
Leiro es una joya del Ribeiro, con paisajes de viñedos, patrimonio románico y naturaleza fluvial. Un destino perfecto para disfrutar de cultura, vino y tranquilidad.
Por qué visitar Leiro
Ubicado en el corazón de la comarca del Ribeiro, Leiro es uno de esos destinos gallegos que sorprenden por su equilibrio entre tradición, paisaje y autenticidad. Este municipio de Ourense ofrece al visitante la posibilidad de sumergirse en una Galicia de sabores intensos, iglesias centenarias y rutas de senderismo a la orilla del río Avia.
El entorno natural de Leiro es simplemente privilegiado. Los viñedos que cubren las laderas hablan del alma vitivinícola del lugar, mientras que los senderos entre ríos y montes invitan a caminar sin prisas. La historia del vino Ribeiro se palpa en cada bodega familiar, muchas de las cuales abren sus puertas al visitante curioso.
Además, Leiro es un punto ideal para explorar el románico gallego, con templos e iglesias que salpican su territorio. Su cercanía con otros municipios como Ribadavia o Carballiño lo convierte en una base perfecta para conocer el interior de Ourense con profundidad.
Las 3 paradas que no puedes dejar de hacer si visitas Leiro

Monasteiro de San Clodio
Este monasterio benedictino, reconvertido en hotel y centro de eventos, es una joya del románico. Su claustro, su iglesia y sus muros de piedra rezuman historia. Además, está rodeado de viñedos, lo que lo convierte en un lugar mágico para pasear y contemplar.

Mirador de Pena Corneira
Muy cerca del núcleo de Leiro, este monumento natural ofrece vistas espectaculares sobre el valle del Avia y las tierras del Ribeiro. Sus formaciones rocosas tienen formas caprichosas y están cargadas de simbolismo.

Iglesia de San Pedro de Leiro
Una iglesia románica con elementos góticos, situada en el centro del pueblo. Conserva detalles arquitectónicos de gran valor y forma parte del patrimonio histórico del Ribeiro.
Descubre todo sobre Leiro
Historia
La historia de Leiro está íntimamente ligada a la del vino. Desde la Edad Media, esta tierra fue codiciada por monasterios y órdenes religiosas por su capacidad de producir uvas de calidad. El Monasterio de San Clodio fue el epicentro de esa actividad agrícola y espiritual, y desde allí se organizaba gran parte de la vida local.
Durante siglos, Leiro formó parte del entramado económico del Ribeiro, enviando vino incluso a Castilla o al norte de Europa. En el siglo XIX, como muchas zonas gallegas, sufrió la emigración, pero supo mantener vivas sus tradiciones y su cultura rural.
Hoy, esa herencia histórica se conserva tanto en su arquitectura como en sus costumbres, y el visitante puede descubrirla paseando por sus calles, visitando sus iglesias o charlando con sus vecinos.
Leyendas
En las tierras de Leiro abundan las leyendas, muchas de ellas ligadas a las formaciones rocosas de Pena Corneira, donde se cree que habitaban mouros y seres mágicos. Una de las historias más contadas es la de una doncella encantada que aparece entre las piedras los días de niebla, peinando su cabello dorado y esperando a quien logre romper el hechizo.
También se dice que, bajo algunas de estas rocas, hay túneles ocultos que llevan hasta el monasterio de San Clodio, usados en tiempos antiguos para escapar o proteger reliquias durante las guerras.
Gastronomía
La gastronomía de Leiro es una expresión directa del entorno: generosa, sincera y con el vino como protagonista. El Ribeiro, con denominación de origen, acompaña casi todos los platos, desde una empanada de zorza hasta un bacalao al horno.
Las carnes asadas, especialmente el cabrito y el churrasco, son muy populares en las fiestas locales. También destacan los productos de temporada: setas en otoño, grelos en invierno y verduras frescas en primavera y verano.
Qué ver cerca de Leiro

Ribadavia
A solo 10 km, es la capital histórica del Ribeiro. Su barrio judío, su castillo y sus fiestas medievales la convierten en una parada imprescindible.

O Carballiño
Lugar de paso de la Vía Nova, con patrimonio romano y termal. El templo visigodo de Santa Comba de Bande es uno de los más antiguos de Galicia.

Castrelo de Miño
Un entorno ideal para deportes náuticos y paseos junto al embalse. Tiene un club náutico y pasarelas de madera ideales para caminar al atardecer.