Etiqueta: Gastronomía

  • Vigo ofrece opciones de brunch para todos los gustos y estilos

    Vigo ofrece opciones de brunch para todos los gustos y estilos

    La ciudad de Vigo se ha convertido en un referente para los amantes del brunch. Desde locales con una estética cuidada hasta espacios con propuestas gastronómicas innovadoras, la oferta es amplia y diversa. Tanto si buscas un lugar acogedor para disfrutar en pareja como si prefieres un ambiente familiar o pet-friendly, Vigo tiene una opción para ti.

    A continuación, te presentamos una selección de los mejores lugares para disfrutar de un brunch en la ciudad olívica.


    La Nueva Bohème

    Dirección: Rúa do Ecuador, 20 y Rúa Rosalía de Castro, 25, 36203 Vigo

    Con dos locales en la ciudad, La Nueva Bohème destaca por su ambiente acogedor y su carta variada. Ofrecen desde tostas con ingredientes frescos hasta bowls de yogur con frutas de temporada. Además, son pet-friendly y cuentan con una terraza interior para los días más frescos.


    La Manière

    Dirección: Rúa Tomás A. Alonso, 59, 36208 Vigo

    Este local combina una decoración elegante con una oferta gastronómica que incluye smoothies, bowls y bollería artesanal. Es ideal para quienes buscan un ambiente tranquilo y una experiencia culinaria cuidada.


    La Cultural

    Dirección: Rúa do Areal, 40, 36201 Vigo

    Pioneros en la introducción del brunch en Vigo, La Cultural ofrece una carta extensa que incluye desde huevos benedictinos hasta tortitas con Nutella. Su concepto de «cocina 24 horas» permite disfrutar de sus platos en cualquier momento del día.


    Yemayá

    Dirección: Rúa Cuba, 2, 36204 Vigo

    Ubicado cerca de la Gran Vía, Yemayá es conocido por su ambiente acogedor y su carta que combina opciones dulces y saladas. Ofrecen menús que incluyen café, zumo, tostadas y crepes, además de opciones veganas.


    Cañaveral

    Dirección: Rúa do Príncipe, 44, 36202 Vigo

    Situado en pleno Casco Vello, Cañaveral ofrece un brunch que combina ingredientes frescos y locales. Su menú incluye desde pancakes esponjosos hasta huevos benedictinos, todo en un ambiente moderno y relajado.


    La Cuca

    Dirección: Cerca del Parque de Castrelos, Vigo

    Con una decoración peculiar y divertida, La Cuca es ideal para quienes buscan una experiencia diferente. Ofrecen una variedad de platos que incluyen huevos benedictinos y waffles, todo acompañado de un excelente café.


    Galanga

    Dirección: Vigo

    Galanga se ha hecho un hueco en el panorama del brunch en Vigo gracias a su carta variada que incluye tostas, huevos benedictinos y bowls de açaí. Es una opción ideal para quienes buscan un desayuno completo y saludable.


    O’Guiri

    Dirección: Rúa Vázquez Varela, 23, 36204 Vigo

    Este local trae a Vigo la tendencia de los cafés de especialidad, acompañados de una interesante carta de desayunos y brunch. Es el lugar perfecto para los amantes del buen café y la comida de calidad.


    Big Street 42

    Dirección: Avda. Gran Vía, 42 Bajo, 36203 Vigo

    Gastrobar que ofrece desayunos, cafés, cervezas, refrescos, bocadillos, sándwiches, arepas, ensaladas y empanadillas. Especializado en brunch y con opciones veganas, es una opción versátil para todos los gustos.


    Vigo ofrece opciones de brunch para todos los gustos y estilos, desde locales con una estética cuidada hasta espacios con propuestas gastronómicas innovadoras. Si deseas explorar más sobre la oferta culinaria de la ciudad, te recomendamos visitar el portal oficial de Turismo de Vigo.

  • La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local

    La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local

    Ourense es sinónimo de termas, piedra y gastronomía con alma. En esta ciudad, cada plato habla de su tierra: valles, montañas y aguas calientes. Sus sabores se cuecen a fuego lento, como manda la tradición.

    Gracias a la riqueza de su despensa, la cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local. La combinación perfecta para quien busca autenticidad, historia y sabor.

    Platos típicos que reflejan el alma de la provincia

    Uno de los grandes emblemas gastronómicos de Ourense es la empanada de costrelas, elaborada con pan gallego y rellena de pequeñas costillas de cerdo. Su sabor es intenso, crujiente y lleno de matices.

