Rogelio Santos Queiruga, la voz del mar gallego: Un pescador en defensa de su tierra y sus tradiciones

Rogelio Santo Queiruga

Rogelio Santos Queiruga, pescador y divulgador de la fauna marina de Galicia, se ha convertido en una de las voces más firmes en la defensa del mar gallego y sus tradiciones pesqueras. Reconocido en su comunidad por su trabajo y por su pasión por compartir los conocimientos sobre la fauna y la pesca en Galicia, Rogelio ha alzado su voz contra los proyectos industriales que amenazan la sostenibilidad de la región.

Manifestación contra Altri y la Mina de cobre del Touro

Recientemente, el pescador participó activamente en la manifestación Altri Non, que se celebró en A Pobra do Caramiñal, en defensa de la tierra y el mar gallego frente a los proyectos de la macrocelulosa de Altri y la mina de cobre de Touro. A través de sus redes sociales, Rogelio no solo mostró su rechazo a estos proyectos, sino que también compartió su perspectiva personal sobre lo que está en juego para Galicia y su gente.

En sus declaraciones, Rogelio expresó con rotundidad el impacto que los intereses industriales podrían tener en el modo de vida de los gallegos, especialmente en los que, como él, viven del mar. “Nunca recibín unha subención directa, á miña persoa, para o meu traballo no mar (e non sería malo eso) pero polas miñas mans pasaron toneladas de peixe e marisco. Como polas de tantos mariñeiros. Se un pobo queda sen ter de que comer, eso sí é pobreza e miseria”, dijo en sus redes, destacando la importancia de la pesca como actividad económica y cultural para las comunidades gallegas.

Rogelio Santos Queiruga la voz del mar gallego

El pescador gallego también reflexionó sobre la relación simbiótica que existe entre los habitantes del mar y el océano, remarcando el valor de cuidar y respetar el entorno marino. “O home dos castros e das cavernas tiña llapras, ourizos, berberechos, pulpos… nós a este paso, nin eso”, lamentó, subrayando la sobreexplotación de los recursos marinos y la escasez de productos autóctonos debido a la presión industrial. Sin embargo, pese a la adversidad, afirmó: “Cada día que vou ao mar sorpréndome ca cantidad de peixe que hai pese a todo, ou moi ben sabemos pescar ou moito nos bendice Dios ou a natureza, porque mira que levamos anos pescando e seguimos. É certo o que din os vellos: o mar é nai”, una declaración de amor y gratitud hacia el mar como fuente de vida y sustento.

En su mensaje, también hizo referencia a la necesidad de respetar el mar como se respeta a una madre, algo que, en su opinión, los gestores del poder parecen haber olvidado. “A unha nai nin se maltrata nin se envenena, coidase e respétase”, afirmó con convicción, extendiendo la crítica al modelo industrial que considera un atentado contra los recursos naturales.

En defensa de la tierra gallega

Más allá de la defensa del mar, Santo Queiruga también ha alzado su voz en favor de los derechos de los propietarios gallegos y de la preservación de sus tierras. En su mensaje, mostró su apoyo a los vecinos de municipios como Ulloa, Melide, Arzúa, Palas de Rei, Touro y O Pino, que se oponen a los proyectos industriales que amenazan sus tierras y su modo de vida. “Pois eu son propietario, de casa, leiras e unha vida feliz e rica, por eso entendo ben á xente da Ulloa, de Melide, de Arzua, de Palas de Rei, de Touro, do Pino”, dijo, subrayando que la propiedad privada y el respeto por las tierras familiares son elementos fundamentales para su felicidad y la de la comunidad.

Rogelio defendió que la industrialización sí es posible, pero dentro de un modelo que respete la tierra, las tradiciones y los recursos naturales. “Industria e progreso sí, propiedade privada sí, ALTRI NON. MINA DE Touro NON”, concluyó su mensaje, dejando claro su rotundo rechazo a la macrocelulosa de Altri y a la reapertura de la mina de Touro, dos proyectos que considera una amenaza para el futuro de Galicia.

Rogelio Santos Queiruga: La voz del mar gallego que no se apaga

A través de sus palabras y su presencia en la manifestación, Rogelio Santos Queiruga se erige como uno de los más firmes defensores del patrimonio natural y cultural de Galicia. Su lucha no es solo por la supervivencia de los pescadores y marineros gallegos, sino por el derecho de toda la comunidad a seguir viviendo de una tierra que sigue siendo madre y fuente de vida para ellos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *