Padrón
Padrón
Padrón
Padrón 1
Padrón 2
Padrón 3
previous arrow
next arrow
Padrón

Padrón es cuna de historia, literatura y tradición. Lugar de paso del Apóstol Santiago y origen de los famosos pimientos. Un destino con alma gallega.

Por qué visitar Padrón

Visitar Padrón es sumergirse en el corazón de Galicia. Esta villa histórica, situada a orillas del río Sar, es mucho más que una parada en el Camino de Santiago. Es el lugar donde, según la tradición, desembarcó el cuerpo del Apóstol Santiago tras su martirio en Jerusalén. Aquí comenzó la peregrinación jacobea, un hecho que marcó el destino espiritual de Galicia.

Pero Padrón también es tierra de letras. De aquí eran Rosalía de Castro y Camilo José Cela, dos pilares de la literatura gallega y española. Sus huellas siguen vivas en fundaciones, rutas culturales y espacios conmemorativos que conservan su legado.

Además, el ambiente es acogedor, la vida gira en torno al río y la plaza, y cada calle cuenta una historia. Su gastronomía, su mercado, su tradición hortícola y sus fiestas lo convierten en una joya del interior gallego.

Las 3 paradas que no puedes dejar de hacer si visitas Padrón

Iglesia de Santiago Apóstol de Padrón

Iglesia de Santiago y el Pedrón

Bajo el altar se encuentra el famoso “Pedrón”, la piedra donde, según la leyenda, amarraron la barca con los restos del Apóstol Santiago. Un lugar de enorme simbolismo.

Casa-Museo Rosalía de Castro

Casa-Museo Rosalía de Castro

Ubicada en la Casa da Matanza, es el lugar donde vivió y murió Rosalía. El museo repasa su vida, obra y compromiso con Galicia. Emotivo e imprescindible.

Convento do Carme

Convento do Carme

El antiguo convento de los carmelitas descalzos domina la villa desde lo alto. Dentro se conserva la imagen de la Virxe do Carme, muy venerada por los padroneses.

Descubre todo sobre Padrón


Historia

La historia de Padrón es inseparable del mito jacobeo. En el siglo I, según la tradición, el cuerpo del Apóstol Santiago llegó en una barca de piedra al puerto de Iria Flavia, que hoy forma parte del municipio. Este hecho convirtió a Padrón en el primer lugar sagrado del cristianismo en Galicia.

Durante la Edad Media, fue sede episcopal y centro comercial gracias a su posición estratégica entre Santiago y el mar. Su mercado era uno de los más importantes de la región.

Con el tiempo, Padrón se consolidó también como centro cultural. A finales del siglo XIX y principios del XX, fue cuna del Rexurdimento literario, gracias a figuras como Rosalía de Castro y el Nobel Camilo José Cela.

Hoy, Padrón es una villa que honra su pasado sin perder de vista el presente. Sus monumentos, fiestas, paisajes y memoria viva lo convierten en un destino lleno de identidad.

Leyendas

La leyenda más famosa de Padrón es la del Pedrón, la piedra donde se ató la barca que trajo al Apóstol Santiago desde Tierra Santa. Esta piedra sigue hoy bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago, en el centro del pueblo.

También se habla de la fuente de Carmen, cuyas aguas se consideran milagrosas, y de antiguas historias de caminantes que, al pasar por Padrón, recibían señales divinas para continuar su camino.

Estas leyendas han hecho de la villa un lugar de misterio, recogimiento y espiritualidad. Muchas de ellas aún se transmiten oralmente durante las romerías y fiestas populares.

Gastronomía

La joya gastronómica de Padrón son, sin duda, los pimientos de Padrón, “uns pican e outros non”. Cultivados tradicionalmente en la zona, se fríen con sal gruesa y se sirven como tapa o acompañamiento. Su temporada va de mayo a octubre, aunque hoy se cultivan casi todo el año.

Pero hay más. Destacan los platos de la cocina tradicional gallega: empanadas, caldo, lacón con grelos y productos del río como la anguila o la trucha.

Los domingos, el mercado de Padrón ofrece producto local, carnes, quesos y pan de maíz recién hecho. Un verdadero festín para los sentidos.

Qué ver cerca de Padrón

Santiago de Compostela

Santiago de Compostela

Capital de Galicia, final del Camino. Patrimonio de la Humanidad, catedral impresionante y vida universitaria. Obligatoria.

A Estrada

A Estrada

Tierra de pazos, rutas de senderismo y artesanía. Destaca el Pazo de Oca, conocido como “el Versalles gallego”.

Rianxo

Rianxo

Villa marinera literaria, cuna de Castelao. Buen marisco, paseo marítimo y playas tranquilas.