Lugo, ciudad milenaria rodeada por su muralla romana, es también un referente culinario en Galicia. Aquí, comer bien no es solo una costumbre: es una forma de vida.
Los productos de la tierra, las carnes de calidad y los platos de cuchara convierten cada comida en una experiencia auténtica. Sin importar la época del año, la gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional.
Platos que alimentan cuerpo y alma
Uno de los grandes emblemas es el cocido gallego, especialmente popular durante los meses fríos. Se elabora con grelos, lacón, chorizo, costilla, oreja de cerdo, patatas y garbanzos. Es un plato abundante, sabroso y lleno de tradición.
Otro clásico de Lugo es la androlla, un embutido curado y ahumado que se sirve cocido, acompañado de cachelos. Su sabor intenso y textura firme la hacen única.
El caldo de gloria, una receta que Rosalía de Castro inmortalizó, también tiene presencia en mesas lucenses. Patata, grelos, unto y pan de maíz se unen en un plato humilde pero reconfortante.
Las filloas saladas, rellenas de chicharrones o carne, se sirven en celebraciones y ferias. También se disfrutan dulces, con azúcar o miel.
Tapas gratuitas y vinos con historia
Una tradición que sorprende y enamora a quienes visitan Lugo es su cultura del tapeo. En los bares del centro, las tapas son gratuitas al pedir una consumición. Puedes saborear platos como zorza, empanada de bacalao, oreja guisada o callos caseros, sin pagar más.
Otro imprescindible es la carne ao caldeiro, tierna y jugosa, cocida con laurel y sal, y servida con pimentón y aceite de oliva. Se ofrece en fiestas, ferias y restaurantes tradicionales.
Como postre, destaca la bica de Lugo, esponjosa y con sabor a mantequilla natural, perfecta con café o licor café. Las torradas de crema y las orellas de carnaval también son habituales en las mesas familiares.
Los vinos de la D.O. Ribeira Sacra, que incluye parte de la provincia, acompañan a la perfección carnes, quesos y embutidos. Tintos jóvenes, frescos y con notas minerales que reflejan el paisaje de los cañones del Sil.
La gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional, tanto en su oferta diaria como en sus celebraciones.
A Coruña no solo es conocida por sus playas urbanas y su paseo marítimo, también destaca por su propuesta gastronómica. La ciudad ha sabido mantener una cocina ligada al mar, a los mercados y a los sabores de casa. Hoy, su gastronomía es uno de los principales reclamos para quien la visita.
Desde el Puerto de A Coruña, los productos del Atlántico llegan frescos a la mesa en cuestión de horas. Gracias a ello, la cocina coruñesa fusiona tradición y producto local, logrando platos sabrosos, nutritivos y con una identidad clara.
Platos que hablan de mar y tierra
Uno de los platos más representativos de A Coruña es la caldeirada de pescado, un guiso marinero que incluye merluza, raya, patatas, cebolla y pimentón. Cada restaurante tiene su versión, pero todas comparten el respeto al producto y la intensidad de sabor.
Otro clásico es el rape a la gallega, elaborado con patatas cocidas, ajada (aceite con ajo y pimentón) y un buen pescado blanco de textura firme. Es ideal para quienes buscan una opción sana y tradicional.
Entre los platos de cuchara, el caldo gallego merece mención aparte. Se prepara con grelos, patatas, unto (grasa curada de cerdo) y habas o chorizo. En los días de frío, no hay receta más reconfortante.
Y para quienes prefieren un bocado informal, el pan de millo (maíz) con chicharrones o los torreznos artesanos son excelentes como tapa o merienda.
Caldo gallego/ Cocido
Pan de millo
Torreznos
Un recorrido gastronómico en el centro de A Coruña
Los bares y restaurantes del casco viejo y de la zona del Orzán ofrecen tapas variadas. Allí se puede disfrutar de platos como la cazuela de chipirones, los berberechos al vapor o el siempre presente bacalao a la coruñesa, servido con pasas y cebolla caramelizada.
Un postre muy típico de la zona es la tarta de nuez, densa, con un punto de caramelo, o el arroz con leche casero, aromatizado con canela y piel de limón. Ambos son comunes en las cartas de los locales más tradicionales.
El acompañamiento perfecto para una comida completa lo ofrece el vino blanco de Betanzos, producido en la comarca, fresco y ligero. Es menos conocido que el albariño, pero cada vez gana más presencia.
Como no podía ser de otro modo, la cocina coruñesa fusiona tradición y producto local, y eso se nota en cada plato, en cada tapa y en cada sobremesa compartida.
La ciudad de Pontevedra, en pleno corazón de las Rías Baixas, no solo enamora por su casco histórico peatonal y su calidad de vida, sino también por su cocina. Aquí, la tradición y el producto local son los ingredientes principales de una cultura culinaria que no deja indiferente a ningún visitante.
Ya sea en una taberna a pie de calle, en una casa de comidas familiar o en un restaurante de vanguardia, la gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba. Lo hace con platos sencillos pero llenos de sabor, con recetas heredadas y una despensa que mira al mar y a la tierra.
Platos que resumen una identidad
Una de las joyas de la cocina pontevedresa es, sin duda, el pulpo a feira, cocido en cobre y servido con pimentón, sal gruesa y un chorro de aceite de oliva virgen. A menudo acompañado por cachelos (patatas cocidas), este plato puede degustarse en fiestas, mercados o restaurantes de todo tipo.
Igualmente representativo es el lacón con grelos, un plato de invierno que combina carne de cerdo curada, grelos (brotes de nabo) y patatas cocidas. Sencillo pero reconfortante, es ideal en los meses fríos.
Otro imprescindible es la empanada gallega, que en Pontevedra se elabora con una variedad de rellenos: xoubas (sardinas pequeñas), berberechos, pulpo o carne. Su masa fina y su sabor auténtico la convierten en una opción popular tanto en comidas informales como en celebraciones.
Y si hablamos de mariscos, la oferta es insuperable: almejas a la marinera, zamburiñas al horno, mejillones al vapor o centolla cocida. Todo fresco, recién traído de la ría y tratado con el respeto que merece. Puedes encontrar estos productos de primera calidad en la Plaza de Abastos de Pontevedra.
Pulpo a feira
Lacón con grelos
Empanada gallega
Postres tradicionales y vinos con denominación
Después del salado, llega el turno de los dulces. El queso de tetilla con membrillo es una combinación sencilla pero deliciosa. También destacan la tarta de Santiago, de almendra y con aroma a canela, o los melindres, dulces típicos de las ferias.
Para maridar estas delicias, Pontevedra ofrece una carta envidiable de vinos locales. El Albariño, con denominación de origen Rías Baixas, es el acompañante perfecto para pescados y mariscos. Fresco, afrutado y con un punto ácido, es un vino que representa como pocos el carácter de esta tierra.
Visitar Pontevedra sin disfrutar de su cocina sería perderse una parte fundamental de su esencia.
Tetilla y membrillo
Tarta de Santiago
Melindres
Gastronomía y cultura, una experiencia completa
Recorrer el centro histórico de Pontevedra es también seguir una ruta de sabores. A pocos metros de monumentos como la Basílica de Santa María o la Praza da Leña, encontrarás locales con menús que rinden homenaje a los sabores de siempre.
La gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba, porque conecta directamente con los sentidos. Cada receta guarda una historia, cada plato habla de la tierra, del mar, de la familia.
Además, la ciudad organiza a lo largo del año feiras, jornadas gastronómicas y degustaciones que permiten descubrir estas delicias de forma accesible y participativa. Para no perderte ninguna de estas citas, puedes visitar la agenda cultural del Concello de Pontevedra.
Galicia destaca por ofrecer espacios públicos pensados para el disfrute de los más pequeños. Este 2025, la comunidad refuerza su compromiso con la infancia a través de instalaciones modernas, seguras y llenas de creatividad. Los ayuntamientos apuestan por parques accesibles, sostenibles y adaptados a todas las edades.
Gracias a esta inversión en ocio urbano, visitar los mejores parques infantiles de Galicia se convierte en una experiencia inolvidable tanto para niños como para sus familias.
🌳 Parques infantiles que no puedes perderte en A Coruña
La ciudad herculina alberga algunos de los parques más innovadores del noroeste español. Estos son algunos ejemplos imperdibles:
Parque de Santa Margarita: Combina amplias zonas verdes con un área de juegos renovada en 2024. Tiene columpios adaptados, un castillo temático y tirolina.