    Otro plato imprescindible es la freba ourensana, una pieza de cerdo que se cocina a la brasa o en la plancha. Se acompaña normalmente de patatas y pimientos.

    En los meses más fríos, el caldo ourensano reconforta el cuerpo. Lleva grelos, patata, unto y alguna carne curada. Cada cucharada conserva el sabor de las casas rurales.

    No puede faltar la androlla con cachelos, típica del Entroido, muy presente también en comarcas cercanas como Valdeorras. Este embutido se cuece lentamente para extraer todo su aroma y sabor.

    Postres, vinos y una ruta para el paladar

    Los dulces ourensanos también ocupan un lugar especial. Las bicas de Trives o Castro Caldelas destacan por su textura esponjosa y el sabor auténtico a manteca y huevos caseros.

    Otro clásico de temporada son las castañas cocidas o asadas, acompañadas de leche o vino tinto. En otoño, se celebran magostos por toda la ciudad.

    La repostería conventual también deja su huella. En algunos obradores aún se preparan tarta de almendra y pastas de yema, herencia de las clarisas y dominicas.

    En cuanto a bebidas, Ourense está en el corazón de la Denominación de Origen Ribeiro, famosa por sus vinos blancos afrutados. También se producen tintos jóvenes y elegantes, perfectos para carnes o empanadas.

    El centro histórico de Ourense ofrece decenas de bares y tabernas donde probar tapas como lacón con grelos, zorza, setas salteadas, o el siempre presente pulpo á feira.

    La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local, y lo hace con orgullo en cada receta.

    Si quieres seguir explorando esta riqueza culinaria, te recomendamos visitar la sección de gastronomía del portal oficial de Turismo de Ourense.

  • La gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional

    La gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional

    Lugo, ciudad milenaria rodeada por su muralla romana, es también un referente culinario en Galicia. Aquí, comer bien no es solo una costumbre: es una forma de vida.

    Los productos de la tierra, las carnes de calidad y los platos de cuchara convierten cada comida en una experiencia auténtica. Sin importar la época del año, la gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional.

    Platos que alimentan cuerpo y alma

    Uno de los grandes emblemas es el cocido gallego, especialmente popular durante los meses fríos. Se elabora con grelos, lacón, chorizo, costilla, oreja de cerdo, patatas y garbanzos. Es un plato abundante, sabroso y lleno de tradición.

    Otro clásico de Lugo es la androlla, un embutido curado y ahumado que se sirve cocido, acompañado de cachelos. Su sabor intenso y textura firme la hacen única.

    El caldo de gloria, una receta que Rosalía de Castro inmortalizó, también tiene presencia en mesas lucenses. Patata, grelos, unto y pan de maíz se unen en un plato humilde pero reconfortante.

    Las filloas saladas, rellenas de chicharrones o carne, se sirven en celebraciones y ferias. También se disfrutan dulces, con azúcar o miel.

    Tapas gratuitas y vinos con historia

    Una tradición que sorprende y enamora a quienes visitan Lugo es su cultura del tapeo. En los bares del centro, las tapas son gratuitas al pedir una consumición. Puedes saborear platos como zorza, empanada de bacalao, oreja guisada o callos caseros, sin pagar más.

    Otro imprescindible es la carne ao caldeiro, tierna y jugosa, cocida con laurel y sal, y servida con pimentón y aceite de oliva. Se ofrece en fiestas, ferias y restaurantes tradicionales.

    Como postre, destaca la bica de Lugo, esponjosa y con sabor a mantequilla natural, perfecta con café o licor café. Las torradas de crema y las orellas de carnaval también son habituales en las mesas familiares.

    Los vinos de la D.O. Ribeira Sacra, que incluye parte de la provincia, acompañan a la perfección carnes, quesos y embutidos. Tintos jóvenes, frescos y con notas minerales que reflejan el paisaje de los cañones del Sil.

    La gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional, tanto en su oferta diaria como en sus celebraciones.

  • La cocina coruñesa fusiona tradición y producto local

    La cocina coruñesa fusiona tradición y producto local

    A Coruña no solo es conocida por sus playas urbanas y su paseo marítimo, también destaca por su propuesta gastronómica. La ciudad ha sabido mantener una cocina ligada al mar, a los mercados y a los sabores de casa. Hoy, su gastronomía es uno de los principales reclamos para quien la visita.

