Más de 15.000 personas participaron en el programa diseñado por el Gobierno Local con motivo de la celebración de la Capitalidad de la Cultura del Eje Atlántico, que acogió el municipio de Lugo en 2023, tomando el relevo de la ciudad portuguesa de Braga. Este programa incluyó una amplia variedad de eventos, desde espectáculos de teatro, cine hasta conciertos, festivales y exposiciones de arte urbano, además de actividades infantiles y concursos gastronómicos, entre otras propuestas.
En este sentido, la alcaldesa Paula Alvarellos destacó el “éxito de esta iniciativa dirigida a público de todas las edades y que supuso la celebración en nuestro municipio de más de una treintena de actividades en las diferentes disciplinas artísticas”. «De esta manera, hemos convertido a Lugo en una ventana abierta a la riqueza cultural de la Eurorregión, situándonos en el mapa cultural internacional», ha subrayado.
Asimismo, el alcalde se centró en la labor de promoción turística que supone la celebración de este programa y recordó que “desde el Consistorio apostamos por la cultura como uno de los elementos decisivos en el desarrollo social, económico e identitario del municipio, a través del diseño de políticas culturales, diversas y plurales y que fomenten la capacidad creativa local, en línea con nuestra estrategia de ciudad sostenible».
Entre las actividades con mayor participación destaca el Festival Colores Atlánticos, realizado en marzo, en el que participaron cerca de 5.000 jóvenes. A lo largo de la jornada hubo exhibiciones de skate, actuaciones de DJ en vivo, peleas de gallos, zonas de pintura de graffiti, con representación de artistas locales, como Diego As, Treze Trazos, Concepto Circo, y portugueses, como Virus; poniendo el broche de oro al concierto de Israel B. A la parte artística se sumaron campeonatos deportivos en formato de fútbol sala 3×3, baloncesto y voleibol.
Otro de los eventos que generó mayor expectación, con una afluencia de más de 2.000 personas, fue la feria gastronómica «Sabores do Eixo», celebrada en el semisótano de la Praza de Abastos a finales de febrero. Esta feria permitió a los participantes conocer, disfrutar y degustar las creaciones de reconocidos chefs gallegos y portugueses. Además, se ha completado con una amplia selección de productos para degustación y compra, un espacio para los más pequeños y actuaciones en directo.
Por otro lado, la Feria del Libro Infantil y Juvenil, que tuvo como sede la Antigua Cárcel, reunió a otros 2.000 asistentes que, a lo largo de un fin de semana, pudieron conocer y adquirir las últimas novedades literarias destinadas a estos lectores. mientras realizaban talleres de cuentacuentos e ilustración.
El entorno fluvial del río Miño fue uno de los escenarios elegidos por el ejecutivo local para acoger gran parte de la programación de la Capital de la Cultura, con el objetivo de poner en valor este enclave natural, especialmente durante los meses de verano. Así, en este lugar se celebraban mercados de productores y artesanos galaico-portugueses; así como el ciclo ‘Cultura en el río’, con actuaciones de magia, música y danza para disfrutar en familia.
El auditorio municipal también acogió actividades de gran éxito como el festival ‘A magia do Eixo’, en el que reconocidos ilusionistas gallegos y portugueses desplegaron todos sus trucos para dar vida a la magia en primera persona; o el concierto inaugural del programa a cargo de la Orquesta Filarmónica de Braga y el artista lucano Abraham Cupeiro.
Asimismo, el MIHL realizó el encuentro de danza ‘ConVIVO’, un encuentro entre grupos de danza de Lucerna y otros pertenecientes al país de Portugal, a través del cual se buscó visibilizar y poner en valor las artes escénicas y la creación artística de ambas regiones; y también la gala benéfica Lucus Moda Atlántica, evento que sirvió de escenario para la promoción y difusión del comercio y el diseño de moda en el noroeste peninsular.
Ya en la Cárcel Vieja se celebró el ciclo de conferencias «Gallaecia: pasado común del Noroeste peninsular», en el que expertos gallegos y portugueses hablaron sobre el potencial turístico del circuito de romanización en el que Lugo es eje central; estas dependencias municipales también acogieron el ciclo cinematográfico «Mujeres Atlánticas – Una mirada a las mujeres», en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el que se visibiliza y reivindica la labor creativa de las mujeres en el ámbito de la industria cinematográfica, a través de una selección de películas dirigidas por mujeres gallegas y portuguesas, abriendo un debate en torno a las aportaciones de las mujeres en este campo artístico; así como un ciclo de catas literarias en el que participaron los escritores: Adela Figueroa, Francisco Narla, Graça Amiginho y Armando González y Héctor Castiñeira (Enfermera Saturada).
Finalmente, la Capital de la Cultura también incluyó actividades en eventos ya consolidados en la ciudad como Arde Lvcvs Cultural, el Festival Internacional de Jazz o el Caudal Fest, poniendo el broche de oro a la programación con la inauguración de la XIV Bienal de Pintura del Atlántico Eje que pudo visitar la Antigua Cárcel durante el mes de diciembre y ahora recorrerá, hasta octubre, las ciudades de Braga, Bragança, Maia, Ribeira, Felgueiras, Vila Real, Vila Nova de Gaia, Barcelos y Monforte de Lemos.
Deja una respuesta