Parque de Eirís: Ubicado junto al paseo marítimo, ofrece circuitos para bicicletas, juegos de equilibrio y áreas sombreadas.
Parque infantil del Parque Europa: Destaca por su suelo de caucho y estructura piramidal de escalada. Muy visitado los fines de semana.
Con instalaciones pensadas para el desarrollo físico y emocional, los mejores parques infantiles de Galicia son destinos clave para disfrutar en familia. Este 2025, ¡haz que la diversión forme parte de tu viaje!
Galicia se consolida como un destino ideal para quienes desean disfrutar del mar junto a sus perros. En 2025, la comunidad autónoma ofrece una amplia variedad de playas caninas que combinan belleza natural y servicios adecuados para nuestras mascotas.
🌊 Playas para perros en Pontevedra: Rías Baixas pet-friendly
La provincia de Pontevedra lidera en número y calidad de playas para perros. Entre las más destacadas se encuentran:
O Espiño y O Portiño (O Grove): Ubicadas en San Vicente do Mar, estas playas de arena blanca y aguas tranquilas permiten el acceso de perros durante todo el año.
Cunchiña (Cangas): Pequeña y acogedora, esta playa ofrece un entorno ideal para disfrutar con tu mascota.
Cesantes y Chapela (Redondela): Cesantes es amplia y perfecta para paseos largos, mientras que Chapela es más pequeña y tranquila.
A Pinela (Poio): Situada cerca de Combarro, esta playa de arena oscura y aguas calmadas es ideal para una escapada relajada con tu perro.
A Foz y A Calzoa (Vigo): Estas playas urbanas ofrecen espacios habilitados para perros, con fácil acceso y servicios cercanos.
🏖️ A Coruña y Lugo: Arenales naturales para disfrutar con tu perro
En las provincias de A Coruña y Lugo, también encontrarás playas ideales para compartir con tu mascota:
Bens (A Coruña): Primera playa canina de la ciudad, abierta todo el año y con fácil acceso.
A Magdalena (Cabanas): Con arena fina y aguas tranquilas, esta playa permite el acceso de perros durante los meses de verano.
Punta Corveira (Barreiros, Lugo): Pequeña cala de difícil acceso pero de gran belleza, ideal para disfrutar de unas tranquilas vacaciones junto a tu perro.
Arealonga (Barreiros, Lugo): Amplia y con vistas a la isla de Pancha, esta playa permite el acceso de perros todo el año.
Estas playas ofrecen entornos naturales y menos concurridos, perfectos para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.
Bens – A Coruña
A Magdalena – Cabanas
Punta Corveira – Lugo
Arealonga – Lugo
🐶 Consejos para disfrutar de las playas caninas en Galicia
Para garantizar una experiencia agradable y segura en las playas para perros en Galicia, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Respeta las normas locales: Algunas playas tienen horarios específicos o restricciones durante ciertas épocas del año.
Lleva agua y protección solar: Asegúrate de que tu perro esté bien hidratado y protegido del sol.
Recoge los excrementos: Mantén la playa limpia para que todos puedan disfrutarla.
Vigila a tu mascota: Supervisa a tu perro en todo momento para evitar accidentes o conflictos con otros animales.
Con la llegada del verano, muchos dueños de mascotas buscan espacios donde disfrutar del mar junto a sus perros. En Galicia, algunas playas permiten el acceso canino incluso en temporada alta. A continuación, presentamos las opciones disponibles en las áreas de Vigo y A Coruña.
En Vigo, las playas de A Foz y A Calzoa están habilitadas para perros durante todo el año. Situadas en la desembocadura del río Lagares, ofrecen un entorno natural ideal para el esparcimiento canino. Estas zonas están claramente delimitadas y cuentan con servicios como papeleras específicas para excrementos.
Además, en los alrededores de Vigo, se permite el acceso de perros a las siguientes playas:
Playas de Vigo y alrededores
Cesantes – Redondela
Chapela – Redondela
Cunchiña – Cangas
A Pinela – Poio
O Castelete – Vilagarcía
O Espiño – O Grove
Estas opciones permiten disfrutar del mar con tu mascota en diferentes puntos de la provincia.