    Desde el Puerto de A Coruña, los productos del Atlántico llegan frescos a la mesa en cuestión de horas. Gracias a ello, la cocina coruñesa fusiona tradición y producto local, logrando platos sabrosos, nutritivos y con una identidad clara.

    Platos que hablan de mar y tierra

    Uno de los platos más representativos de A Coruña es la caldeirada de pescado, un guiso marinero que incluye merluza, raya, patatas, cebolla y pimentón. Cada restaurante tiene su versión, pero todas comparten el respeto al producto y la intensidad de sabor.

    Otro clásico es el rape a la gallega, elaborado con patatas cocidas, ajada (aceite con ajo y pimentón) y un buen pescado blanco de textura firme. Es ideal para quienes buscan una opción sana y tradicional.

    Entre los platos de cuchara, el caldo gallego merece mención aparte. Se prepara con grelos, patatas, unto (grasa curada de cerdo) y habas o chorizo. En los días de frío, no hay receta más reconfortante.

    Y para quienes prefieren un bocado informal, el pan de millo (maíz) con chicharrones o los torreznos artesanos son excelentes como tapa o merienda.

    cocido

    Caldo gallego/ Cocido

    pan de millo

    Pan de millo

    torreznos

    Torreznos

    Un recorrido gastronómico en el centro de A Coruña

    Los bares y restaurantes del casco viejo y de la zona del Orzán ofrecen tapas variadas. Allí se puede disfrutar de platos como la cazuela de chipirones, los berberechos al vapor o el siempre presente bacalao a la coruñesa, servido con pasas y cebolla caramelizada.

    Un postre muy típico de la zona es la tarta de nuez, densa, con un punto de caramelo, o el arroz con leche casero, aromatizado con canela y piel de limón. Ambos son comunes en las cartas de los locales más tradicionales.

    El acompañamiento perfecto para una comida completa lo ofrece el vino blanco de Betanzos, producido en la comarca, fresco y ligero. Es menos conocido que el albariño, pero cada vez gana más presencia.

    Como no podía ser de otro modo, la cocina coruñesa fusiona tradición y producto local, y eso se nota en cada plato, en cada tapa y en cada sobremesa compartida.

    Para más ideas de rutas gastronómicas y experiencias culinarias, visita la sección de gastronomía del portal turístico del Concello de A Coruña.

    arroz con leche

    Arroz con leche

    tarta de nuez

    Tarta de nuez

    vino blanco de betanzos

    Vino blanco

  • La gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba

    La gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba

    La ciudad de Pontevedra, en pleno corazón de las Rías Baixas, no solo enamora por su casco histórico peatonal y su calidad de vida, sino también por su cocina. Aquí, la tradición y el producto local son los ingredientes principales de una cultura culinaria que no deja indiferente a ningún visitante.

    Ya sea en una taberna a pie de calle, en una casa de comidas familiar o en un restaurante de vanguardia, la gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba. Lo hace con platos sencillos pero llenos de sabor, con recetas heredadas y una despensa que mira al mar y a la tierra.

    Platos que resumen una identidad

    Una de las joyas de la cocina pontevedresa es, sin duda, el pulpo a feira, cocido en cobre y servido con pimentón, sal gruesa y un chorro de aceite de oliva virgen. A menudo acompañado por cachelos (patatas cocidas), este plato puede degustarse en fiestas, mercados o restaurantes de todo tipo.

    Igualmente representativo es el lacón con grelos, un plato de invierno que combina carne de cerdo curada, grelos (brotes de nabo) y patatas cocidas. Sencillo pero reconfortante, es ideal en los meses fríos.

    Otro imprescindible es la empanada gallega, que en Pontevedra se elabora con una variedad de rellenos: xoubas (sardinas pequeñas), berberechos, pulpo o carne. Su masa fina y su sabor auténtico la convierten en una opción popular tanto en comidas informales como en celebraciones.

    Y si hablamos de mariscos, la oferta es insuperable: almejas a la marinera, zamburiñas al horno, mejillones al vapor o centolla cocida. Todo fresco, recién traído de la ría y tratado con el respeto que merece. Puedes encontrar estos productos de primera calidad en la Plaza de Abastos de Pontevedra.

    pulpo a feira

    Pulpo a feira

    lacon con grelos

    Lacón con grelos

    empanada gallega

    Empanada gallega

    Postres tradicionales y vinos con denominación

    Después del salado, llega el turno de los dulces. El queso de tetilla con membrillo es una combinación sencilla pero deliciosa. También destacan la tarta de Santiago, de almendra y con aroma a canela, o los melindres, dulces típicos de las ferias.

