Categoría: VigoNoticias

Noticias de Actualidad en Vigo. Descubre todo lo que tiene Vigo preparado para ti, desde sus playas y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • Las mejores terrazas en Vigo

    Las mejores terrazas en Vigo


    Vigo es una ciudad viva, con una cultura urbana y marítima que se refleja en cada rincón. Cuando llega el buen tiempo, sus calles y plazas se transforman. Las terrazas cobran protagonismo y se convierten en punto de encuentro para familias, amigos y visitantes. Ya sea para disfrutar de una cerveza al sol, de un vino al atardecer o de una comida con vistas, Vigo tiene una terraza para cada plan.

    Terraza con estrella: Maruja Limón

    El restaurante Maruja Limón, con una estrella Michelin, es uno de los referentes gastronómicos de la ciudad. Su terraza, ubicada frente al puerto deportivo, ofrece un ambiente relajado, elegante y acogedor. Es ideal para quienes buscan una experiencia culinaria de alto nivel sin renunciar al aire libre.

    La Central Gastro: corazón del Ensanche

    Situada en la calle Rosalía de Castro, La Central Gastro se ha convertido en una de las terrazas más modernas del centro de Vigo. Su diseño, su carta de cócteles y su ambiente animado la hacen perfecta para las tardes de verano. Además, su ubicación es estratégica para continuar con un paseo o una noche de ocio.


    Samil: vistas al Atlántico

    Si lo que buscas es un entorno costero, la playa de Samil cuenta con varias terrazas a pie de mar. Entre ellas, Natura Bistró destaca por su ambiente familiar y sus desayunos frente a las olas. Es una opción excelente para quienes viajan con niños o desean un momento tranquilo con vistas inmejorables.

    Casco Vello: tradición y encanto

    El Casco Vello de Vigo guarda algunas de las terrazas con más encanto. Una de ellas es O Portón, en plena Praza da Constitución. Rodeada de piedra, historia y ambiente local, esta terraza es ideal para probar tapas y vinos gallegos en un entorno único.

    Alternativas modernas: El Castro de Vigo y más

    En zonas como el Ensanche o Gran Vía, nuevas terrazas apuestan por el diseño y la carta creativa. El Castro de Vigo, por ejemplo, ofrece una terraza con mobiliario cómodo y una carta que mezcla tradición y vanguardia. También destaca por su brunch de fin de semana.

    Disfruta Vigo al aire libre

    Las terrazas en Vigo son más que mesas al sol: son puntos de encuentro, cultura urbana y parte del carácter gallego. Desde lo más gourmet hasta lo más tradicional, hay opciones para todos los gustos.

    Para más propuestas y planes en la ciudad, visita Turismo de Vigo.

  • Vigo ofrece opciones de brunch para todos los gustos y estilos

    Vigo ofrece opciones de brunch para todos los gustos y estilos

    La ciudad de Vigo se ha convertido en un referente para los amantes del brunch. Desde locales con una estética cuidada hasta espacios con propuestas gastronómicas innovadoras, la oferta es amplia y diversa. Tanto si buscas un lugar acogedor para disfrutar en pareja como si prefieres un ambiente familiar o pet-friendly, Vigo tiene una opción para ti.

    A continuación, te presentamos una selección de los mejores lugares para disfrutar de un brunch en la ciudad olívica.


    La Nueva Bohème

    Dirección: Rúa do Ecuador, 20 y Rúa Rosalía de Castro, 25, 36203 Vigo

    Con dos locales en la ciudad, La Nueva Bohème destaca por su ambiente acogedor y su carta variada. Ofrecen desde tostas con ingredientes frescos hasta bowls de yogur con frutas de temporada. Además, son pet-friendly y cuentan con una terraza interior para los días más frescos.


    La Manière

    Dirección: Rúa Tomás A. Alonso, 59, 36208 Vigo

    Este local combina una decoración elegante con una oferta gastronómica que incluye smoothies, bowls y bollería artesanal. Es ideal para quienes buscan un ambiente tranquilo y una experiencia culinaria cuidada.


    La Cultural

    Dirección: Rúa do Areal, 40, 36201 Vigo

    Pioneros en la introducción del brunch en Vigo, La Cultural ofrece una carta extensa que incluye desde huevos benedictinos hasta tortitas con Nutella. Su concepto de «cocina 24 horas» permite disfrutar de sus platos en cualquier momento del día.