En A Coruña, la playa de Bens es la única que permite el acceso de perros durante todo el año sin restricciones horarias. Este arenal, aunque de baja ocupación, ofrece un espacio adecuado para el disfrute canino.
Otras playas en la ciudad, como Riazor, Orzán y Matadero, permiten el acceso de perros en horarios específicos:
De octubre a mayo: acceso libre sin restricciones horarias.
De junio a septiembre: acceso permitido de 22:00 a 08:00 horas.
En estos horarios, los perros pueden estar sueltos bajo la supervisión de sus dueños, excepto los considerados potencialmente peligrosos, que deben ir atados y con bozal.
En municipios cercanos, como Arteixo y Sada, también se permite el acceso de perros a las playas en horarios nocturnos durante el verano:
Arteixo: de 22:00 a 10:00 horas.
Sada: de 22:00 a 10:00 horas.
Estas medidas buscan equilibrar el disfrute de las playas por parte de todos los usuarios.
Recomendaciones para disfrutar de las playas con tu perro
Para garantizar una convivencia adecuada en las playas, se recomienda:
Respetar los horarios y normativas específicas de cada playa.
Mantener a los perros bajo control en todo momento.
Recoger los excrementos y depositarlos en las papeleras habilitadas.
Evitar que los perros molesten a otros usuarios de la playa.
Siguiendo estas pautas, se contribuye a un ambiente agradable para todos.
Desde el siglo XIX, autoras gallegas que defendieron la cultura y el idioma gallego. Su obra literaria, activismo y docencia mantienen viva la identidad de Galicia.
Un idioma que resistió siglos: origen y defensa de la cultura gallega
La cultura gallega hunde sus raíces en la tradición oral, el folclore, la lírica medieval y las expresiones populares. Desde la Edad Media, el gallego fue una lengua literaria de prestigio, como demuestran las cantigas de los trovadores. Sin embargo, a partir del siglo XV, su uso fue relegado por el castellano, sobre todo en la administración, la educación y la escritura formal.
Durante siglos, la lengua gallega sobrevivió en el ámbito rural y doméstico, mantenida por el pueblo. No fue hasta el Rexurdimento del siglo XIX que el gallego volvió a ocupar un lugar en la literatura gracias a autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez o Pondal.
En el siglo XX, pese a la represión lingüística durante la dictadura franquista, el idioma resistió gracias a escritores, intelectuales y movimientos sociales. La cultura gallega se fue institucionalizando progresivamente tras el restablecimiento de la democracia y la autonomía. Hoy, su defensa sigue siendo una causa cultural y política fundamental.
Las mujeres como defensoras activas de la lengua gallega
En este camino, las mujeres jugaron un papel fundamental. Muchas escritoras, editoras, profesoras y activistas contribuyeron activamente a mantener y promover el gallego. Lo hicieron en tiempos difíciles, cuando escribir en gallego era una forma de resistencia.
Mientras algunos sectores relegaban el idioma al ámbito popular, muchas mujeres lo utilizaron como vehículo de expresión literaria, pensamiento crítico y compromiso social. Su participación fue clave tanto en la educación como en la literatura infantil, la poesía y el ensayo.
Además, algunas autoras no solo escribieron en gallego, sino que también ayudaron a crearlo como un idioma literario moderno. Su labor se centró en renovar el léxico, dignificar su uso y mostrar que el gallego podía transmitir belleza, complejidad y emoción.
Algunas autoras gallegas que defendieron la cultura y el idioma gallego:
Rosalía de Castro (1837–1885)
Poeta, novelista y figura fundacional del Rexurdimento
Rosalía nació en Santiago de Compostela en 1837. Desde muy joven, desarrolló un profundo amor por su tierra y su lengua, en una época en la que el gallego era despreciado por las élites culturales y sociales. Fue pionera al escribir en gallego con dignidad literaria, publicando en 1863 Cantares Gallegos, considerada la obra que inicia el Rexurdimento, un movimiento de recuperación cultural y lingüística.
Rosalía defendió la lengua gallega dándole voz poética y elevándola al plano de la alta literatura. A través de su obra, mostró la belleza del gallego, denunció la emigración forzosa y dio visibilidad al sufrimiento del pueblo gallego. Su compromiso fue tanto literario como político.