    Para maridar estas delicias, Pontevedra ofrece una carta envidiable de vinos locales. El Albariño, con denominación de origen Rías Baixas, es el acompañante perfecto para pescados y mariscos. Fresco, afrutado y con un punto ácido, es un vino que representa como pocos el carácter de esta tierra.

    Visitar Pontevedra sin disfrutar de su cocina sería perderse una parte fundamental de su esencia.

    tetilla

    Tetilla y membrillo

    tarta de santiago

    Tarta de Santiago

    melindres

    Melindres

    Gastronomía y cultura, una experiencia completa

    Recorrer el centro histórico de Pontevedra es también seguir una ruta de sabores. A pocos metros de monumentos como la Basílica de Santa María o la Praza da Leña, encontrarás locales con menús que rinden homenaje a los sabores de siempre.

    La gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba, porque conecta directamente con los sentidos. Cada receta guarda una historia, cada plato habla de la tierra, del mar, de la familia.

    Además, la ciudad organiza a lo largo del año feiras, jornadas gastronómicas y degustaciones que permiten descubrir estas delicias de forma accesible y participativa. Para no perderte ninguna de estas citas, puedes visitar la agenda cultural del Concello de Pontevedra.

  • Cocido Ourensano: La Receta Tradicional Paso a Paso

    Cocido Ourensano: La Receta Tradicional Paso a Paso

    El cocido ourensano es un plato contundente, lleno de sabor y tradición, ideal para disfrutar en los meses fríos. Este plato de origen rural combina diferentes carnes, embutidos y verduras típicas de la región de Ourense. A continuación, te traemos la mejor Receta del cocido ourensano.


    Ingredientes (para 6 personas)

    • 1 kg de lacón (preferiblemente desalado previamente)
    • 500 g de carne de cerdo (cachucha o morro y oreja)
    • 500 g de costilla de cerdo
    • 2 chorizos gallegos (preferiblemente ahumados)
    • 200 g de panceta (tocino fresco)
    • 1 trozo de morcillo (opcional)
    • 1 kg de grelos (también puedes usar repollo o nabizas según la temporada)
    • 6 patatas medianas
    • 300 g de garbanzos (remojados durante 12 horas)
    • Sal al gusto
    • Aceite de oliva virgen extra (opcional)
    • Pimentón dulce o picante (opcional)

    Preparación Paso a Paso

    1. Desalar el lacón (si es necesario)
    • Si el lacón es salado, colócalo en agua fría durante 24 horas, cambiando el agua varias veces para eliminar el exceso de sal. Este paso es esencial para equilibrar los sabores del cocido.
    2. Cocer las carnes
    • En una olla grande, añade el lacón, la cachucha (o la carne de cerdo que hayas elegido), la costilla, la panceta y el morcillo (si lo usas). Cubre todo con agua fría y lleva a ebullición.
    • Una vez que el agua hierva, retira la espuma o impurezas que se formen en la superficie. Esto es importante para que el caldo quede limpio y sabroso.
    • Baja el fuego y deja que las carnes se cocinen a fuego lento durante aproximadamente 1 hora.
    3. Añadir los garbanzos
    • Mientras se cocinan las carnes, cuela los garbanzos que has dejado en remojo y agrégales a la olla con las carnes. Cocina todo a fuego lento durante 1 hora más o hasta que los garbanzos estén tiernos. Si es necesario, añade más agua durante la cocción para asegurarte de que todo se cueza correctamente.
    4. Cocer los chorizos
    • A mitad de la cocción (después de unos 30-40 minutos desde que añadiste los garbanzos), añade los chorizos a la olla. Esto permite que liberen su sabor en el caldo, aportando un toque ahumado y delicioso al cocido.
    5. Cocer los grelos
    • Lava bien los grelos para quitar cualquier residuo de tierra. En otra olla aparte, hierve agua con una pizca de sal y cocina los grelos durante unos 10 minutos hasta que estén tiernos. Luego, escúrrelos bien. Puedes agregar un poco de aceite de oliva virgen extra para realzar su sabor.
    6. Cocer las patatas
    • Pela las patatas y córtalas en mitades o cuartos, según su tamaño. Añádelas a la olla con las carnes y los chorizos en los últimos 30 minutos de cocción para que se cocinen junto al resto de los ingredientes. Asegúrate de que queden tiernas pero sin deshacerse.
    7. Montaje del plato
    • Una vez que las carnes, los garbanzos y las patatas estén cocidos, retira todo de la olla. Sirve el lacón, la panceta, la costilla, el morcillo y los chorizos en una fuente grande.
    • Coloca los grelos cocidos junto a las carnes y acompaña todo con las patatas y los garbanzos.
    8. Toque final (opcional)
    • Si te gusta un toque de pimentón, puedes espolvorear un poco de pimentón dulce o picante sobre los grelos o las patatas para añadir más sabor. Además, si prefieres un extra de jugosidad, rocía con un poco de aceite de oliva virgen extra.

