Celebra la Fusión entre Tradición e Innovación en el Desarrollo de un Sistema para Evaluar el Impacto de los Flujos de Aire en la Catedral de Santiago



El consejero de Cultura, Educación, FP y Universidades, Román Rodríguez, ha participado en la presentación del proyecto Desarrollo de modelos computacionales para el estudio y predicción de la circulación del aire en el interior de la Catedral de Santiago impulsado por la Xunta de Galicia junto con el Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia y bajo la coordinación del catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Jorge Mira, que explicó los detalles en un acto en el que también participó el director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo.

La responsable regional de Cultura destacó la unión de tradición e innovación en la creación de este sistema que permite conocer el impacto de los flujos de aire en el interior del santuario para anticipar a tiempo medidas para mejorar su mantenimiento y conservación. 

“Se trata de un éxito de la Galicia contemporánea que aplica la tecnología más avanzada para ponerla al servicio de los gallegos y una de nuestras joyas más singulares”, afirmó. «Este estudio permitirá conocer con gran detalle cuál sería el impacto del aire o de una situación climatológica concreta para actuar antes de que se produzcan daños», explicó Román Rodríguez.

En este sentido, la ministra de Cultura explicó que la iniciativa se enmarca en el compromiso con la preservación de este templo y refuerza los vínculos que permitieron convivir a la doble jacobea con la restaurada Catedral. 

«En la última década se ha llevado a cabo uno de los proyectos más complejos jamás acometidos en un bien declarado Patrimonio de la Humanidad y ha sido gracias a un extraordinario esfuerzo de gestión y coordinación entre la Xunta, la propia Catedral y otras administraciones», ha subrayado antes de añadir que la obligación ahora es «garantizar que esta obra siga vigente para que el santuario se mantenga en las mejores condiciones el mayor tiempo posible».

El representante de la administración regional aprovechó para agradecer «la generosidad y el trabajo» de quienes participan en este proyecto y celebrar la oportunidad que representa esta herramienta para seguir preservando el símbolo más universal de Galicia y nuestros referentes históricos y artísticos «porque significa preservando nuestra identidad y riqueza emocional, espiritual y económica”.

Fases de desarrollo


El proyecto se divide en dos fases de desarrollo. En el primero, el trabajo se centró en la reconstrucción del interior de la Catedral de Santiago de Compostela con el objetivo de obtener un modelo geométrico en tres dimensiones. 

En el segundo, por otro lado, se definió un modelo numérico para tomar medidas, examinar la superficie y seleccionar el algoritmo para crear una simulación avanzada de la circulación del aire en el interior del edificio histórico para tener la posibilidad de utilizarlo como herramienta de predicción que permite una toma ágil de decisiones y anticiparse a situaciones climatológicas adversas que provoquen condiciones ambientales agresivas con los elementos patrimoniales del interior.

Cabe señalar que este es un modelo vivo que puede actualizarse en cualquier momento, ya sea agregando nuevas estructuras o cambiando las condiciones del entorno a voluntad, para que el personal técnico pueda evaluar ciertas estrategias que puedan representar un riesgo para el medio ambiente. mantenimiento y conservación de este pozo. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *