Etiqueta: baiona

  • ¿Prohibición de chimeneas en Europa? Lo que no te están contando

    ¿Prohibición de chimeneas en Europa? Lo que no te están contando

    La posible prohibición de chimeneas en Europa ha generado un fuerte debate entre ciudadanos, gobiernos y expertos en sostenibilidad. Aunque la Comisión Europea ha asegurado que no hay una prohibición oficial, sí se está trabajando en revisar las normativas de eficiencia energética aplicables a estufas y sistemas de calefacción que utilizan leña y biomasa.

    ¿Por qué se quiere limitar el uso de chimeneas?

    Esto ha causado alarma en países como Alemania, República Checa o Austria, donde muchas familias usan leña como fuente principal de calor. Las nuevas normas podrían limitar drásticamente la comercialización de chimeneas a partir del año 2027. Aunque aún no hay una decisión definitiva, el temor al desuso forzado de chimeneas es cada vez más fuerte.

    La leña, aunque considerada una fuente de energía renovable, genera emisiones de partículas finas y gases tóxicos. Entre ellos están el monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles que afectan la calidad del aire, especialmente en interiores.

    Estudios citados por la Comisión Europea advierten sobre posibles efectos nocivos en la salud, como asma, enfermedades respiratorias y riesgo cardiovascular. Por ello, las chimeneas y estufas de leña están en la mira, bajo el argumento de que no cumplen los estándares de eficiencia energética ni de emisiones contaminantes.

    ¿Son las chimeneas el verdadero problema?

    Aquí es donde surge la crítica más contundente. La prohibición de chimeneas en Europa, aunque no oficial, parece desviar la atención de fuentes de contaminación mucho más impactantes. El tráfico urbano, la aviación comercial, la industria pesada o el uso excesivo de plásticos siguen sin recibir regulaciones tan estrictas.

    La leña, en cambio, es un recurso natural y local, utilizado sobre todo en entornos rurales donde no siempre hay alternativas. Por tanto, muchas personas ven esta medida como desconectada de la realidad y excesivamente enfocada en sectores vulnerables.

    ¿Qué implica esta medida para el ciudadano común?

    Si la propuesta avanza, millones de hogares tendrían que invertir en nuevos sistemas de calefacción, posiblemente más costosos. Además, esto podría aumentar la dependencia energética de otras fuentes como la electricidad, cuyo precio sigue siendo elevado en muchos países de la UE.

    En resumen, se corre el riesgo de castigar a quienes menos contaminan y de dejar intactos a los grandes emisores. Una vez más, la carga de la transición ecológica recae en el ciudadano común, no en las grandes corporaciones o gobiernos.

    Galicia, una región donde la leña es parte de la vida

    En comunidades como Galicia, el uso de chimeneas y estufas de leña no es solo una opción económica, sino también una tradición profundamente arraigada. En muchas zonas rurales gallegas, la leña proviene de podas y limpieza forestal, lo que permite un aprovechamiento sostenible de los recursos locales. Además, las viviendas antiguas no siempre están adaptadas a sistemas eléctricos modernos, por lo que limitar el uso de chimeneas supondría un golpe directo a la cultura, la economía y la vida cotidiana de miles de gallegos.

    ¿Regular o prohibir?

    La sostenibilidad es una meta justa y necesaria, pero debe aplicarse con lógica y equilibrio. La prohibición de chimeneas en Europa puede parecer una acción ecológica, pero en el fondo refleja una desconexión entre las políticas verdes y la vida cotidiana de muchas personas.

    Regular sí. Prohibir sin alternativas, no. Si queremos construir un futuro más limpio, necesitamos una transición justa, realista y coherente.

  • Viaja a Galicia a través de estos libros: Vigo como escenario literario imprescindible

    Viaja a Galicia a través de estos libros: Vigo como escenario literario imprescindible

    Galicia no solo se recorre a pie o en coche: también se puede vivir entre páginas. Y Vigo, la ciudad más grande de la comunidad, se ha convertido en uno de los escenarios literarios más vibrantes del panorama editorial español. Desde thrillers costeros hasta distopías apocalípticas, autores contemporáneos han situado a la ciudad y su entorno en el centro de sus tramas. Los libros ambientados en Galicia es una excelente forma de redescubrirla.

    El suspense y la niebla literaria llegan desde la Ría

    Uno de los ejemplos más recientes es El albatros negro, de María Oruña. En esta novela, la Ría de Vigo se transforma en un espacio lleno de misterio, con toques históricos y una investigación cargada de giros. La autora, habitual de la narrativa gallega, vuelve a sumergirnos en una trama envolvente, con paisajes reconocibles que refuerzan el vínculo entre lector y territorio.

    También se suma a este viaje Cuando la tormenta pase, de Manel Loureiro. Aunque transcurre principalmente en la isla de Ons, sus ecos se extienden hacia la costa viguesa. Loureiro, maestro del suspense, también firmó la ya célebre trilogía de Apocalipsis Z, cuya historia parte en Vigo y se extiende por Pontevedra. Esta obra, adaptada al cine el año pasado, refuerza la conexión entre ficción y entorno.

    Vigo inspira historias intensas y muy humanas

    Otro título imprescindible es El silencio de las olas, de Ángela Banzas. La autora emplea la costa gallega como telón de fondo para narrar una historia de secretos familiares y heridas que no cicatrizan fácilmente. La trama emociona y, al mismo tiempo, nos hace mirar el Atlántico con otros ojos.

    El último barco, del recordado Domingo Villar, también se desarrolla en Vigo. Su detective Leo Caldas es ya un icono literario, profundamente ligado a la ciudad. Sus recorridos por el puerto, las calles empedradas o la comisaría del Casco Vello se han convertido en parte de la mitología local.

    A esta ruta literaria se suma Todo esto te daré, de Dolores Redondo. Aunque parte de la novela se sitúa en el interior gallego, su espíritu narrativo y su enfoque emocional conectan con la sensibilidad paisajística y humana de Vigo y su entorno.

    Todos estos títulos refuerzan el interés por los libros ambientados en Galicia, un enfoque literario que gana lectores año tras año. No solo se trata de buenas historias: también son invitaciones a conocer lugares con alma.

    De la ficción al destino real: Vigo espera

    Para quienes deseen seguir las huellas de estas novelas, nada mejor que caminar por Vigo y sus rincones más literarios. Desde la Ría de Vigo hasta las estrechas calles del Casco Histórico, cada paso puede ser un capítulo en sí mismo.

    Además, la ciudad mantiene una activa agenda cultural. Puedes consultar más actividades y propuestas relacionadas con el mundo editorial en la página de cultura del Concello de Vigo.

  • Las gallinas ya no podrán andar “a sus anchas”: ahora hay que registrarlas

    Las gallinas ya no podrán andar “a sus anchas”: ahora hay que registrarlas

    Desde este año, todos los dueños de gallinas en España deben registrarlas oficialmente. Así lo establece la nueva normativa del Ministerio de Agricultura. ¿El objetivo? Control sanitario y trazabilidad. ¿La reacción del ciudadano? Una mezcla entre risa, incredulidad y resignación.

    Gallinas con DNI: ¿realidad o sketch de humor?

    En una escena que parece sacada de un programa de José Mota, los pequeños granjeros deberán anotar a cada gallina como si fuera un coche. Nombre, ubicación, número de ejemplares… todo debe quedar plasmado en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).

    Esta medida también afecta a quienes tienen gallinas solo para autoconsumo. ¿Tienes una en tu jardín que pone huevos de vez en cuando? Pues, amigo, toca registrarla. Si no lo haces, podrías enfrentarte a una sanción.

    ¿Por qué este registro obligatorio de gallinas?

    La frase clave destacada, registro obligatorio de gallinas, aparece ya en todos los medios. Se dice que el control busca evitar problemas sanitarios y facilitar la actuación ante brotes de gripe aviar. Sin embargo, muchos se preguntan si no estamos regulando ya hasta el último cacareo.

    Las autoridades aseguran que no se trata de molestar al ciudadano medio. “Queremos tener información precisa del censo avícola”, afirman desde el Ministerio. Aunque muchos pequeños granjeros replican: “¡Más papeleo, menos sentido común!”

    Desde Galicia hasta Murcia: todos al registro

    No importa si vives en el monte o en el casco urbano. Si tienes gallinas, tendrás que pasar por el proceso. Por ejemplo, en municipios rurales como O Courel, Lugo, donde tener gallinas es más tradición que negocio, el anuncio ha provocado carcajadas… y también quejas.

    Algunos ayuntamientos ya han publicado guías como esta de la ciudad de Valladolid, para ayudar a los vecinos a adaptarse.

    Las gallinas, estrellas de la burocracia moderna

    No es broma: se espera que, en pocos meses, el número de registros se dispare. Y ya hay quien bromea con que pronto habrá que hacerles un pasaporte.

    El registro obligatorio de gallinas ha generado memes, debates y hasta camisetas. Mientras tanto, los vecinos intentan adaptarse, aunque algunos dicen que ahora las gallinas “valen más por lo que cuestan que por lo que ponen”.

  • Baiona alberga una exposición de maquetas navales

    Baiona alberga una exposición de maquetas navales

    Desde el pasado miércoles 30 de abril, el edificio de la antigua Comandancia marítima de Baiona alberga una exposición de maquetas navales que conjuntamente realizan el Concello de Baiona y la Asociación Gallega de modelismo naval (Amonaga)

    Más de un centenar de maquetas que van desde las distintas embarcaciones tradicionales de las rías gallegas, los famosos vapor tipo Vigo, el Hidria y Rías Bajas, barco farero del puerto de Vigo, la fragata Venus o las 3 carabelas del descubrimiento del nuevo mundo, entre muchas otras maquetas. Sin duda alguna, una gran oportunidad para que la imaginación nos transporte a
    navegar a través de la muestra.

