Prisión provisional para el presunto autor del gran incendio de Vilardevós que calcinó más de 500 hectáreas

Un incendio devastador en el corazón de Ourense

Prisión para el detenido por el incendio de Vilardevós. El municipio de Vilardevós, situado en la provincia de Ourense, ha sido escenario de uno de los incendios forestales más devastadores de Galicia en lo que va del año 2025. El fuego, declarado el pasado 1 de agosto, calcinó un total de 578 hectáreas de superficie forestal, afectando a varias aldeas y obligando al confinamiento de dos de ellas.

La virulencia del incendio obligó a activar la Situación 2 de emergencia. Movilizó a más de 200 efectivos: 83 brigadas, 56 agentes, 54 motobombas, 12 técnicos, 6 palas, 12 aviones, 12 helicópteros y efectivos de la UME. Aun así, no lograron controlar completamente el fuego hasta una semana después, el día 8 de agosto.


Detención del sospechoso: una investigación clave

Tras una investigación intensiva liderada por la Guardia Civil, el pasado martes 20 de agosto fue detenido un vecino de Vilardevós, un hombre de 47 años, acusado de ser el presunto autor del incendio.

La operación, bautizada como “Penas Libres”, fue llevada a cabo por efectivos del Seprona, la Policía Judicial y unidades locales de la Guardia Civil. La detención se produjo en su domicilio particular, sin incidentes, tras reunir suficientes indicios de su posible implicación directa en el inicio del fuego.


Reincidente: antecedentes por otros incendios

La investigación reveló que el detenido tenía antecedentes por delitos similares. En el año 2016, fue condenado a tres años de prisión por provocar varios incendios en la parroquia de Terroso, también en Vilardevós.

Como parte de su condena, se le impuso una medida de destierro, que le prohibía residir en la zona durante un tiempo determinado. Paradójicamente, esa orden de alejamiento había caducado apenas un día antes de que comenzase el nuevo incendio. Este hecho ha generado especial indignación entre los vecinos y medios locales.


Prisión provisional sin fianza

El sospechoso fue trasladado al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Verín, donde fue puesto a disposición judicial. Durante su comparecencia ante la jueza, el detenido se acogió a su derecho a no declarar. No obstante, la jueza decidió decretar prisión provisional, comunicada y sin fianza, al considerar que existía riesgo de fuga y un alto riesgo de reiteración delictiva.

La acusación inicial es de delito de incendio forestal con grave riesgo para las personas y el medio ambiente. Dependiendo de cómo se desarrolle el proceso judicial, podría conllevar penas de hasta 20 años de prisión.


El impacto de esta desgracia

El incendio de Vilardevós, además del daño ecológico irreversible en una amplia zona forestal, generó una gran alarma social. Durante los días más críticos, dos personas resultaron heridas de carácter leve. Los servicios de emergencia ordenaron el confinamiento de varias aldeas para evitar riesgos mayores.

Además, la situación obligó también al corte de carreteras y la evacuación preventiva de varias viviendas. La extensión del fuego, su duración y la amenaza directa sobre zonas habitadas lo convirtieron en uno de los incendios más grave en Galicia hasta la fecha.


El impacto medioambiental

El incendio forestal de Vilardevós no solo ha sido uno de los más extensos de Galicia en 2025, sino también uno de los más dañinos desde el punto de vista medioambiental. La pérdida de 578 hectáreas de superficie forestal incluye una importante cantidad de masa arbórea autóctona y hábitats clave para la biodiversidad local.

Entre las especies afectadas se encuentran mamíferos, aves, reptiles e insectos. Todas ellas esenciales para el equilibrio ecológico del territorio. Estas poblaciones han sido desplazadas, heridas o directamente aniquiladas por las llamas. Asimismo, los suelos quemados quedan altamente degradados. Al quemarse pierden su capacidad de retener agua y nutrientes. Así, aumenta el riesgo de erosión, desertificación y escorrentías en caso de lluvias torrenciales.

Este tipo de catástrofes también tiene un fuerte impacto climático, ya que la vegetación destruida deja de absorber CO₂. Además, el incendio en sí libera grandes cantidades de gases contaminantes a la atmósfera. La recuperación natural de un ecosistema dañado por el fuego puede tardar décadas. Y esto dependiendo de que se den las condiciones adecuadas y se evitan nuevos incidentes.