Foto: Wikimedia Commons
María Victoria Moreno (1939–2005)
Profesora, escritora y activista lingüística por elección propia
Nació en Valencia de Alcántara (Cáceres), pero se instaló en Galicia siendo joven y adoptó el gallego como lengua propia, tanto en su vida cotidiana como en su producción literaria. Fue una firme defensora de la enseñanza del gallego en las escuelas, algo que promovió durante su carrera docente en institutos de Lugo y Pontevedra.
Escribió principalmente literatura infantil y juvenil en gallego —género clave para la normalización lingüística— con títulos como Mar adiante o Leonardo e os fontaneiros. Su militancia fue silenciosa pero constante: decidió escribir y enseñar en gallego cuando aún no era habitual ni bien visto. En 2018, fue homenajeada en el Día das Letras Galegas.
Foto: Wikimedia Commons
Xohana Torres (1931–2017)
Novelista, poeta y dramaturga comprometida con el galleguismo y el feminismo
Xohana Torres nació en Santiago de Compostela y fue una de las primeras mujeres en asumir el gallego como lengua de creación durante el franquismo, cuando su uso estaba fuertemente censurado. Formó parte de la Xeración das Festas Minervais, un grupo literario ligado al renacer cultural de Galicia.
En 1971 publicó Adiós, María, novela innovadora en fondo y forma, donde la protagonista femenina reivindica su libertad personal y su identidad cultural. Su teatro y poesía también están marcados por la conciencia feminista, el mar como símbolo de lo gallego y una lengua cuidada, literaria y viva. Su compromiso fue tanto lingüístico como ideológico.
Foto: Amazon
Luz Pozo Garza (1922–2020)
Poeta y académica que elevó el gallego a alturas líricas y filosóficas
Nacida en Ribadeo, fue testigo de los cambios más profundos del siglo XX. Aunque también escribió en castellano, su obra en gallego está considerada una de las más elegantes y elaboradas del panorama literario gallego contemporáneo. Fue miembro de la Real Academia Galega desde 1996.
Luz Pozo Garza defendió el idioma a través de una poesía de tono místico, simbólico y profundo, donde el gallego se convierte en vehículo de reflexión sobre la belleza, el amor, la muerte y el tiempo. Fue una de las pocas voces femeninas presentes en el canon gallego del siglo pasado. Con su obra, demostró que el gallego podía sostener una lírica culta y trascendente.
Foto: Wikipedia Commons
Emma Pedreira (1978– )
Escritora contemporánea que defiende la lengua con rebeldía y actualidad
Emma nació en A Coruña y pertenece a una nueva generación de autoras que escriben con plena conciencia de género, clase y lengua. Su estilo literario es crudo, directo y poético a la vez. Ha publicado poesía, narrativa y ensayo. Obras como Bibliópatas e fobólogos o Os corpos invisibles han recibido varios premios importantes en Galicia.
Defiende el gallego desde una postura combativa, feminista y crítica con el sistema. Para Emma, escribir en gallego es un acto de identidad y resistencia cultural. Su literatura da visibilidad a voces silenciadas y a realidades incómodas, siempre desde una perspectiva gallega contemporánea.
Un idioma que canta: poesía gallega para celebrar su día
Cada 17 de mayo, Galicia se viste de versos para rendir homenaje a su lengua. El Día das Letras Galegas no es solo una fecha conmemorativa: es una jornada viva, llena de emoción, memoria y cultura. En ella, se recuerda a figuras literarias esenciales y se reconoce la riqueza del gallego como idioma de creación.
La poesía es una de las formas más hermosas de mantener viva una lengua. Por eso, en este día tan especial, queremos compartir los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas.
Desde Rosalía de Castro hasta autores contemporáneos, el gallego ha sido vehículo de sentimientos, rebeldía y belleza. Conocer estos poemas es una manera de sumarse a esta fiesta cultural y acercarse al corazón de Galicia.
Sin duda, uno de los poemas más emblemáticos. Expresa la nostalgia del emigrante, el amor por la tierra y la tristeza del adiós. Su voz marcó un antes y un después en la literatura gallega.
Este poeta de la montaña lucense elevó la palabra hasta lo mítico. En su obra, Galicia es paisaje, es lucha y es espiritualidad.