    Entre los asistentes, además del alcalde Jesús Vázquez Almuiña, el Concejal del Mar, Joaquín López y otros concejales, también se encontraban el Capitán Marítimo de Vigo, Manuel Ángel García, el Comandante naval de Vigo, Antonio Couce, el presidente de AMONAGA, Jose Antonio Álvarez.

    La muestra se podrá visitar hasta el día 15 de mayo en horario de 10:30 a 13:00H y de 16:30 a 19:00H

  • Cabo Silleiro: inaugurado el primer Faro de la Provincia reconvertido en Hotel

    Cabo Silleiro: inaugurado el primer Faro de la Provincia reconvertido en Hotel

     El Faro de Silleiro cuenta con más de un siglo de historia dando servicio en una costa peligrosa, muy batida por los vientos, y de acceso fundamental a las rías de Vigo y Baiona.

      La nueva edificación compaginará su uso hotelero con el de señalización marítima.

    Es el primer faro de la provincia de Pontevedra reconvertido en hotel y el 3º de la Comunidad gallega, sumándose, de este modo, al de Punta Insua (en Lariño, Carnota) y al de Illa Pancha (en Ribadeo, Lugo). A nivel nacional, sigue el ejemplo del faro de San Sebastián, en la Costa Brava, y del de Punta Cumplida, en la isla de La Palma.

    Cabo Silleiro abrió oficialmente hoy sus puertas tras un proceso de reconversión que se remonta a 2021, momento en el que arrancó el concurso público para darle un uso hotelero, aunque no fue hasta enero de 2024 cuando obtuvo la licencia, después de que el Estado diese luz verde en noviembre de 2023 a la explotación de las instalaciones de los dos faros situados en la villa de Baiona con destino a actividad hostelera y de restauración.

    Según destacó el máximo responsable portuario, Carlos Botana, en la inauguración de este nuevo espacio, en la que también participaron el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuiña; el director de Explotación de Puertos del Estado, Pedro García; y los socios responsables de la empresa concesionaria “Lighthouse Baiona”, entre otras autoridades, Faro Silleiro cuenta con más de un siglo de historia dando servicio en una costa peligrosa, muy batida por los vientos, y de acceso fundamental a las rías de Vigo y Baiona.

    En este contexto, puso en valor la dedicación e ingenio de los torreros (como se conocía antiguamente a los fareros), que han jugado un papel fundamental en el mantenimiento de este faro, sobre todo en tiempos de la postguerra española y la guerra en Europa, que provocaron una falta de abastecimiento de materiales y suministros que pusieron en peligro su funcionamiento, al tiempo que se refirió a “los miles de barcos que han sido guiados por la luz del faro de Cabo Silleiro”.

    Apuesta por el patrimonio marítimo Durante su intervención, también hizo hincapié en la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural como uno de los objetivos que persigue la estrategia europea de economía azul sostenible que lidera la APV desde el año 2016 y, en este sentido, valoró muy positivamente la apuesta de Lighthouse Baiona por la excelencia, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, y la generación de valor para el entorno.

    “Esta actuación es muy importante como polo de atracción de turistas, sobre todo de peregrinos que recorren el Camino de Santiago portugués por la costa”, incidió, al tiempo que recordó que forma parte de una estrategia más amplia, ya que, además del nuevo hotel boutique, “Lighthouse Baiona” ha reconvertido también el faro viejo, que se encontraba en un estado ruinoso, en un atractivo espacio dedicado a la restauración.

    “Un lugar espectacular para disfrutar de las increíbles puestas de sol, a escasos metros de la popular playa de los cristales, y en una zona usada por las cofradías para la recogida de percebes, lo que la convierten en un espacio mágico”.

    En este caso, además de la nueva edificación, se ha optado por habilitar zonas colindantes para la observación del oleaje y de las aves, así como la recuperación de la imagen del faro, que cayó en estado de abandono a partir de 1924, con motivo de la puesta en servicio del actual faro.

    En el caso del faro nuevo, el negocio se centrará en dos actividades: la restauración y un hotel de 17 habitaciones, a fin de conseguir un modelo de referencia que camine hacia la desestacionalización.

    El nuevo inmueble dispone de un total de 2.860 m2 de concesión distribuidos en dos plantas y terraza, además de una parcela de 1.845 m2. No obstante, la nueva edificación compaginará su uso hotelero con el de señalización marítima.

    Hotel Faro de Silleiro