Categoría: VigoNoticias

Noticias de Actualidad en Vigo. Descubre todo lo que tiene Vigo preparado para ti, desde sus playas y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • Fiestas de Bouzas: La Virgen del Carmen regresa al Mar en 2025

    Fiestas de Bouzas: La Virgen del Carmen regresa al Mar en 2025

    Fiestas de Bouzas, un evento que ilumina el verano en Vigo con devoción y tradición marinera.

    Este año, el próximo lunes 21 de julio de 2025, Bouzas celebrará con especial emoción la procesión marítima de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, tras varios años sin poder realizar esta tradición.

    Este regreso convierte la festividad en un momento único para el barrio, que honra a su protectora con fervor. A continuación, exploramos la historia de estas fiestas y la importancia de la Virgen del Carmen en Bouzas.

    La Virgen del Carmen: Protectora de los Marineros

    Un símbolo de fe marinera. La Virgen del Carmen, conocida como “Stella Maris” o estrella del mar, es venerada desde el siglo XIII como patrona de los marineros. Según la tradición, en 1251 se apareció a San Simón Stock, entregándole un escapulario como signo de protección. En el siglo XVIII, el almirante mallorquín Antoni Barceló consolidó su devoción entre los marineros, y en 1901, el Papa León XIII la proclamó patrona de la Armada Española. En Bouzas, su culto está ligado a la Cofradía del Cristo de los Afligidos, una de las más antiguas de la ría de Vigo, que data del siglo XVIII.

    La villa de Bouzas, con su pasado como municipio independiente hasta 1904, siempre ha estado unida al mar. La Virgen del Carmen representa la esperanza y la protección para los pescadores que enfrentan los peligros del océano, haciendo de su festividad un pilar cultural y espiritual.

    La Procesión Marítima: Un regreso muy esperado

    Un homenaje más especial que nunca. Este 2025, la procesión marítima de la Virgen del Carmen será el momento cumbre de las fiestas. Tras varios años sin poder realizarse, el lunes 21 de julio marcará el retorno de esta tradición. La jornada comenzará con una misa solemne en la Iglesia de San Miguel, un templo del siglo XVI junto al paseo marítimo, cuya arquitectura de granito refleja la historia marinera de Bouzas. A las 16:30, la imagen de la Virgen descenderá del templo, portada por voluntarios de la Policía Portuaria y marineros, hacia el Puerto Pesquero.

    A las 19:00, desde la dársena nº4, la Virgen embarcará en un buque, probablemente el “Tribal”, acompañada por unas veinte embarcaciones engalanadas, incluyendo barcos de pesca, la goleta “Evangelina” y naves del Real Club Náutico. La procesión recorrerá la ría hasta A Guía, con cánticos como la “Salve Marinera”. A las 20:00, se realizará una ofrenda floral en el mar, visible desde O Berbés, en memoria de los marineros fallecidos. Este regreso, tras años de ausencia, hará de la procesión un momento de gran emoción para el barrio.


    La Iglesia de San Miguel: escenario de la tradición

    Un templo junto al mar. La Iglesia de San Miguel de Bouzas, construida en el siglo XVI y reedificada en el XVII, es el corazón de las fiestas. Su ubicación, antaño rodeada por el mar, refuerza su vínculo con la Virgen del Carmen. Este templo, con su sobria arquitectura gallega, acoge la misa solemne y sirve como punto de partida y retorno de la procesión. La bajada de la Virgen al mar, retomada este 2025, simboliza la conexión de Bouzas con su pasado marinero.


    Bouzas: Un barrio con alma marinera

    Una villa que vibra con el mar. Bouzas, declarada villa por Carlos III, conserva su identidad marinera a pesar de su integración en Vigo en 1904. Sus astilleros, como Cardama y Armón, y su puerto pesquero son testigos de su historia. Las fiestas de la Virgen del Carmen, junto con las del Cristo de los Afligidos, declaradas de Interés Turístico de Galicia en 2004, son el reflejo de esta herencia. Durante cinco días, del 18 al 22 de julio, Bouzas se llena de música, gastronomía y actividades, culminando con el “Piromusical Poético Vila de Bouzas”, un espectáculo de fuegos artificiales que ilumina la ría.

    La gastronomía es otro atractivo, con bares y restaurantes ofreciendo mariscos, empanadas y vinos gallegos. La música, con la Coral Polifónica Novos Aires de Nigrán y la banda municipal, anima las calles, mientras el barrio se une para celebrar su identidad.