“Galicia é terra… que non é terra de seu senón nosa.”
Manuel María – “Galicia somos nós”
Un autor que siempre escribió con compromiso. En este poema, reafirma que la lengua y el pueblo son inseparables.
“Galicia somos nós: a xente e mais a fala.”
Yolanda Castaño – “As palabras poden”
La voz de la poesía gallega actual. Feminismo, identidad y emoción se cruzan en versos que desafían y acarician a la vez.
“As palabras poden ser casa, lume, peito, labarada.”
Celso Emilio Ferreiro – “Longa noite de pedra”
Poema imprescindible. Oscuro y directo, refleja la represión y la esperanza. Uno de los textos más duros y potentes del siglo XX.
“A noite é longa, moi longa. Longa noite de pedra.”
Leer poesía en gallego: un acto de amor e identidade
Celebrar el Día das Letras Galegas es también leer en voz alta, compartir un poema, emocionarse con una estrofa. Estos son los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas, y forman parte de una herencia cultural que nos interpela y nos abraza.
Iniciativas como lecturas colectivas, talleres o conciertos poéticos llenan las ciudades gallegas cada 17 de mayo. Si quieres disfrutar del ambiente único de esta jornada, puedes consultar el programa completo en la web oficial de Santiago de Compostela.
Además, puedes conocer la riqueza de otros geodestinos como la Ribeira Sacra, llena de historia, vino y paisajes que parecen salidos de un poema: Ribeira Sacra en Google Maps
La Xunta activa el patrocinio de festivales de música con 350.000 euros a través de FEST Galicia. Las bases priorizan bandas gallegas y aumentan las cuantías.
La Xunta lanza una nueva convocatoria para apoyar festivales de música con sello gallego
La Consellería de Cultura, Lengua y Juventud activa una nueva convocatoria de patrocinio destinada a festivales de música. Esta línea de apoyo se canaliza a través de la marca FEST Galicia, que promueve una oferta musical de calidad y sostenible. La convocatoria fue publicada en el Diario Oficial de Galicia el 12 de mayo de 2025.
El programa cuenta con una dotación de 350.000 euros. Los festivales seleccionados podrán celebrarse entre el 15 de junio y el 30 de septiembre de este año. El plazo para presentar solicitudes estará abierto desde el 13 de mayo hasta el 2 de junio, a través de la sede electrónica de la Xunta.
Para optar al patrocinio, los eventos deberán haber formado parte de la marca en ediciones anteriores, contar con un presupuesto superior a los 100.000 euros en 2024, vender al menos el 95 % de sus entradas y/o estar adheridos al programa Carné Xove.
El apoyo a la música gallega, eje central de la convocatoria FEST Galicia 2025
Uno de los requisitos fundamentales de esta edición es la presencia mínima de cuatro bandas o solistas gallegos en el cartel. Con esta medida, la Xunta refuerza su compromiso con la difusión del talento local y la dinamización de la escena musical de Galicia.
Este enfoque se complementa con otra línea de subvenciones ya resuelta, que destinó cerca de 50.000 euros a cinco festivales gallegos para la contratación de artistas locales. Entre los beneficiarios se encuentran el Ateneo Barroco de Santiago, Beatout Fest de A Coruña, Encordass Fiddle Fest en San Simón (Redondela), Murallón de Son en Silleda y The Wild Fest en Vigo.
Ayudas de hasta 80.000 euros y tres categorías según trayectoria
Las bases establecen tres niveles de patrocinio, en función de la antigüedad del festival y su vinculación con la marca FEST Galicia. Las ayudas oscilarán entre 30.000 y 80.000euros por evento, lo que supone un incremento de 10.000euros con respecto al año anterior.
El objetivo de la Xunta es reforzar festivales con una identidad propia y un alto valor añadido. De este modo, FEST Galicia sigue impulsando la descentralización de la cultura y la visibilización de la diversidad musical de la Comunidad.
FEST Galicia apuesta por la sostenibilidad y la profesionalización del sector
La marca FEST Galicia no solo busca promover la música gallega, sino también consolidar un modelo de festival comprometido con la sostenibilidad ambiental y la profesionalización de su organización. Las bases de la convocatoria de patrocinio a festivales de música con FEST Galicia valoran positivamente la aplicación de buenas prácticas en gestión de residuos, movilidad sostenible e inclusión social.