    Consejos y Variaciones

    • Añadir más verduras: Aunque los grelos son la opción más tradicional, también puedes incorporar repollo o incluso zanahorias para aportar más sabor y color al plato.
    • Caldo sobrante: El caldo que queda después de cocer todas las carnes y verduras es delicioso. Puedes utilizarlo como base para una sopa al día siguiente, agregando un poco de fideo o arroz.
    • Recalentar el cocido: Como muchos guisos, el cocido ourensano mejora al día siguiente. No dudes en guardar las sobras, ya que los sabores se intensificarán con el tiempo.

    El cocido ourensano es una receta de invierno que refleja la tradición y la riqueza gastronómica de Ourense. Con ingredientes locales de gran calidad y una preparación a fuego lento, este plato no solo es delicioso, sino que también está cargado de historia. Ideal para reuniones familiares y ocasiones especiales, su versatilidad y sabor lo convierten en un clásico de la cocina gallega que vale la pena probar.

  • Receta de la Bica de Villalba: Un Postre Tradicional de Lugo

    Receta de la Bica de Villalba: Un Postre Tradicional de Lugo

    La Bica de Villalba es uno de los postres más tradicionales de la provincia de Lugo, concretamente de la localidad de Villalba, en la comarca de A Terra Chá. Este bizcocho es muy popular en toda Galicia y se caracteriza por su textura esponjosa, su sabor suave y su delicioso aroma a mantequilla. Se elabora con pocos ingredientes, pero su resultado es un postre perfecto para acompañar un café o para disfrutar en cualquier momento del día. Si estás planeando un viaje a Lugo o simplemente quieres probar un trozo de la tradición gallega en casa, esta receta de la Bica de Villalba es ideal. Aquí te dejamos los pasos para preparar este delicioso bizcocho que ha conquistado a generaciones de lucenses.


    Ingredientes

    Para hacer una Bica de Villalba para unas 8-10 personas, necesitarás:

    • 250 g de mantequilla (preferiblemente sin sal)
    • 250 g de azúcar
    • 4 huevos
    • 250 g de harina de trigo
    • 1 sobre de levadura química (polvo de hornear)
    • 250 ml de leche
    • 1 cucharadita de ralladura de limón
    • Una pizca de sal

    Preparación

    Precalienta el horno
    Comienza por precalentar el horno a 180°C (350°F) y engrasa ligeramente un molde para bizcochos, preferiblemente rectangular o cuadrado, para que el bizcocho adquiera su forma característica.

    Mezcla la mantequilla y el azúcar
    En un bol grande, coloca la mantequilla (que debe estar a temperatura ambiente) y el azúcar. Bátelos con unas varillas eléctricas o a mano hasta que la mezcla esté cremosa y suave. Este paso es clave para obtener una textura esponjosa.

    Añade los huevos
    Agrega los huevos, uno a uno, batiendo bien después de cada adición. Asegúrate de que cada huevo se integre completamente antes de añadir el siguiente. La mezcla debe quedar homogénea y espumosa.

    Incorpora la leche y la ralladura de limón
    Agrega la leche y la ralladura de limón a la mezcla. La leche dará al bizcocho su suavidad, y la ralladura de limón aportará ese toque fresco y aromático que caracteriza a la Bica de Villalba.

    Tamiza la harina y la levadura
    En un bol aparte, tamiza la harina, la levadura y la sal. Esto ayudará a evitar grumos y a hacer que la masa quede más aireada.