Prisión para el detenido por el incendio de Vilardevós

Ante la gravedad de los hechos, la Xunta de Galicia ha anunciado que se personará como acusación particular en el proceso judicial abierto contra el presunto autor del incendio. Esta decisión, busca reforzar la persecución penal y exigir una responsabilidad civil. Todo para permitir, al menos en parte, la reparación de los daños causados.

No obstante, desde el ámbito técnico se reconoce que la regeneración ecológica completa es casi imposible en algunas zonas. Especialmente aquellas que ya sufrían presión humana o cambios climáticos adversos.

Por otra parte, el incendio pone sobre la mesa la necesidad de fortalecer los mecanismos de control, prevención y vigilancia sobre personas con antecedentes penales por provocar fuegos. Desde organizaciones ecologistas hasta asociaciones vecinales han reclamado una revisión del sistema judicial y administrativo. Añadiendo una cláusula que permita anticiparse a posibles reincidencias, como ha ocurrido en este caso.

En el ámbito penal, el presunto autor podría enfrentarse a una condena de hasta 20 años de prisión, si se confirma que el incendio fue intencionado y se prueba la existencia de riesgo grave para las personas.

En definitiva, el incendio de Vilardevós no solo ha arrasado un paisaje y puesto en peligro vidas humanas, sino que ha reabierto un debate sobre la urgente necesidad de proteger el medio rural gallego. La necesidad de castigar con firmeza a quienes atentan contra él y reforzar las políticas de conservación y vigilancia activa del territorio.


Indignación vecinal: ¿cómo fue posible?

Vecinos de la zona han expresado su preocupación y malestar tras conocer que el presunto autor ya había estado relacionado con hechos similares en el pasado. Muchos se preguntan cómo alguien con antecedentes pudo volver a vivir en la misma zona y estar potencialmente implicado en un nuevo desastre.

En declaraciones a medios locales, varios habitantes manifestaron su temor de que este tipo de sucesos se repita si no se refuerzan los sistemas de vigilancia forestal y el control sobre personas reincidentes.


Lo que viene: proceso judicial y más detenciones

En los próximos días, se prevé que la investigación se amplíe con el fin de esclarecer si el detenido actuó en solitario o si pudo haber contado con algún tipo de complicidad. Entre la población local crece el malestar y la sospecha de que detrás del incendio podría haber intereses económicos.

Estos días, el revuelo en redes sociales ha llevado a una sospecha creciente ya que varias de las zonas afectadas coinciden geográficamente con áreas en tramitación para proyectos mineros y eólicos.

En concreto, se han solicitado permisos de prospección para los proyectos Novo Arboim, Novo Cima y Novo Frixo, que abarcan un amplio territorio en los municipios de Oímbra, Verín, Vilardevós, Laza, Sarreaus, Cualedro y Monterrei.

Todos estos municipios a excepción de Sarreaus, que sigue amenazado por un incendio activo, han sido afectados por la oleada de incendios.

Estas inquietudes que reflejan un sentimiento persistente de desconfianza —alimentado por antecedentes históricos como Terra Mítica o el Meseta Ski, relacionados con la aplicación de la Ley de Protección de Montes —, reabren hipótesis. Aún así, por el momento no existen pruebas confirmadas ni contrastadas que vinculen estos intereses con el incendio ocurrido.

La investigación judicial y medioambiental en curso será clave para aclarar cualquier relación entre los hechos. Además, se realizarán peritajes técnicos para establecer el origen exacto del fuego y confirmar la intencionalidad del acto, algo clave para sustentar la acusación penal por delito grave.


Solidaridad por el pueblo y el medioambiente

Desde estas líneas, expresamos nuestras más sinceras condolencias a todas las personas afectadas por el incendio de Vilardevós. Lamentamos profundamente las pérdidas materiales sufridas por vecinos y familias, así como las heridas físicas y emocionales que deja un suceso tan devastador.

También queremos reconocer el impacto irreparable que este fuego ha causado en el entorno natural, arrasando bosques, hábitats y paisajes que forman parte de la identidad y la riqueza ecológica de Galicia.

Nuestra solidaridad está con quienes hoy enfrentan las consecuencias de esta tragedia.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *