unidad nacional gallega. Su obra más emblemática, «Sempre en Galiza», es un manifiesto político y cultural que, aunque censurado en su época, sigue siendo una referencia clave para comprender la historia y el futuro de Galicia.

    El legado artístico de Castelao

    El arte de Castelao también tuvo un impacto fundamental en la cultura gallega. Fue uno de los principales exponentes del movimiento artístico conocido como «Xeración Nós», un colectivo de artistas e intelectuales que promovieron la cultura gallega. Sus dibujos y carteles son reconocidos no solo por su calidad técnica, sino por su capacidad para capturar la esencia de Galicia y su gente.

    En sus obras gráficas, Castelao plasmó las dificultades sociales y económicas que afectaban a Galicia, pero también mostró la fortaleza y la belleza de la identidad gallega. Su estilo único, influenciado por el modernismo y el expresionismo, le permitió crear una iconografía propia que sigue siendo una referencia para artistas contemporáneos.

    Gracias a este legado artístico varios edificios importantes honran su legado, como el Edificio Castelao en Pontevedra o la Casa de Castelao en Rianxo.

    Castelao en la política: una voz para Galicia

    Más allá de su faceta artística, Castelao fue un hombre de acción política. Fue un miembro activo de la Acción Gallega y un defensor del autogobierno gallego. En la II República, desempeñó un papel clave en la política gallega, siendo uno de los líderes del Partido Galeguista. Su lucha por la autonomía de Galicia y por los derechos de los gallegos lo convirtió en un símbolo de la resistencia frente al centralismo español.

    El exilio en Buenos Aires, tras la victoria franquista, no hizo que Castelao abandonara su lucha. A pesar de la distancia, continuó defendiendo a Galicia desde el exilio, donde desarrolló gran parte de su obra literaria y política. Su figura se convirtió en un referente moral y político para la Galicia del exilio, y su legado sigue vivo en las generaciones que siguen luchando por la identidad y los derechos de Galicia.

  • Seis planes para disfrutar en Vigo del Día de la Madre

    Seis planes para disfrutar en Vigo del Día de la Madre

    Día de la Madre en Vigo

    Este 4 de mayo de 2025,Vigo te ofrece los mejores planes para el Día de la Madre. Disfruta de jardines, conciertos, exposiciones y rutas junto al mar. ¡Sorprende a mamá!


    Paseo por la Fundación Sales

    La Fundación Sales es uno de los jardines botánicos más bellos de Vigo. Con especies de todo el mundo, invita a caminar entre senderos de aromas y colores vibrantes. Además, el entorno tranquilo permite desconectar del ritmo urbano y disfrutar de una conversación relajada en familia.

    El invernadero ofrece la oportunidad de llevarse a casa una planta especial. Por ello, visitar este espacio el Día de la Madre se convierte en una experiencia emotiva. Además, los más pequeños también encontrarán rincones curiosos para explorar.


    Espectáculo de humor: «Ocho apellidos andaluces»

    El Cine Teatro Salesianos acoge este divertido monólogo que promete arrancar carcajadas a toda la familia. «Ocho apellidos andaluces» mezcla el humor popular con situaciones cotidianas, haciendo que el público se sienta parte del espectáculo desde el primer momento.

    Además, la función está programada para las 20:30 h, ideal para terminar la jornada del Día de la Madre con alegría. Por ello, asistir al teatro en esta fecha tan especial puede ser el broche perfecto para un día lleno de actividades.


    Concierto de Revólver en el Teatro Afundación

    Carlos Goñi regresa a los escenarios con Revólver en un formato íntimo y lleno de energía. El concierto, que tendrá lugar en el Teatro Afundación, repasará algunos de los temas más emblemáticos de su carrera, así como nuevas versiones cargadas de sentimiento.

    Además, el inicio del espectáculo a las 21:00 h permite combinarlo con otros planes diurnos. Así que, si buscas cerrar el Día de la Madre con música y emoción, este concierto es una opción inmejorable.


    Exposición «El mundo interior» de Luis Alcántara

    La exposición «El mundo interior» reúne 42 obras del artista Luis Alcántara. Con piezas de pintura y diseño gráfico, la muestra transmite emociones profundas y ofrece una mirada única a la creatividad gallega contemporánea.

    Visitar esta exposición en la Sala de Exposiciones I de la Sede Afundación es ideal para madres amantes del arte. Además, como estará abierta hasta el 16 de mayo, ofrece flexibilidad para quienes prefieran celebrarlo en días posteriores.


    Visita al Museo del Mar de Galicia

    El Museo del Mar de Galicia propone un recorrido por la historia marítima y pesquera de la región. Su exposición permanente muestra desde técnicas de pesca tradicional hasta arqueología subacuática, permitiendo aprender mientras se disfruta en familia.

    Además, el museo cuenta con un pequeño acuario donde se pueden ver especies marinas locales. Por ello, es una opción educativa y amena para quienes deseen un plan más cultural durante el Día de la Madre.


    Ruta en bicicleta por la Senda Azul

    La Senda Azul ofrece un itinerario espectacular que conecta Bouzas con la playa de Samil. Ideal para recorrer en bicicleta, esta ruta combina naturaleza, mar y deporte en un mismo plan, con paisajes que invitan a detenerse y admirar.

    Además, el alquiler de bicicletas facilita el acceso a esta actividad para toda la familia. Así que, si el tiempo acompaña, esta ruta será una excelente manera de disfrutar juntos del aire libre.


  • Conductor ebrio choca y huye sin carné en Vilagarcía

    Conductor ebrio choca y huye sin carné en Vilagarcía

    Madrugada movida para los vecinos de Vilagarcía

    Un conductor ebrio y sin carné en Vilagarcía de Arousa empotró su coche contra seis contenedores de basura. Huyó a pie, pero fue interceptado por la Policía Local. El incidente generó daños materiales y ha abierto diligencias judiciales.

    Choca, huye y da positivo en alcohol

    Durante la madrugada del miércoles, un conductor protagonizó un accidente en Vilagarcía de Arousa que alarmó a los vecinos de la zona. Según fuentes policiales, el vehículo colisionó contra seis contenedores de basura situados en la vía pública, causando importantes daños materiales. Tras el impacto, el conductor abandonó el coche y se dio a la fuga a pie.

    Los agentes de la Policía Local, alertados por los testigos, desplegaron un dispositivo de búsqueda inmediato. Pocos minutos después, interceptaron al individuo en una calle próxima. El hombre presentaba síntomas evidentes de embriaguez, por lo que fue sometido a una prueba de alcoholemia, que resultó positiva. Además, los agentes comprobaron que no tenía puntos en su carné de conducir, lo que implica una infracción grave.

    Los resultados del accidente

    El incidente no causó heridos, pero sí importantes destrozos en el mobiliario urbano. Las autoridades han iniciado diligencias judiciales por conducción temeraria, abandono del lugar del accidente y conducción bajo los efectos del alcohol. También se valoran posibles sanciones administrativas por circular sin puntos.

    Este suceso pone el foco, una vez más, en la necesidad de reforzar los controles de alcoholemia y concienciar sobre la responsabilidad al volante. La investigación continúa abierta.

  • Ourense, la ciudad gallega más morosa

    Ourense, la ciudad gallega más morosa

    Ourense se consolida como la ciudad gallega más morosa

    Ourense se mantiene al frente del ránking de morosidad en Galicia. Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, el Concello tarda más del doble que la media gallega en pagar a proveedores. El período medio de pago alcanza los 85 días. En comparación, la segunda ciudad más lenta, A Coruña, tarda unos 42 días.

    Estos números preocupan. La Ley de Morosidad fija un máximo de 30 días para las administraciones. Ourense lo supera con creces, lo que genera malestar entre autónomos y pequeñas empresas. Desde el gobierno local reconocen la gravedad. Sin embargo, justifican el retraso por la acumulación de expedientes y falta de personal en el área de Intervención.

    Al mismo tiempo, aseguran que se están tomando medidas. Entre ellas, la digitalización de procesos y la reorganización interna del área económica. A pesar de estas promesas, la realidad es tozuda. Ourense ya encadenó varios ejercicios liderando esta estadística negativa, y la tendencia no mejora.

    Las consecuencias de esta morosidad se notan especialmente en proveedores locales. Muchos dependen de estos cobros para sostener su actividad.