    Mezcla todos los ingredientes
    Poco a poco, añade la mezcla de harina, levadura y sal a la mezcla líquida, batiendo con movimientos envolventes para que se integren bien. Es importante no batir en exceso, ya que la clave para una Bica es que quede ligera y esponjosa.

    Vierte la mezcla en el molde
    Vierte la masa en el molde previamente enharinado. Asegúrate de que quede bien distribuida.

    Hornea la Bica
    Introduce el molde en el horno precalentado y hornea durante unos 40-45 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro del bizcocho, éste salga limpio. Es importante no abrir el horno en los primeros 20 minutos para evitar que el bizcocho se hunda.

    Deja enfriar y desmolda
    Una vez cocido, saca el bizcocho del horno y deja enfriar en el molde durante unos 10 minutos. Luego, desmóldalo y deja que se enfríe completamente sobre una rejilla.

    Disfruta
    ¡Y ya está! Ahora solo te queda cortar en trozos y disfrutar de tu Bica de Villalba. Puedes acompañarla con un café, un té o simplemente disfrutarla tal cual, porque es deliciosa por sí sola.


    Consejos Adicionales

    Si te gusta que tu Bica tenga un toque más jugoso, puedes añadir un poco más de leche o incluso un chorrito de licor, como el licor café gallego.

    Para darle un toque especial, espolvorea un poco de azúcar glas por encima del bizcocho una vez que se haya enfriado. También puedes agregar un poco de canela a la mezcla, si te gusta su sabor.

    La Bica de Villalba puede durar varios días en un recipiente hermético, y su sabor es incluso mejor al día siguiente, cuando los sabores se han asentado.

  • Las Mejores Ferias y Fiestas Tradicionales en la Provincia de Lugo

    Las Mejores Ferias y Fiestas Tradicionales en la Provincia de Lugo

    La provincia de Lugo, rica en cultura, historia y tradiciones, celebra numerosas ferias y fiestas a lo largo del año que son una ventana al alma gallega. Estas festividades, que combinan lo religioso con lo pagano, lo antiguo con lo moderno, son el reflejo de una comunidad unida por sus costumbres, su folclore y su amor por la tierra. Desde las fiestas más pequeñas en los pueblos hasta los eventos de gran escala, la provincia ofrece una experiencia cultural auténtica para todo aquel que la visite. A continuación, te presentamos algunas de las mejores ferias y fiestas tradicionales en la provincia de Lugo que no te puedes perder.


    Arde Lucus (Lugo Capital)

    Fecha: Junio

    Arde Lucus es una de las fiestas más emblemáticas de la capital lucense y se celebra cada año para conmemorar el pasado romano de la ciudad. Durante varios días, Lugo se transforma en una ciudad de la antigua Roma, con recreaciones históricas, desfiles de legiones, espectáculos de gladiadores, mercado romano y actividades para todas las edades. Es una de las fiestas más esperadas del calendario y atrae a miles de visitantes.

    Lo destacado: El Desfile de las Legiones Romanas, la recreación de bodas celtas y las luchas de gladiadores en la Muralla Romana, Patrimonio de la Humanidad.


    Fiestas de San Froilán (Lugo Capital)

    Cuándo: Del 4 al 12 de octubre

    Las Fiestas de San Froilán son las más importantes de Lugo y una de las celebraciones más populares de Galicia. En honor al patrón de la ciudad, San Froilán, las calles de Lugo se llenan de actividades culturales, conciertos, pasacalles y feria de atracciones.

    Además, uno de los aspectos más destacados es la gastronomía, con la tradicional feria del pulpo, en la que se pueden degustar auténticas raciones de pulpo á feira.

    Lo destacado: La Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia y la Feria del Pulpo en el Parque Rosalía de Castro.


    Feira do Queixo de Friol e Pan de Ousá (Friol)

    Cuándo: Marzo

    La Feria del Queso de Friol y Pan de Ousá es una cita gastronómica obligada para los amantes del queso. Esta feria rinde homenaje a dos de los productos más representativos de la zona: el queso artesanal y el pan cocido en horno de leña.

    Durante la feria, los visitantes pueden degustar y comprar estos productos directamente de los productores locales, así como disfrutar de actividades tradicionales y música popular.

    Lo destacado: Las catas de queso y pan, así como la oportunidad de comprar productos artesanos locales.