Asimismo, se evalúa el cumplimiento de criterios de calidad en la producción técnica y artística de los eventos. La Xunta busca que los festivales patrocinados contribuyan a proyectar Galicia como un destino musical competitivo y responsable, ofreciendo experiencias culturales de alto nivel.
Esta línea de trabajo se enmarca dentro de la estrategia cultural del Gobierno gallego, que apuesta por construir un ecosistema creativo sólido, diverso y capaz de generar empleo de calidad en el ámbito musical.
Una colaboración que honra las raíces y actualiza el mensaje
La esperada colaboración entre Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras ha visto la luz bajo el nombre de «Ghatiña Mansa». Esta fusión musical representa una celebración del legado gallego desde una mirada contemporánea y reivindicativa. El tema está ya disponible en todas las plataformas digitales y llega justo en la semana del Día das Letras Galegas.
Ambos grupos, conocidos por su trabajo en la revitalización de la tradición musical gallega, han unido fuerzas para reinterpretar coplas tradicionales desde una perspectiva actual. «Ghatiña Mansa» se construye con frases heredadas de las cantareiras y pandeireteiras gallegas que, durante generaciones, mantuvieron viva la música de raíz en Galicia.
La frase clave destacada en esta noticia es: «soltería como forma de resistencia». Se repite más adelante porque resume el mensaje del tema.
La soltería como forma de resistencia social
La letra de «Ghatiña Mansa» gira en torno a la soltería como forma de resistencia, desafiando la lógica dominante del amor romántico y el parellocentrismo. A través de un enfoque irónico y simbólico, se lanzan mensajes hacia quienes imponen modelos de vida tradicionales.
Con este nuevo sencillo, Caamaño&Ameixeiras retoman su trabajo en la exploración de los rituales gallegos. Ya en su álbum «Quitar o aire» iniciaron este viaje cultural que ahora continúa con una propuesta que visibiliza la presión social en torno a la pareja como objetivo vital.
El dúo gallego viene de realizar más de 60 conciertos en países como Austria, Bélgica, Francia o Portugal. Su proyección internacional es cada vez mayor, al igual que su firme compromiso con la música de raíz.
📍 Consulta la ubicación del Festival de Cans en O Porriño, Pontevedra, en Google Maps
Tanxugueiras: un fenómeno que rompe moldes
Música tradicional con un enfoque moderno
Tanxugueiras ha transformado la escena musical estatal. Aida, Sabela y Olaia han adaptado la música tradicional gallega a sonidos modernos, conectando con una audiencia masiva y manteniendo vivas tanto el idioma como la cultura gallega.
Han protagonizado algunos de los conciertos más multitudinarios en Galicia, incluyendo actuaciones históricas en el Coliseum de A Coruña y el Festival Noroeste Estrella Galicia en Riazor. Su álbum «Diluvio» ha superado los 60 millones de reproducciones y fue número uno en ventas físicas en su semana de lanzamiento.
Durante 2024, participaron en eventos de enorme repercusión como La Velada del Año organizada por el streamer Ibai Llanos. Su actuación en el Santiago Bernabéu y su interpretación del himno gallego en Balaídos fueron hitos que consolidaron su posición dentro de la música estatal.
Un 2025 lleno de retos y conciertos
Tanxugueiras sigue expandiendo su legado con la gira AntesD, una propuesta potente y dinámica que recorrerá toda la península durante este año. En paralelo, siguen trabajando en colaboraciones que exploran nuevos estilos y fusiones.
Próximos conciertos destacados:
29/05 – Praza da Quintana, Santiago de Compostela
31/05 – Festivala: Mulleres Creando, Vilagarcía de Arousa
Tanto Caamaño&Ameixeiras como Tanxugueiras han sido finalistas en los premios de la Academia de la Música en la categoría «Mejor canción en gallego». Los ganadores se conocerán el próximo 4 de junio, en una gala que promete ser histórica para la música de raíz.
Ambas agrupaciones están comprometidas con darle nueva vida al patrimonio musical gallego. Con «Ghatiña Mansa», han lanzado un poderoso mensaje sobre la soltería como forma de resistencia, abriendo un diálogo cultural necesario.