Narón
Narón
Narón
narón 1
Narón 2
narón 3
previous arrow
next arrow
Narón

Narón te espera con rutas naturales, monasterios milenarios y sabor gallego auténtico. Un destino perfecto para caminar, descubrir su historia y disfrutar con calma.

Por qué visitar Narón

Situado al norte de la ría de Ferrol, Narón es uno de los municipios con mayor vitalidad de la comarca de Ferrolterra. A pesar de su crecimiento industrial y urbano en las últimas décadas, ha sabido conservar su riqueza natural y patrimonial, siendo un punto de encuentro entre la tradición rural gallega y los nuevos desarrollos sostenibles.

Narón ofrece una gran variedad de atractivos para diferentes tipos de viajeros: senderos fluviales, arquitectura religiosa, centros culturales y una intensa vida comunitaria. Su litoral, aunque menos turístico que el de otras zonas costeras, conserva rincones con encanto como O Couto o el paseo marítimo del Xuvia. Además, su red de caminos conecta directamente con tramos del Camino Inglés a Santiago, lo que lo convierte en punto estratégico para los peregrinos.

Pero lo más valioso de Narón es su identidad auténtica. Aquí el visitante encuentra el pulso real de Galicia: mercados locales, fiestas tradicionales, patrimonio bien conservado y una comunidad orgullosa de sus raíces. Todo ello con buenas comunicaciones, múltiples servicios y muy cerca de ciudades como Ferrol o A Coruña.

Las 3 paradas que no puedes dejar de hacer si visitas Narón

Monasterio de San Martiño de Xuvia

Monasterio de San Martiño de Xuvia

También conocido como O Couto, este monasterio benedictino fundado en el siglo IX es uno de los más antiguos de Galicia. Su arquitectura románica, su ubicación junto al río y su legado histórico lo convierten en una joya cultural del municipio.

Paseo fluvial del río Xuvia

Paseo fluvial del río Xuvia

Una de las rutas naturales más bonitas de la comarca. El paseo discurre entre bosques, molinos antiguos y tramos de ribera muy bien conservados. Ideal para caminar, correr o andar en bicicleta, especialmente en primavera y otoño.

Aldea Nova

Aldea Nova

Un parque temático agroforestal que reproduce una aldea tradicional gallega. Es perfecto para familias, con zonas de juegos, rutas educativas y animales. Además, promueve valores medioambientales y sostenibilidad.

Descubre todo sobre Narón


Historia

Narón tiene raíces profundas en la historia gallega. Su nombre aparece ya en documentos medievales ligados al monasterio de San Martiño de Xuvia, uno de los centros de poder religioso y económico más influyentes del norte de Galicia durante la Edad Media. Este cenobio controlaba tierras, molinos y comercio en una amplia zona.

Durante siglos, Narón fue un municipio rural, salpicado de pequeñas aldeas dedicadas a la agricultura y la pesca fluvial. No fue hasta el siglo XX cuando experimentó un gran crecimiento debido a la industrialización de Ferrol y la construcción de infraestructuras como astilleros, vías ferroviarias y fábricas.

A pesar de ese desarrollo, Narón ha sabido integrar su pasado en el presente. Todavía se pueden ver pazos, iglesias románicas, molinos de río y casas tradicionales que recuerdan su origen campesino. Su historia es una fusión viva entre lo rural y lo industrial, entre lo espiritual y lo cotidiano.

Leyendas

Narón también es tierra de leyendas. Una de las más conocidas es la del «monje del Xuvia», un espíritu que aparece en los caminos próximos al monasterio durante las noches de luna llena. Se dice que protege a los caminantes que respetan el silencio del bosque y advierte a quienes alteran su paz.

Otra leyenda habla de un pasadizo subterráneo entre el monasterio de O Couto y el castillo de Narahío, en San Sadurniño. Según la tradición oral, por allí huían los monjes en épocas de invasiones o ataques, y algunos vecinos afirman haber sentido “voces bajo tierra” cerca del cauce del río.

Estas historias no solo alimentan la imaginación, sino que mantienen viva una tradición oral que forma parte del alma de Narón.

Gastronomía

La gastronomía de Narón se basa en productos de proximidad, cocina sencilla y recetas con identidad. En sus mercados y restaurantes es fácil encontrar pescado fresco de la ría, marisco, carne de ternera gallega y huerta local. Platos como el caldo gallego, la empanada de berberechos y el lacón con grelos son habituales en fiestas y comidas familiares.

Destacan también las filloas, las orellas de Entroido y postres caseros elaborados con leche y huevos del lugar. En eventos gastronómicos como la Festa do Pemento do Couto, se celebra un producto local con Indicación Xeográfica Protexida (IXP), muy valorado por su sabor suave y su cultivo tradicional.

Narón es una tierra para saborear despacio, con autenticidad y cariño por sus raíces culinarias.

Qué ver cerca de Narón

Ferrol

Ferrol

A pocos minutos, Ferrol ofrece un patrimonio naval e industrial único, además de un casco histórico elegante lleno de galerías y cafés. Es ideal para una visita cultural y urbana.

Castillo de San Felipe

Castillo de San Felipe

Situado en la ría de Ferrol, este castillo del siglo XVIII fue clave en la defensa costera. Sus vistas y su estructura imponente lo convierten en una visita imprescindible.

Castillo de Narahío

San Sadurniño y el castillo de Narahío

A solo 20 minutos en coche, este castillo medieval en ruinas está rodeado de bosque y leyendas. Ofrece un entorno ideal para paseos tranquilos y fotografías espectaculares.