Palas de Rei es un destino imprescindible en la provincia de Lugo, Galicia. Ubicado en plena ruta del Camino Francés a Santiago, este municipio ofrece una combinación perfecta entre historia, naturaleza y tradiciones vivas.

Su nombre proviene del latín «Pallatium Regis», lo que sugiere la existencia de un antiguo palacio real en la zona. Esta teoría, junto con su pasado medieval y su conexión con el Camino de Santiago, convierte a Palas de Rei en un lugar con un fuerte valor histórico y cultural.

Porque visitar Palas de Rei

Es un cogedor del pueblo, con sus casas de piedra y sus calles tranquilas, invita a hacer una pausa y disfrutar de su hospitalidad. Además, su riqueza patrimonial incluye castillos medievales, iglesias románicas y senderos naturales que atraviesan bosques y ríos.

Los amantes de la naturaleza encontrarán en Palas de Rei un entorno ideal para la desconexión. La región cuenta con diversas rutas de senderismo, como la de los Torrentes de Mácara, que permiten explorar la biodiversidad gallega. Su gastronomía, basada en productos locales, también es un atractivo importante. Desde el famoso queso Arzúa-Ulloa hasta el pulpo á feira en los restaurantes tradicionales, la experiencia culinaria es un deleite para los visitantes.

Las 3 paradas que no puedes dejar de hacer si visitas Palas de Rei

Castillo de Pambre

Castillo de Pambre

Construido en el siglo XIV por Gonzalo Ozores de Ulloa, este castillo es una de las fortalezas medievales mejor conservadas de Galicia. Su estructura imponente y su ubicación estratégica lo convierten en un testimonio de la arquitectura defensiva de la época. Durante la revuelta irmandiña en el siglo XV, el castillo resistió los ataques, demostrando su fortaleza. Hoy en día, es un lugar ideal para conocer la historia medieval gallega y disfrutar de vistas panorámicas del entorno.

Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas

Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas

Este templo románico, construido en el siglo XII, es famoso por sus pinturas murales góticas y su conexión con la Orden de Santiago. Su diseño arquitectónico y su decoración la convierten en una joya del arte medieval gallego. Antiguamente, fue un monasterio donde los caballeros de la orden descansaban antes de continuar su viaje hacia Santiago. Su interior guarda tumbas de caballeros templarios, lo que refuerza su relevancia histórica y espiritual.

Ruta de los Torrentes de Mácara

Ruta de los Torrentes de Mácara

Para los amantes del senderismo, esta ruta sigue el cauce del río Ulla y permite descubrir cascadas y rápidos rodeados de una exuberante vegetación. El sonido del agua y la belleza del paisaje hacen de este recorrido una experiencia inolvidable. Además, es una oportunidad para avistar fauna local y respirar aire puro en plena naturaleza gallega.

Descubre todo sobre A Guarda


Historia

Palas de Rei tiene una historia que se remonta a la prehistoria. Se han hallado vestigios arqueológicos como dólmenes y castros, que indican la presencia de asentamientos humanos desde tiempos remotos. Durante la época romana, la vía Lucus Augusti cruzaba el municipio, facilitando el comercio y la comunicación entre poblaciones.

En la Edad Media, Palas de Rei ganó relevancia gracias al Camino de Santiago. Numerosos peregrinos pasaban por aquí en su travesía hacia la tumba del Apóstol. La influencia del cristianismo se refleja en sus iglesias y monasterios, que servían de refugio para los viajeros.

Leyendas

Una de las leyendas más conocidas de Palas de Rei cuenta que el rey visigodo Witiza tenía un palacio en esta zona. Se dice que desde aquí ordenó la muerte de Favila, padre de Don Pelayo, el líder de la Reconquista. Esta historia, aunque no está completamente documentada, ha sido transmitida de generación en generación y refuerza el carácter legendario del lugar.

Gastronomía

La gastronomía de Palas de Rei es un reflejo de la tradición culinaria gallega. Destacan el queso Arzúa-Ulloa, con su textura cremosa y sabor suave, y la empanada gallega, rellena de carne, marisco o vegetales. Además, en la zona se pueden degustar platos típicos como el lacón con grelos y los pimientos de Padrón.