    Yemayá

    Dirección: Rúa Cuba, 2, 36204 Vigo

    Ubicado cerca de la Gran Vía, Yemayá es conocido por su ambiente acogedor y su carta que combina opciones dulces y saladas. Ofrecen menús que incluyen café, zumo, tostadas y crepes, además de opciones veganas.


    Cañaveral

    Dirección: Rúa do Príncipe, 44, 36202 Vigo

    Situado en pleno Casco Vello, Cañaveral ofrece un brunch que combina ingredientes frescos y locales. Su menú incluye desde pancakes esponjosos hasta huevos benedictinos, todo en un ambiente moderno y relajado.


    La Cuca

    Dirección: Cerca del Parque de Castrelos, Vigo

    Con una decoración peculiar y divertida, La Cuca es ideal para quienes buscan una experiencia diferente. Ofrecen una variedad de platos que incluyen huevos benedictinos y waffles, todo acompañado de un excelente café.


    Galanga

    Dirección: Vigo

    Galanga se ha hecho un hueco en el panorama del brunch en Vigo gracias a su carta variada que incluye tostas, huevos benedictinos y bowls de açaí. Es una opción ideal para quienes buscan un desayuno completo y saludable.


    O’Guiri

    Dirección: Rúa Vázquez Varela, 23, 36204 Vigo

    Este local trae a Vigo la tendencia de los cafés de especialidad, acompañados de una interesante carta de desayunos y brunch. Es el lugar perfecto para los amantes del buen café y la comida de calidad.


    Big Street 42

    Dirección: Avda. Gran Vía, 42 Bajo, 36203 Vigo

    Gastrobar que ofrece desayunos, cafés, cervezas, refrescos, bocadillos, sándwiches, arepas, ensaladas y empanadillas. Especializado en brunch y con opciones veganas, es una opción versátil para todos los gustos.


    Vigo ofrece opciones de brunch para todos los gustos y estilos, desde locales con una estética cuidada hasta espacios con propuestas gastronómicas innovadoras. Si deseas explorar más sobre la oferta culinaria de la ciudad, te recomendamos visitar el portal oficial de Turismo de Vigo.

  • Vigo se llena de celeste

    Vigo se llena de celeste

    El EuroCelta ya es una realidad

    Vigo estalló de alegría tras la clasificación del Celta a la Europa League. Calles llenas, cánticos y fuegos artificiales marcaron una noche mágica en la ciudad. El equipo celeste selló su billete europeo con una victoria trabajada y una afición entregada, desatando la locura tras el pitido final.

    Tras el encuentro, miles de vigueses salieron a las calles. La Praza de América, punto neurálgico de las celebraciones, se llenó de banderas celestes, bengalas y cánticos que se prolongaron hasta altas horas. Vigo vivió una auténtica fiesta popular, impulsada por un sentimiento que va más allá del fútbol.

    La plantilla celebró la clasificación como un título. El vestuario reconoció el esfuerzo colectivo y el apoyo constante de la afición. El capitán Iago Aspas, gran figura del partido, dedicó el triunfo «a todo Vigo y a los que siempre creyeron».

    Además, Claudio Giráldez volvió a demostrar por qué es el técnico del momento. Mantuvo al equipo unido y competitivo, incluso en los tramos más exigentes del campeonato. Su apuesta por el talento joven y el juego valiente ha devuelto la ilusión a un club con historia.

    Por otro lado, el impacto de esta clasificación no es solo deportivo. Supone un impulso económico y mediático para el Celta. La presencia en Europa atraerá miradas, inversión y talento. Vigo volverá a sonar en los estadios del continente, y lo hará con una plantilla comprometida, un proyecto sólido y una afición que nunca falla.

    Celta
    Imagen sacada de Celta Media

    La fiesta multitudinaria

    La Plaza de América se convirtió ayer en el epicentro de la euforia viguesa al celebrarse una multitudinaria fiesta en honor al regreso del Celta a competiciones europeas tras ocho años de espera. Miles de aficionados se dieron cita en este emblemático punto de la ciudad, conocido por ser escenario de las grandes celebraciones celtistas.

    La jornada comenzó con una caravana en autobús descapotable que recorrió las principales calles de Vigo, culminando en la Praza de América, donde el alcalde Abel Caballero se unió a los festejos y anunció la futura colocación de una estatua en honor a Iago Aspas. La plaza fue vallada para proteger la fuente «Porta do Atlántico», permitiendo que los asistentes se concentraran en los alrededores sin acceder al interior de la fuente, una medida tomada por el Concello para evitar daños materiales y personales .

    La celebración continuó con música en vivo, cánticos, bengalas y una atmósfera festiva que se prolongó hasta altas horas de la madrugada. El himno del Centenario de C. Tangana, interpretado por el grupo de música gallega, marcó el cierre de una noche histórica que consolidó al «EuroCelta» como un símbolo de unidad y pasión para toda la ciudad.

    Celta de Vigo
    Imagen sacada de Celta Media
  • El Celta regresa a la Europa League

    El Celta regresa a la Europa League

    Aspas guía al Celta de vuelta a Europa

    Iago Aspas ha vuelto a ser decisivo. El capitán celeste firmó el gol que clasifica al Celta de Vigo para la próxima edición de la Europa League. En un partido vibrante, con mucho en juego, Aspas no falló. El estadio de Balaídos estalló de emoción tras su tanto, que valió más que tres puntos: fue el billete directo a Europa.

    Durante toda la temporada, el delantero de Moaña lideró al equipo dentro y fuera del campo. Sin embargo, fue en esta última jornada cuando su figura brilló con más fuerza. Aprovechó una asistencia medida en el área para definir con frialdad y dar la victoria al conjunto vigués.

    El triunfo no solo cierra una campaña muy regular, sino que también recompensa el esfuerzo de un grupo que nunca dejó de creer. La plantilla celebró en el césped junto a su afición, que llenó el estadio y no dejó de animar en ningún momento.

    Además, el técnico del equipo elogió la actitud de Aspas y destacó su papel clave durante todo el curso. Subrayó que sin su liderazgo, el objetivo europeo habría sido mucho más difícil de alcanzar.

    Por otro lado, el club ya comienza a planificar la próxima temporada. La dirección deportiva busca refuerzos para afrontar con garantías la exigencia de las tres competiciones. También se espera que varios canteranos entren en dinámica del primer equipo.

    El gran trabajo del cuerpo técnico

    Bajo la dirección de Giráldez, el Celta también ha destacado por su solidez táctica y capacidad de adaptación. El técnico supo leer cada rival y ajustar el esquema según las necesidades del partido, algo poco habitual en un entrenador joven.

    Además, implementó una mentalidad competitiva que permitió al equipo sumar puntos clave fuera de casa, un terreno históricamente complicado para los celestes. Su preparación meticulosa y análisis detallado de los encuentros se tradujeron en un equipo más equilibrado y difícil de batir. Esta madurez en el banquillo ha sido determinante en la clasificación europea.

    Otro de los grandes aciertos de Claudio Giráldez ha sido la integración progresiva de canteranos en el primer equipo. Con conocimiento profundo de la base del club, no dudó en dar oportunidades a jóvenes formados en A Madroa, que respondieron con rendimiento y compromiso. Esta apuesta no solo refrescó la plantilla, sino que también reforzó la identidad celeste en el campo. Además, combinó esa renovación con una lectura táctica inteligente, ajustando el sistema de juego para potenciar las virtudes de estos futbolistas. Su capacidad para mezclar juventud y experiencia fue clave en momentos exigentes del curso, consolidando un proyecto con futuro y raíces.

    Celta de Vigo
    Imagen sacada de Celta Media
  • Luisa Sánchez reclama a Renfe un tren directo entre Vigo y Madrid para reforzar la conexión con la meseta

    Luisa Sánchez reclama a Renfe un tren directo entre Vigo y Madrid para reforzar la conexión con la meseta

    La presidenta del Partido Popular de Vigo, Luisa Sánchez, ha solicitado a Renfe la puesta en marcha de una línea ferroviaria directa entre Vigo y Madrid, sin paradas intermedias. La petición busca consolidar los avances en la reducción de tiempos de viaje y corregir lo que considera un agravio histórico hacia la ciudad olívica.

    En lucha por un tren directo entre Vigo y Madrid

    Sánchez reconoció los avances logrados hasta ahora en materia ferroviaria, pero insistió en que “la ciudad aún no cuenta con un servicio competitivo frente a otras capitales”. Mientras urbes como A Coruña, Ourense o Santiago disfrutan de alta velocidad real, Vigo sigue luchando por bajar de las cuatro horas de viaje hasta Madrid.

    “Pedimos a Renfe un esfuerzo real con Vigo. Esta ciudad necesita un tren directo, rápido y con frecuencias suficientes para responder a la demanda”, afirmó la líder popular. En su opinión, esta medida beneficiaría tanto al desarrollo económico como a la movilidad de miles de usuarios.


    Defensa del territorio sin confrontación

    Sánchez aprovechó para lanzar una crítica velada al alcalde Abel Caballero, acusándolo de generar conflictos con sus propios compañeros de partido. “Se puede defender lo propio sin enfadar a nadie. No como ha hecho el señor Caballero con alcaldes y senadores socialistas que han censurado su actitud”, señaló.


    Más frecuencias y apertura a la competencia

    La presidenta popular también reclamó una mayor oferta de frecuencias y denunció la dependencia del aeropuerto de Peinador respecto al puente aéreo con Madrid. Asimismo, urgió a acelerar la liberalización del transporte ferroviario. “ADIF avanza con lentitud, y Galicia tendrá que esperar hasta 2026 para contar con nuevos operadores,” recordó.

    La conexión ferroviaria con Madrid es clave para Vigo. Desde el PP insisten en que es posible mejorar el servicio sin perjudicar a otros territorios. Y por eso, piden a Renfe decisiones valientes que sitúen a Vigo en igualdad de condiciones con el resto de España.

  • Vigo contará con su primer mapa de servicios para el Camiño Portugués da Costa

    Vigo contará con su primer mapa de servicios para el Camiño Portugués da Costa

    La Xunta de Galicia y los hoteleros de Vigo han unido esfuerzos para crear el primer mapa de servicios del Camiño Portugués da Costa en Vigo. La presentación oficial tuvo lugar este lunes en el Hotel Attica21 Samil, con la presencia de la delegada territorial Ana Ortiz y el director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles.

    Una ciudad sin señalización oficial

    Durante el acto, Ortiz denunció que “Vigo sigue siendo la única ciudad de Europa sin la ruta jacobea señalizada”, lo que provoca que muchos peregrinos se desorienten al atravesar sus calles. Ante esta situación, la Xunta ha decidido actuar junto al sector turístico local.

    El mapa incluirá el trazado oficial del Camino a su paso por Vigo, además de puntos de interés turístico, alojamientos, hoteles y servicios esenciales para el peregrino.


    Apoyo económico y sostenibilidad

    Merelles subrayó que el Gobierno gallego ha invertido más de un millón de euros en ayudas para mejorar la eficiencia energética y modernizar establecimientos hoteleros vinculados al Camino. Además, Vigo ha sido beneficiaria de más de dos millones de euros a través del Plan de Sostenibilidad Turística, financiado con fondos europeos Next Generation.


    Camiño Portugués da Costa en Vigo

    Según los datos de Turismo de Galicia, el Camiño Portugués da Costa ha experimentado un crecimiento del 18% en 2025. Más de 20.000 peregrinos han recogido ya la Compostela tras recorrer esta variante del Camino de Santiago.


    Vigo, punto clave en el Camino

    La ciudad olívica, como también se conoce a Vigo, destaca por su patrimonio histórico, sus playas y su oferta gastronómica. El barrio de Bouzas, el Casco Vello o el paseo marítimo de Samil se consolidan como paradas atractivas para los caminantes. Este nuevo mapa busca precisamente aprovechar ese potencial turístico y convertir a Vigo en un referente dentro del Camino.

  • El futuro del transporte urbano en Vigo: el PP se reúne con la plantilla de Vitrasa ante la incertidumbre sobre la nueva concesión

    El futuro del transporte urbano en Vigo: el PP se reúne con la plantilla de Vitrasa ante la incertidumbre sobre la nueva concesión

    La reunión con el comité de Vitrasa coincide con un momento clave para el transporte público, marcado por la falta de información sobre el nuevo contrato, la reducción de frecuencias y las quejas ciudadanas por la calidad del servicio.

    A menos de un mes de que finalice el contrato de concesión del autobús urbano en Vigo, el Partido Popular local ha mantenido un encuentro con el comité de empresa de Vitrasa, actual concesionaria del servicio, para abordar la situación del transporte público en la ciudad. En la reunión, ambas partes manifestaron su preocupación por la falta de información pública sobre el nuevo proceso de licitación, que marcará el futuro del servicio durante la próxima década.

    Desde el PP de Vigo se ha criticado la “opacidad” del gobierno municipal en torno al concurso público y la ausencia de comunicación con agentes sociales y usuarios. Según denuncia el comité de empresa, el Concello aún no ha formalizado la prórroga necesaria para garantizar la continuidad del servicio más allá del 7 de junio, fecha en que expira la actual concesión.


    Quejas ciudadanas y servicio en declive

    Uno de los puntos más destacados del encuentro fue la preocupación por el deterioro del servicio, con quejas ciudadanas generalizadas por la reducción de líneas, bajada en las frecuencias y largas esperas, especialmente en horas punta o en rutas periféricas. La propia concesionaria ha reconocido que las medidas se aplicaron debido a problemas económicos, agravados por el descenso de usuarios tras la pandemia y por la falta de inversión en la flota.

    Vecinos de barrios como Navia, Beade, Teis o Valadares han reclamado en los últimos meses mejoras en la cobertura y el cumplimiento de horarios, mientras colectivos vecinales y estudiantiles denuncian que Vigo sigue sin una red de transporte urbano competitiva, en comparación con otras ciudades gallegas del mismo tamaño como A Coruña o Santiago.


    Subida de tarifas y falta de hoja de ruta

    Otro punto de tensión es el aumento de tarifas previsto para los usuarios de la Pass Vigo ordinaria y la Pass Vigo social, que podría entrar en vigor coincidiendo con la entrada de la prórroga o de un nuevo contrato. Desde el comité de empresa se alerta de que los incrementos afectarán especialmente a jóvenes, personas mayores y trabajadores con rentas medias y bajas.

    Pese a la cercanía del fin del contrato, desde el Concello no se ha hecho público un calendario detallado ni se ha abierto un proceso de participación ciudadana para definir el modelo de movilidad urbana para los próximos años.


    Contexto político

    Aunque esta reunión ha sido promovida por el Partido Popular, las demandas expresadas por el comité de empresa coinciden con las de numerosos colectivos sociales y vecinales que reclaman una renovación profunda del sistema de transporte, más transparencia institucional y una apuesta real por la sostenibilidad y la accesibilidad.

    La futura concesión del bus urbano es clave en la estrategia de movilidad de la ciudad, y se espera que en los próximos meses el gobierno local concrete los términos del nuevo pliego de condiciones, que definirá los niveles de frecuencia, tipo de flota (incluida la electrificación), precios y mecanismos de control del servicio.

  • Más de 200 representantes del sector del metal se reúnen con la Xunta para mejorar la oferta de FP

    Más de 200 representantes del sector del metal se reúnen con la Xunta para mejorar la oferta de FP

    El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, participó en Vigo en un encuentro clave con representantes del sector del metal. Esta reunión, celebrada en el marco del Plan Conecta FP, busca ajustar la oferta de Formación Profesional a las necesidades reales del tejido productivo.

    El evento reunió a más de 200 personas, entre representantes de empresas líderes, directores de centros educativos y profesorado especializado. Ana Ortiz, delegada territorial de la Xunta en Vigo, también asistió, junto a María Borrás, presidenta del Círculo de Empresarios de Galicia, y Eugenia Pérez, directora general de FP.

    Crecimiento sostenido en la FP vinculada al sector del metal

    Durante el acto, el conselleiro recordó que en los dos últimos cursos se han creado más de 9.000 nuevas plazas de FP en Galicia. En total, este curso académico cuenta con 68.823 alumnos matriculados, lo que supone el doble que en 2008/09.
    En el caso concreto del sector del metal, 7.577 estudiantes cursan actualmente ciclos y másteres especializados, un 67 % más que en el curso 2012/13.

    Galicia ofrece 271 ciclos y másteres vinculados al sector, distribuidos en 58 centros educativos. Estas enseñanzas se reparten en cuatro familias profesionales:

    • Fabricación mecánica
    • Instalación y mantenimiento
    • Transporte y mantenimiento de vehículos
    • Electricidad y electrónica

    Alta empleabilidad y colaboración empresa-centro

    El conselleiro celebró el crecimiento del sector, afirmando que este tipo de encuentros ayudan a responder a la demanda de mano de obra cualificada. Señaló además que hasta ocho titulaciones del ámbito metalúrgico tienen una inserción laboral superior al 88 %, y tres de ellas alcanzan la empleabilidad plena. Entre estas destacan:

    • Mantenimiento de embarcaciones deportivas y de recreo
    • Diseño en fabricación mecánica
    • Programación de la producción en moldeado de metales y polímeros
    FP sector del metal Galicia

    Ponencias y mesas redondas con empresas punteras

    El encuentro se desarrolló en el Centro Integrado Valentín Paz Andrade de Vigo, e incluyó ponencias sobre la FP como vía de acceso al sector del metal. También se celebraron mesas redondas sobre la acreditación de competencias y la colaboración con empresas en FP Dual Intensiva.

    Participaron directivos de los CIFP Valentín Paz Andrade y Ferrolterra, junto a representantes de importantes empresas como PYMAR, Armón Vigo, Coterena, Stellantis, Navantia, Grupo Pérez Rumbao, Celtamotor, Windwaves y Resnova.

    Gracias a estas iniciativas, Galicia consolida su modelo de FP como referente nacional, en estrecha colaboración con el sector empresarial.

  • El nuevo centro 24 horas para víctimas de violencia sexual en Vigo recibe 500.000 euros de la Xunta

    El nuevo centro 24 horas para víctimas de violencia sexual en Vigo recibe 500.000 euros de la Xunta

    La Xunta de Galicia destina este año 500.000 euros al centro 24 horas de atención a víctimas de violencia sexual ubicado en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. Este espacio, que abrió sus puertas en diciembre, es uno de los cinco centros de crisis plenamente operativos en Galicia. Todos ellos ofrecen atención presencial y telefónica las 24 horas del día, los 365 días del año.

    Visita institucional y compromiso del Gobierno gallego

    La delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, visitó este viernes las instalaciones. Estuvo acompañada por el gerente del área sanitaria de Vigo, Javier Puente, y el subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada. Durante el recorrido, Ortiz destacó que Galicia ha cumplido con los plazos, a pesar de los obstáculos que han afectado a otras comunidades autónomas.

    La delegada recordó que la Xunta invierte 11 millones de euros en poner en marcha y garantizar el funcionamiento de estos cinco centros. Esta inversión supera incluso los requisitos de la Unión Europea. El objetivo es ofrecer atención psicológica, jurídica y social a mujeres mayores de 15 años que hayan sufrido violencia sexual, tanto reciente como pasada.


    Atención integral sin necesidad de denuncia

    Una de las características clave de este servicio es que no se exige denuncia previa para acceder a la atención especializada. Además, los centros disponen de equipos multidisciplinares compuestos por personal administrativo, trabajadores sociales, psicólogos y asesores jurídicos. Así, se ofrece una atención integral en un solo recurso, evitando revictimizaciones y facilitando el proceso de recuperación.


    Vigo, centro de referencia en la provincia

    El centro de Vigo es el referente en la provincia de Pontevedra. En el resto de Galicia, existen otros centros ubicados en el Hospital Gil Casares de Santiago, el Hospital Novoa Santos de Ferrol, el PAC de la rúa do Concello en Ourense, y el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. Todos se encuentran próximos a servicios hospitalarios de urgencia, lo que garantiza una atención rápida y eficaz.

    Este centro se suma a los más de 80 Centros de Información a la Mujer (CIM) repartidos en Galicia y gestionados en colaboración con el Gobierno autonómico. De esta manera, la Xunta refuerza su red de apoyo a las víctimas de violencia de género, apostando por la cercanía y la especialización.