    Impacto económico y escasa reacción institucional

    Los expertos advierten de un efecto dominó. Si el Concello no paga, las pequeñas empresas se endeudan para sobrevivir, lo que afecta al empleo y al consumo.

    Además, otros municipios gallegos sí han mejorado. Vigo, Santiago y Lugo han reducido sus plazos de pago durante el último año. El contraste deja a Ourense en una posición delicada, siendo esta la de ciudad gallega más morosa. No solo como incumplidora legal, sino también como freno para su economía local.

    Mientras tanto, los empresarios piden respuestas concretas y soluciones urgentes. Porque cada día de retraso cuesta.

  • Veterinario le da una patada a un perro que iba sin correa y el dueño del animal le pega en Pontevedra

    Veterinario le da una patada a un perro que iba sin correa y el dueño del animal le pega en Pontevedra

    Agresión entre un veterinario y el dueño de un perro suelto genera polémica en Pontevedra

    Una situación insólita y violenta ocurrió en pleno centro de Pontevedra el pasado fin de semana. Un veterinario agredió con una patada a un perro que caminaba sin correa, lo que provocó la reacción inmediata de su dueño. En respuesta, este último golpeó al profesional y le rompió las gafas. El altercado fue presenciado por varios viandantes que se encontraban en la zona.

    Según testigos, el perro no mostró signos de agresividad. Sin embargo, el veterinario, visiblemente molesto, le propinó una patada. El animal soltó un gemido, lo que indignó a su dueño. Sin mediar palabra, se abalanzó sobre el veterinario y le dio un puñetazo que le rompió las gafas. La situación escaló rápidamente y algunos peatones intentaron separar a los implicados.

    La policía local acudió al lugar minutos después. Ambos hombres prestaron declaración y podrían enfrentarse a sanciones por alteración del orden público. El ayuntamiento recuerda que los perros deben ir siempre con correa, especialmente en zonas urbanas. Esta normativa busca evitar situaciones como esta y proteger tanto a los animales como a los ciudadanos.

    Llamado a la convivencia responsable y cumplimiento de normas

    Además, se hace un llamado al respeto y la convivencia responsable. Las autoridades insisten en la necesidad de actuar con sensatez ante conflictos de este tipo. El suceso se produjo cerca del Parque das Palmeiras, un lugar frecuentado por vecinos y turistas.

    Este incidente ha reabierto el debate sobre el comportamiento en espacios públicos y la responsabilidad de los dueños de mascotas. Desde el Concello de Pontevedra se promueve la tenencia responsable y se ofrece información sobre derechos y deberes de los ciudadanos con animales a su cargo. Puedes consultar estas normativas en la página oficial del Concello de Pontevedra.

    Recomendación final: espacios adecuados para los animales

    Como medida preventiva, se recomienda llevar a los perros a parques específicos para ellos, donde puedan jugar y correr libremente sin representar un riesgo. Lugares como el Parque canino de la Illa das Esculturas son ideales para este fin. Estos espacios están diseñados para garantizar la seguridad de los animales y de las personas, además de fomentar la socialización en un entorno controlado.

  • Aumentan los robos de cable en Ponteareas

    Aumentan los robos de cable en Ponteareas

    Robos de cable en Ponteareas

    Los robos de cable en Ponteareas se intensifican. Una depuradora fue atacada y el alumbrado de zonas rurales quedó sin servicio. La preocupación vecinal crece.

    Escalada de robos alarma a vecinos y autoridades

    Durante los últimos días, Ponteareas ha registrado una preocupante escalada de robos de cable eléctrico. El suceso más grave ocurrió en una depuradora, donde los ladrones sustrajeron material clave para su funcionamiento. Como resultado, el sistema sufrió un corte que puso en riesgo el tratamiento de aguas residuales. Además, zonas rurales del municipio también quedaron a oscuras debido a la desaparición del tendido del alumbrado público.

    Este tipo de delitos no solo causa daños económicos. También compromete servicios esenciales y genera una creciente sensación de inseguridad entre los vecinos. De hecho, algunos residentes ya han expresado su temor ante la posibilidad de nuevos incidentes, especialmente en lugares con poca vigilancia o visibilidad nocturna.

    Por otro lado, las autoridades locales han confirmado que la Guardia Civil ya investiga los hechos. También han solicitado una mayor colaboración ciudadana para identificar posibles movimientos sospechosos en áreas sensibles.

    Bandas organizadas y falta de vigilancia agravan el problema

    A pesar de los esfuerzos, los ladrones continúan actuando con rapidez y precisión. Utilizan herramientas profesionales y aprovechan las horas de menor tránsito para cometer los robos. Además, el valor del cobre en el mercado negro sigue siendo un fuerte incentivo para estas bandas organizadas.

    Vecinos de las parroquias más afectadas señalan que la falta de iluminación ha incrementado su sensación de vulnerabilidad. “No solo nos dejan sin luz. También nos dejan con miedo”, comentaba una residente de Padróns.

    Desde el Concello de Ponteareas han reconocido la urgencia del problema y la necesidad de reforzar la seguridad, especialmente en infraestructuras clave y zonas menos pobladas.

    El Concello busca soluciones ante la oleada delictiva

    En respuesta, el Concello de Ponteareas baraja medidas para proteger los espacios públicos. Entre las opciones que se manejan está la instalación de cámaras de videovigilancia, sensores de movimiento y alarmas en instalaciones críticas como la red de abastecimiento y depuración.

    Además, se plantea aumentar la colaboración con cuerpos de seguridad y diseñar un plan de acción específico para zonas rurales, donde la cobertura policial suele ser menor.

    La prioridad, según fuentes municipales, es garantizar la seguridad vecinal y mantener el funcionamiento de servicios básicos. Mientras tanto, los vecinos insisten en que no se puede esperar más: piden una actuación contundente y coordinada para frenar estos robos de cables que amenazan la tranquilidad del municipio.

  • Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Ourense.

    Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Ourense.

    La provincia de Ourense, en el corazón de Galicia, ofrece una combinación ideal para quienes buscan teletrabajar desde un entorno tranquilo, rodeado de naturaleza, pero sin renunciar a servicios esenciales como atención médica, supermercados, colegios y farmacias. A continuación, presentamos una selección de los mejores pueblos para teletrabajar en Ourense, teniendo en cuenta la calidad del entorno, la conectividad y el acceso a infraestructuras.


    O Carballiño

    Población: 13.000 habitantes aprox.
    Entorno: Este encantador pueblo está rodeado de colinas y naturaleza, con el río Arenteiro atravesándolo, lo que lo convierte en un lugar tranquilo y hermoso para trabajar desde casa. O Carballiño es conocido por sus aguas termales y su famosa fiesta del pulpo.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un centro de salud grande y está bien conectado con el Hospital Universitario de Ourense, a unos 20 minutos en coche.
    • Educación: Dispone de colegios e institutos, además de centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Tiene una buena oferta de supermercados como Gadis, Día y Mercadona, así como farmacias bien distribuidas.

    Ventaja para teletrabajo: La cercanía a Ourense capital, su entorno natural y las buenas conexiones de internet hacen de O Carballiño una excelente opción para teletrabajadores que buscan equilibrio entre vida tranquila y acceso a servicios.


    Allariz

    Población: 5.500 habitantes aprox.
    Entorno: Allariz es un pintoresco pueblo situado a orillas del río Arnoia, con un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico. El entorno es idílico, con numerosas rutas de senderismo y una rica oferta cultural.
    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud completo y la proximidad al Hospital de Ourense (a unos 20 minutos en coche) asegura atención médica rápida.
    • Educación: Cuenta con colegios, un instituto y opciones para educación infantil.
    • Supermercados y farmacias: Varias cadenas de supermercados como Froiz y Eroski, además de múltiples farmacias.

    Ventaja para teletrabajo: Su belleza histórica y tranquilidad, junto con buenas infraestructuras y excelentes conexiones de internet, hacen de Allariz un lugar perfecto para trabajar de forma remota en un entorno rural, pero con todas las comodidades modernas.


    Verín

    Población: 13.000 habitantes aprox.
    Entorno: Situado en la comarca de Monterrei, Verín es famoso por su carnaval, sus balnearios y sus aguas medicinales. Además, está rodeado de viñedos y colinas, ofreciendo una vida tranquila pero dinámica.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con el Hospital Comarcal de Verín y varios centros de salud, lo que garantiza una atención médica integral.
    • Educación: Dispone de una amplia oferta educativa con colegios, institutos y centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Supermercados como Mercadona, Gadis y Dia, además de varias farmacias.

    Ventaja para teletrabajo: Verín cuenta con una buena infraestructura tecnológica y acceso a internet de calidad, lo que junto a su entorno saludable y tranquilo, lo convierte en una excelente opción para teletrabajadores.


    Ribadavia

    Población: 5.000 habitantes aprox.
    Entorno: Ribadavia es conocido por su riqueza histórica y su legado judío, así como por su papel en la producción de vino en la comarca del Ribeiro. El río Avia y los viñedos circundantes crean un entorno perfecto para una vida relajada.
    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud adecuado y está bien conectado con el hospital de Ourense, a unos 30 minutos en coche.
    • Educación: Tiene colegios e institutos, con una oferta suficiente para familias con niños.
    • Supermercados y farmacias: Supermercados como Gadis y Eroski, además de farmacias repartidas por el municipio.

    Ventaja para teletrabajo: Además de ser un lugar hermoso y tranquilo, Ribadavia está bien conectado con Ourense y ofrece un acceso adecuado a internet, lo que facilita el teletrabajo desde un entorno rodeado de viñedos y cultura.


    Celanova

    Celanova, Ourense

    Población: 5.200 habitantes aprox.
    Entorno: Celanova es un pueblo con un gran patrimonio histórico, destacando el Monasterio de San Salvador y su relación con la literatura gallega. Rodeado de naturaleza y tranquilidad, ofrece un ambiente propicio para la vida familiar y el teletrabajo.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un centro de salud y está a poca distancia de los hospitales de Ourense (30 minutos en coche).
    • Educación: Tiene colegios, institutos y opciones para la educación infantil.
    • Supermercados y farmacias: Dispone de varios supermercados locales y varias farmacias distribuidas por el pueblo.

    Ventaja para teletrabajo: Celanova es ideal para quienes buscan un entorno sereno con un toque histórico y cultural, con suficiente conectividad y acceso a internet para facilitar el trabajo remoto.


    La provincia de Ourense es una opción fantástica para quienes buscan teletrabajar desde un entorno que combine la tranquilidad del campo o la costa con la cercanía a servicios básicos y buena conexión a internet.

    O Carballiño y Allariz destacan por su proximidad a la capital y su infraestructura tecnológica, mientras que Verín y Ribadavia ofrecen el encanto de la vida rural con acceso completo a servicios médicos y educativos.

    Por último, Celanova brinda una experiencia única para quienes desean teletrabajar en un entorno lleno de historia y tranquilidad.

  • Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Lugo

    Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Lugo

    Teletrabajar en Lugo es una opción cada vez más popular para aquellos que buscan calidad de vida en un entorno rural, pero con acceso a servicios esenciales. Esta provincia gallega, conocida por su naturaleza y tranquilidad, ofrece una excelente combinación de comodidad y belleza. A continuación, te presentamos los cinco mejores pueblos para vivir en Lugo si teletrabajas, con criterios que incluyen acceso a hospitales, supermercados, colegios y farmacias.


    Monforte de Lemos

    Población: 18.000 habitantes aprox.


    Monforte de Lemos se encuentra en el corazón de la Ribeira Sacra, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan un entorno natural, rodeado de viñedos y paisajes fluviales. Además, su rica vida cultural y su patrimonio histórico hacen que sea un sitio perfecto para teletrabajar con calidad de vida.


    Servicios básicos:

    • Salud: Monforte cuenta con un hospital comarcal, el Hospital Comarcal de Monforte, que ofrece atención médica completa.
    • Educación: Hay varios colegios e institutos, tanto públicos como privados.
    • Supermercados y farmacias: Dispone de varios supermercados (Gadis, Eroski, Mercadona), así como farmacias distribuidas por toda la localidad.

    Ventaja: Monforte combina el encanto rural con todas las comodidades de una pequeña ciudad, ofreciendo un equilibrio perfecto entre trabajo y bienestar.


    Vilalba

    Población: 14.000 habitantes aprox.