    Feira de Santos (Monforte de Lemos)

    Cuándo: 1 de noviembre

    La Feira de Santos es una de las ferias más antiguas de Galicia, con más de 500 años de historia.

    Celebrada en Monforte de Lemos, atrae a comerciantes y visitantes de toda la región para disfrutar de un mercado tradicional de ganado, productos agrícolas, artesanía y comida local. Esta feria conserva su esencia rural y es un excelente lugar para conocer la Galicia más auténtica.

    Lo destacado: El mercado de ganado y los puestos de artesanía y productos locales, donde puedes encontrar desde herramientas agrícolas hasta deliciosas castañas asadas.


    Festa da Maruxaina (San Cibrao)

    Cuándo: Segundo sábado de agosto

    La Festa da Maruxaina es una fiesta marinera que se celebra en el pintoresco pueblo de San Cibrao, en la costa de la Mariña Lucense.

    La festividad gira en torno a la leyenda de la Maruxaina, una sirena que, según la tradición, protegía o asustaba a los marineros en alta mar.

    La celebración incluye una procesión marítima, música, comida y fuegos artificiales. Al anochecer, se «juzga» simbólicamente a la Maruxaina.

    Lo destacado: La procesión marítima y la quema simbólica de la Maruxaina en una gran hoguera.


    Festa da Empanada (Monterroso)

    Cuándo: Octubre (primer lunes después del primer domingo)

    La Festa da Empanada de Monterroso se celebra en este municipio de la comarca de A Ulloa y está dedicada a uno de los platos más tradicionales de la gastronomía gallega: la empanada.

    Durante la fiesta, los vecinos y visitantes participan en concursos de empanadas, ferias de productos típicos y degustaciones.

    Lo destacado: La gran degustación de empanadas de diferentes tipos, desde la clásica de atún hasta las más innovadoras, y el ambiente festivo de la feria.


    Rapa das Bestas (O Valadouro)

    Cuándo: Verano (variable según el municipio)

    La Rapa das Bestas es una de las tradiciones más ancestrales de Galicia. En esta celebración, que tiene lugar en varias localidades de Lugo como O Valadouro, los vecinos reúnen a los caballos salvajes de las montañas para cortarle las crines.

    El evento está lleno de adrenalina y refleja la conexión entre el hombre y la naturaleza en la cultura gallega.

    Lo destacado: El espectáculo en vivo de la rapa, con caballos corriendo por el monte y los «aloitadores» que controlan a los animales.


    Feira do Viño de Amandi (Sober)

    Cuándo: Marzo/Abril (Semana Santa)

    La Feira do Viño de Amandi se celebra en la localidad de Sober, en el corazón de la Ribeira Sacra, una de las regiones vitivinícolas más importantes de Galicia.

    Esta feria está dedicada a los vinos de la subzona de Amandi, conocidos por su producción en pendientes empinadas. Durante la feria, los visitantes pueden degustar los vinos locales, disfrutar de música tradicional y participar en catas.

    Lo destacado: Las catas de vino y los espectáculos musicales, además de la belleza de los viñedos de la Ribeira Sacra.


    O Corpus de Lugo (Lugo Capital)

    Cuándo: Junio

    Qué ver: La procesión del Corpus Christi es una de las festividades religiosas más importantes de la ciudad de Lugo. Es famosa por la solemnidad de su procesión, con alfombras de flores que adornan las calles por donde pasa el Santísimo Sacramento. Es una ocasión especial para ver la devoción religiosa y el arte efímero de las alfombras florales.

    Lo destacado: Las impresionantes alfombras de flores que decoran las calles y la solemnidad de la procesión.


    Festa do San Lourenzo (Foz)

    Cuándo: 10 de agosto

    Qué ver: San Lourenzo es el patrón de Foz, y en su honor se celebra una de las fiestas más importantes de la Mariña Lucense. Los vecinos organizan eventos musicales, fuegos artificiales y actividades deportivas, con especial protagonismo del mar.

    Lo destacado: Los fuegos artificiales y las actividades en la playa de Foz.


    Estas son solo algunas de las muchas ferias y fiestas que llenan de color y tradición la provincia de Lugo. Cada una de ellas es una oportunidad para sumergirse en la cultura gallega, degustar productos locales, escuchar música tradicional y ser parte de las tradiciones que han perdurado a lo largo de los siglos. ¡Prepárate para disfrutar de lo mejor de Lugo en su estado más festivo!