  • Bouzas revive 1809 entre gaitas, historia y fiesta: la Brincadeira 2025 desafía la lluvia y conquista el fin de semana

    Bouzas revive 1809 entre gaitas, historia y fiesta: la Brincadeira 2025 desafía la lluvia y conquista el fin de semana

    Bouzas revive 1809 entre gaitas, historia y fiesta: la Brincadeira 2025 desafía la lluvia y conquista el fin de semana

    La Brincadeira es fiesta, que conmemora la participación del pueblo en la expulsión de las tropas napoleónicas, arranca con gran afluencia y emoción pese al mal tiempo


    Ni las previsiones de lluvia ni el chaparrón que cayó a mediodía del viernes pudieron con las ganas de fiesta en Bouzas. El popular barrio vigués arrancó este fin de semana la XVII edición de la Festa da Brincadeira, una de sus citas más emblemáticas, que conmemora la resistencia popular frente a las tropas napoleónicas en 1809.

    Durante tres días consecutivos —viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de mayo— las calles se llenaron de música tradicional, mercados históricos, pasacalles y espectáculos teatrales que transportaron a vecinos y visitantes a principios del siglo XIX. A pesar del mal tiempo inicial, el cielo dio tregua y permitió que el evento se desarrollara con total normalidad, e incluso con gran afluencia.

    Una fiesta con raíces en la historia


    La Brincadeira no es solo una fiesta, es memoria viva. En abril de 1809, cuando el ejército de Napoleón ocupó Vigo, el alcalde de Bouzas, Cayetano Parada, ofreció su propia casa, A Pardaíña, como centro de operaciones para organizar la resistencia junto a su amigo y alcalde de Vigo, Francisco Javier Vázquez Varela. Allí se almacenaron armas y se planificó el asalto que acabaría con la liberación de la ciudad.

    Su hijo, Víctor Parada, comandante de las tropas del Val do Fragoso, se opuso a que su padre participase directamente en la lucha debido a su edad. Pero Cayetano, con determinación, sentenció: «si soy mayor para luchar, también soy mayor para morir». Con esas palabras, lideró a las tropas en la decisiva batalla de Falperra, símbolo del coraje del pueblo gallego frente al invasor francés.


    Clásicos que no fallan

    Entre los aromas más irresistibles de la fiesta destacan los choripanes, preparados al momento con pan crujiente y chorizo asado a la brasa. Junto a ellos, no faltan las tradicionales empanadas gallegas, con variedad de rellenos que van desde el clásico atún con pimientos hasta opciones de carne, pulpo y bacalao con pasas.

    Opciones para todos los gustos

    Este año, los organizadores han apostado también por ampliar la oferta vegana y vegetariana, con empanadas de grelos con tofu, choriveganos con salsa criolla, brochetas de verduras, y hamburguesas de legumbres y setas. Además, varios puestos ofrecerán productos sin gluten y otras alternativas pensadas para personas con intolerancias alimentarias.


    Un final dulce: postres para conquistar todos los paladares

    Para los más golosos, la Brincadeira 2025 ofrece un rincón especial donde el azúcar es protagonista. Entre aromas a vainilla y chocolate caliente, los visitantes podrán disfrutar de gofres recién hechos, crepes dulces con todo tipo de rellenos, rosquillas caseras, filloas gallegas, tartas artesanas y otras delicias locales.

    Mención especial merece la reconocida crepería Oh Là Là, que este año vuelve a Bouzas con una propuesta irresistible de crepes dulces y salados, para cubrir todos los gustos.

    Para acompañar, nada mejor que un café de especialidad, un chocolate caliente o una limonada artesana servida en los puestos de repostería.


    Bebidas con historia y cócteles con alma

    Para acompañar la comida, los visitantes podrán disfrutar de una amplia carta de bebidas: desde cervezas artesanas gallegas hasta vinos del país, pasando por licores tradicionales como la queimada o el licor café.

    En destacados este año, nos encontramos con Azucar de Cuba, un puesto con cockteles y bebidas de todo tipo para refrescarse mientras disfrutamos de la Brincadeira.


    Sabores de la tierra: productos artesanales y locales

    Además de las comidas y bebidas, la Brincadeira contará con una amplia muestra de productos artesanales gallegos, elaborados por productores locales. Los visitantes podrán adquirir mieles crudas de temporada, mermeladas caseras de frutos silvestres, panes de masa madre, quesos tradicionales, conservas, embutidos y dulces típicos como rosquillas, filloas o almendrados. Una oportunidad perfecta para llevarse un pedazo de Galicia a casa.

    En destacados nos encontramos con Valda Bella, un puesto tan amable y cálido como la miel que comercializan.

    Artesania y comercio: puestos llenos de recuerdos.


    La artesanía ocupa un lugar destacado en esta edición de la Festa da Brincadeira, con más de 150 puestos donde el talento local y el saber hacer tradicional se dan la mano. Pasear por el mercado es descubrir verdaderas joyas hechas a mano, con materiales nobles y técnicas transmitidas de generación en generación.

    Creación con alma galega

    Entre los productos más destacados se encuentran:

    Instrumentos tradicionales gallegos, como pandeiretas y zanfonas, realizados por luthiers locales.

    Joyería artesanal en plata, cobre y cuero, con motivos celtas y diseños inspirados en la historia de Galicia.

    Cerámica y alfarería tradicional, desde piezas utilitarias hasta decorativas, con esmaltes naturales y técnicas ancestrales.

    Textiles y complementos hechos a mano: bolsos, bufandas, gorros y prendas elaboradas con lana, lino o algodón, muchos teñidos con pigmentos naturales.

    Cuero trabajado a mano, con cinturones, carteras, fundas y piezas personalizadas.

    Expansión y récord de participación


    La edición de este año llegó con importantes novedades. Por primera vez, el mercado histórico —organizado por la Asociación de Amigos da Historia de Bouzas— se expandió hacia el recién reformado Paseo de Bouzas. Esta ampliación permitió acoger cerca de 150 puestos callejeros, 30 más que en 2024, consolidando la Brincadeira como un referente festivo y cultural en Vigo.

    El viernes por la tarde, el mercado abrió de 19:00 a 23:00 h, acompañado de actuaciones simultáneas en dos palcos: uno en la Alameda Suárez Llanos y otro en el Paseo. Grupos como Os Erdeiros dos Morenos, Charanga O Fiadeiro, Ferriñas da Oliveira o Xastres dieron el pistoletazo de salida a una fiesta marcada por la música tradicional gallega y el ambiente festivo.

    El sábado, teatro e historia viva

    El sábado, la programación se intensificó desde la mañana. A las 12:00 h arrancaron las actuaciones de Laxes y Zanfona Ensemble, seguidas de grupos como Peña Xuntanza, Banda de Gaitas Etrad y Meigallos e Feiticeiros.

    Uno de los momentos más esperados fue la representación teatral de A Brincadeira a las 18:30 h en la Alameda Suárez Llanos, donde los vecinos recrearon la revuelta popular de 1809 frente al ejército napoleónico, con vestuario de época y un guion que mezcla rigor histórico y humor popular. La jornada se cerró con el concierto de No colo dos ventos a las 20:30 h en el Paseo.

    Domingo de trajes y gaitas

    La fiesta concluyó el domingo con una jornada dedicada al folclore y la recreación histórica. Los puestos permanecieron abiertos desde las 11:30 hasta las 21:30 h, y se celebró la III edición del Concurso de Traxes de Época, donde decenas de participantes mostraron sus mejores galas del siglo XIX ante la atenta mirada del público.

    Las actuaciones del día corrieron a cargo de Gaiterios da Ría y Queixumes, que pusieron la nota musical a una jornada de despedida marcada por la participación masiva y el ambiente familiar.

    Sabores da Brincadeira: Gastronomía para todos os gustos


    La Festa da Brincadeira no solo es historia y música; también es una auténtica fiesta para el paladar. Este 2025, la oferta gastronómica se amplía con más puestos y propuestas pensadas para todos los públicos: desde clásicos imprescindibles hasta opciones veganas y cócteles artesanales.

    Un éxito que resiste el paso del tiempo

    Con un balance muy positivo, la Festa da Brincadeira 2025 confirma su papel como una de las grandes celebraciones de Vigo, capaz de unir memoria, música y participación vecinal. El cielo se resistió, pero Bouzas volvió a ganar la batalla, como ya lo hiciera en 1809.