    Vilalba es el centro de la comarca de Terra Chá, una región conocida por su vasto paisaje llano, ideal para la vida tranquila. Este lugar es perfecto para quienes disfrutan de la naturaleza y desean un estilo de vida relajado, sin renunciar a los servicios.


    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un hospital público, el Hospital Asilo de Vilalba, además de centros de salud.
    • Educación: Cuenta con varios colegios y un instituto, además de centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Existen cadenas como Eroski, Día y varias farmacias repartidas por la localidad.

    Ventaja: La cercanía a la autovía A-8 que conecta Lugo y A Coruña, así como su rica gastronomía, especialmente el famoso queso de San Simón.


    Sarria

    Población: 13.000 habitantes aprox.


    Situado en la ruta del Camino de Santiago, Sarria es uno de los puntos más importantes para los peregrinos. El entorno natural que lo rodea, lleno de verdes colinas, es ideal para quienes buscan tranquilidad y una vida más pausada, en un entorno natural incomparable.


    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un hospital comarcal, el Hospital Comarcal de Sarria, y varios centros de salud y clínicas privadas.
    • Educación: Dispone de colegios, institutos y centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Tiene supermercados como Gadis, Eroski y Dia, además de múltiples farmacias.

    Ventaja: A pesar de ser un pueblo, Sarria es un núcleo bastante animado gracias al flujo constante de peregrinos, lo que también dinamiza su oferta cultural y comercial.


    Ribadeo

    Población: 10.000 habitantes aprox.


    Ribadeo, en la costa lucense, ofrece vistas espectaculares al mar Cantábrico y al estuario del río Eo. Este encantador pueblo costero es perfecto para quienes buscan la calma de la vida junto al mar, pero sin renunciar a servicios esenciales para teletrabajar.


    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud amplio y hospitales cercanos en localidades próximas como Burela.
    • Educación: Hay varios colegios públicos y privados, y un instituto.
    • Supermercados y farmacias: Cuenta con supermercados como Froiz, Mercadona y Gadis, además de varias farmacias.

    Ventaja: Ribadeo tiene un gran atractivo turístico debido a la Playa de las Catedrales, lo que hace que los servicios estén bien desarrollados a pesar de ser un pueblo costero pequeño.


    Foz

    Población: 10.000 habitantes aprox.

    Foz es una localidad costera conocida por sus hermosas playas de arena fina y por su tranquilidad. Está situada en la Mariña Lucense, y es perfecta para quienes desean disfrutar de un entorno de playa sin renunciar a la comodidad de los servicios básicos.


    Servicios básicos:

    • Salud: Foz dispone de un centro de salud completo y hospitales cercanos, como el Hospital Público da Mariña en Burela, a pocos minutos.
    • Educación: Cuenta con colegios e institutos de buena calidad.
    • Supermercados y farmacias: Ofrece supermercados como Mercadona, Gadis y Día, además de una buena red de farmacias.

    Ventaja: La belleza de sus playas y su cercanía a localidades más grandes como Burela o Ribadeo hacen de Foz un destino idóneo para quienes desean vivir cerca del mar sin sacrificar servicios.


    Teletrabajar en Lugo te permite disfrutar de la tranquilidad y belleza natural de la región, sin renunciar a servicios esenciales como hospitales, supermercados, colegios y farmacias. Lugares como Monforte de Lemos y Vilalba son perfectos para quienes buscan un entorno más urbano, mientras que pueblos costeros como Ribadeo y Foz ofrecen la paz del mar. Cada uno de estos pueblos de Lugo tiene su propio encanto y te permitirá disfrutar de una excelente calidad de vida mientras trabajas desde casa.

  • Viaje al Pasado: Los mejores Castros y Cuevas de A Coruña

    Viaje al Pasado: Los mejores Castros y Cuevas de A Coruña

    A Coruña, una provincia situada en la región de Galicia, es un destino turístico que ofrece una mezcla perfecta de historia, naturaleza y cultura. Para los amantes de la arqueología y la aventura, los castros celtas y las cuevas naturales son paradas obligatorias en su visita. En este artículo, te presentamos Los mejores Castros y Cuevas de A Coruña. ¡Prepárate para un viaje al pasado lleno de sorpresas!


