El consejero de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Román Rodríguez, y la consejera de Fomento Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, visitan hoy los dos centros de referencia de la Formación Profesional y la innovación educativa en Galicia : el Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros, en Ourense, y el Centro de Innovación Educativa y Digital, en la Ciudad de la Cultura.
De esta manera, Galicia muestra a la delegación andaluza su modelo en estas enseñanzas. No en vano, la consejería de educación de la Junta de Andalucía viaja a nuestra Comunidad para conocer las políticas educativas en general y, en particular, en estos dos ámbitos. De hecho, según explicó el concejal, Andalucía está trabajando en la creación de un centro similar al de Eduardo Barreiros.
Durante la visita, los dos concejales coincidieron en la necesidad de seguir impulsando el avance de la formación profesional, que se ha consolidado en los últimos años como un referente de calidad, innovación y empleabilidad y genera una enorme confianza en los sectores productivos. En este sentido, hicieron un llamamiento al Gobierno central para que dé impulso al desarrollo normativo de la nueva ley de FP, ya que aún está por determinar todo lo relacionado con los nuevos planes de estudio, que acumulan un enorme retraso por parte del Ministerio.
“La Junta viene advirtiendo desde hace meses de esta parálisis, dado que el Gobierno del Estado está incumpliendo sus propios plazos. No vamos a permitir que se ponga en riesgo el exitoso modelo de FP gallego, enseñanzas que han logrado posicionarse como referentes en todo el Estado, casi duplicando el número de alumnos desde 2009 y que cuentan con una tasa de inserción laboral que ha pasado del 32% al 85%”, destacó Román Rodríguez.
En este sentido, la consellera ha explicado que, ante los retrasos y la falta de concreción por parte del Gobierno del Estado, la Xunta de Galicia ya ha iniciado los trámites para el futuro decreto que regirá las enseñanzas de FP a partir del próximo curso 2024-25. El proceso ha comenzado con el inicio de la consulta pública de aportaciones.
Proyectos en Eduardo Barreiros
Román Rodríguez y Patricia del Pozo conocieron los diferentes proyectos e iniciativas que se están desarrollando en las cuatro áreas de Eduardo Barreiros: Innovación Aplicada, Emprendimiento Industrial, Formación de Alta Especialización y Comunicación Estratégica e Internacionalización.
En concreto, en este espacio se están desarrollando proyectos en torno a la economía circular del ciclo del agua, la alimentación y el vino, el suministro de vehículos eléctricos, el impulso de robots ambientalmente útiles y la realidad extendida aplicada a la FP. También metodologías innovadoras y ágiles para el aprendizaje del inglés o el diseño y confección de prendas y nuevos materiales para mejorar las condiciones de confort en el mundo de las artes marinas y las técnicas marineras, dando protagonismo a la mujer.
Asimismo, la delegación andaluza se interesó por el programa de formación de alta especialización para profesores de FP que se imparte en este centro, con 96 cursos multidisciplinares, y el InnovaTech VET Galicia, a través del cual los estudiantes afrontan la resolución de diez retos tecnológicos que presentan las empresas, cuyas soluciones deben generar un impacto positivo en el desarrollo del medio rural. Actualmente, 150 equipos de 70 centros de FP de toda Galicia trabajan para encontrar las mejores soluciones a los retos propuestos por diez empresas de prestigio.
Modernización del sistema y docentes.
En la visita vespertina al Centro de Innovación Educativa y Digital, la delegación andaluza podrá conocer las diferentes iniciativas que se están desarrollando en este espacio para la modernización del sistema educativo y la mejora de la cualificación del profesorado.
Actualmente hay tres proyectos iniciales en marcha. El primero de ellos, Ágora Dixital, tiene como objetivo crear un portal que proporcione información y contenidos al profesorado sobre espacios digitales en diferentes espacios vinculados con materias STEM, inteligencia artificial, experimentación práctica, diseño de espacios, etc.
Por otro lado, el proyecto Lenzo nace con el objetivo de mejorar los espacios digitales de los colegios y la calidad estética de los materiales educativos (webs escolares, aulas virtuales, grupos de trabajo, etc.). Esta iniciativa incluye el desarrollo de un portal colaborativo que albergará un repositorio de contenidos audiovisuales para uso educativo.
Para los adultos, se está trabajando en la creación de dos redes vinculadas a STEM: una red de Clubes de Ciencias y otra de STEMbach. El objetivo es dar visibilidad y promover el conocimiento de las iniciativas que se están llevando a cabo, compartir ejemplos de buenas prácticas y fomentar estudios en este campo.
Deja una respuesta