    Castro de Baroña

    Castro de Baroña

    El Castro de Baroña es uno de los castros más emblemáticos de Galicia. Situado en una pequeña península en Porto do Son, ofrece una vista impresionante del Atlántico mientras caminas entre las antiguas murallas de este asentamiento celta que data del siglo I a.C.

    • Ubicación: Porto do Son, A Coruña.
    • Qué ver: Las estructuras circulares de piedra que formaban las viviendas de los antiguos pobladores celtas.
    • Consejo: Visita al atardecer para disfrutar de una puesta de sol espectacular sobre el mar.

    Castro de Elviña

    Castro de Elviña, A Coruña

    El Castro de Elviña, ubicado a las afueras de la ciudad de A Coruña, es otro ejemplo fascinante de la cultura castreña. Este yacimiento arqueológico se encuentra en un enclave estratégico y está rodeado por murallas que protegían a sus habitantes.

    • Ubicación: A Coruña ciudad.
    • Qué ver: Las ruinas de viviendas, la muralla defensiva y un centro de interpretación donde podrás conocer más sobre la historia del castro.
    • Consejo: Ideal para una visita cultural antes o después de explorar la ciudad.

    Cueva del Rei Cintolo

    Cueva do Rei Cintolo

    Aunque se encuentra en la provincia vecina de Lugo, la Cueva del Rei Cintolo es fácilmente accesible desde A Coruña y merece una visita. Es la cueva más grande de Galicia, con más de 7 kilómetros de galerías subterráneas.

    • Ubicación: Mondoñedo, Lugo (a poco más de una hora de A Coruña).
    • Qué ver: Espeleotemas como estalactitas y estalagmitas, así como diversas leyendas asociadas a la cueva.
    • Consejo: Se recomienda ir con guías expertos, ya que algunas zonas pueden ser difíciles de explorar sin experiencia.

    Castro de Borneiro

    Castro de Borneiro, cabana de bergantiños. a coruña

    El Castro de Borneiro, conocido también como «A Cidá», es uno de los castros mejor conservados de Galicia. Se encuentra cerca de la Costa da Morte, rodeado de un entorno natural inigualable.

    • Ubicación: Cabana de Bergantiños, A Coruña.
    • Qué ver: Las estructuras de piedra de las casas, perfectamente delimitadas, y la proximidad a la costa.
    • Consejo: Complementa tu visita con un paseo por las cercanas playas de la Costa da Morte.

    Cuevas del Eirós

    Cova de Eiros, A Coruña

    Situadas en el municipio de Triacastela, en la frontera entre Lugo y A Coruña, las Cuevas del Eirós son famosas por sus pinturas rupestres. Estas cuevas ofrecen una visión del arte prehistórico que te hará viajar miles de años atrás.

    • Ubicación: Cerca de la provincia de Lugo, pero accesible desde A Coruña.
    • Qué ver: Pinturas rupestres y formaciones geológicas.
    • Consejo: No olvides reservar con antelación, ya que las visitas suelen ser limitadas.

    Castro de Viladonga

    Castro de Viladonga

    Otro castro que vale la pena visitar es el Castro de Viladonga, cerca de Lugo. A tan solo una hora de A Coruña, este yacimiento arqueológico es conocido por su excelente estado de conservación y por su museo, donde se exponen numerosos hallazgos.

    • Ubicación: Lugo.
    • Qué ver: Murallas defensivas, restos de viviendas y el museo arqueológico con artefactos celtas.
    • Consejo: La visita guiada te permitirá entender mejor el modo de vida de sus antiguos habitantes.

    ¿Por Qué Visitar los Castros y Cuevas de A Coruña?

    Las cuevas y castros son testimonios vivientes de la rica historia de Galicia. Visitar estos lugares te permitirá conocer de cerca la cultura celta, el desarrollo prehistórico y la influencia de la naturaleza en la vida de los antiguos habitantes de la región.

    Además, muchos de estos yacimientos arqueológicos están ubicados en paisajes naturales de ensueño, lo que convierte la experiencia en una mezcla perfecta de historia, cultura y aventura al aire libre. Ya sea que busques aprender sobre el pasado o disfrutar de las maravillas geológicas, A Coruña te ofrece opciones fascinantes.