    Un homenaje a los caídos en el mar

    Un acto de memoria colectiva. A las 18:00 del 21 de julio, antes de la procesión marítima, se realizará un acto en el “Monolito al Recuerdo” en el Puerto Pesquero. Este homenaje, dedicado a los marineros fallecidos, refuerza el carácter emotivo de las fiestas, especialmente tras años sin la procesión marítima. La comunidad boucense se reunirá para recordar a quienes dedicaron su vida al mar.


    Planifica tu visita a las Fiestas de Bouzas

    Vive la magia de Vigo. Las fiestas de Bouzas son una oportunidad única para conocer este barrio marinero. Pasea por su casco histórico, diseñado en parte por Jenaro de la Fuente, y visita la Casa do Patín, una vivienda de pescadores del siglo XV. Para más detalles sobre las fiestas y Vigo, consulta galicia.info y explora los geodestinos en riasbaixas.info. No te pierdas esta celebración única que, en 2025, será más especial que nunca.

  • Descubre las Mejores Playas de Vigo

    Descubre las Mejores Playas de Vigo

    Descubre las Mejores Playas de Vigo

    Las mejores playas de Vigo atraen a miles de turistas cada verano. Vigo presume de costas variadas. Además, ofrece arenas finas y blancas. Por otro lado, sus aguas refrescan a visitantes. Estas playas combinan relax y aventura.

    Vigo, ciudad portuaria dinámica, destaca en Galicia. Su economía gira alrededor del mar. Además, la pesca y el automóvil impulsan su crecimiento. En 2025, Vigo celebra su patrimonio costero. Doce playas ondean bandera azul. Esto garantiza calidad ambiental superior.

    Explora estas joyas naturales. Desde playas urbanas hasta calas salvajes. Cada una ofrece experiencias únicas. Por ejemplo, familias disfrutan de instalaciones completas. Mientras tanto, aventureros buscan olas para surf.

    Vigo, fundada en el siglo XVI, evolucionó rápidamente. Su puerto, uno de los más importantes de Europa, atrae cruceros. Además, la ciudad vibra con festivales veraniegos. Por otro lado, su gastronomía deleita con mariscos frescos.

    Visita Vigo para desconectar. Sus playas invitan a caminatas largas. Además, miradores ofrecen vistas panorámicas. En resumen, Vigo une historia y naturaleza. Consulta más en galicia.info/playas para detalles regionales. Explora también riasbaixas.info sobre costas sureñas.turismodevigo.org


    Playa de Samil: La Favorita Urbana

    Playa de Samil lidera las mejores playas de Vigo. Mide más de un kilómetro. Además, arena blanca invita a paseos. Familias adoran sus piscinas infantiles.

    Accede fácilmente en coche o bus. Aparcamientos abundan cerca. Por otro lado, chiringuitos sirven bebidas refrescantes. Disfruta canchas deportivas variadas. Además, el paseo marítimo une playas vecinas.

    En verano, eventos culturales animan tardes. Por ejemplo, conciertos gratuitos atraen multitudes. Mientras tanto, atardeceres pintan el cielo naranja.

    Explora historia local. Vigo creció con la industria conservera. Hoy, museos cuentan esa evolución. Por otro lado, parques cercanos ofrecen picnics ideales.tripadvisor.es


    Playa del Vao: Ideal para Jóvenes y Deportes

    Playa del Vao destaca entre las mejores playas de Vigo. Extiende 515 metros de arena fina. Además, vistas a Isla de Toralla impresionan. Jóvenes prefieren su ambiente dinámico.

    Practica voleibol o windsurf aquí. Olas moderadas favorecen deportes acuáticos. Por otro lado, accesos fáciles atraen visitantes. Aparca cerca sin problemas.

    En las cercanías, explora Villa Romana de Toralla. Esto añade cultura al día playero. Además, bares locales sirven tapas gallegas.

    Vigo promueve actividades en Vao. Escuelas de surf operan todo verano. Mientras tanto, senderos costeros invitan a caminatas. En 2025, bandera azul premia su gestión ambiental.

    La ciudad, con 300.000 habitantes, vibra económicamente. Peugeot Citroën emplea miles. Además, el puerto exporta pescado mundialmente. Por otro lado, festivales como O Marisquiño atraen surfistas.serxophoto.com


    Playa de Rodas: Joya Mundial en Islas Cíes

    Playa de Rodas brilla en las mejores playas de Vigo. Ubicada en Islas Cíes, une dos islas. Además, arena blanca y aguas turquesas cautivan. The Guardian la elogió en 2007.

    Accede en ferry desde Vigo. Reserva autorización previa obligatoria. Por otro lado, limita visitantes para preservar naturaleza. Disfruta snorkel en fondos ricos.

    En 2025, ocupa puesto 18 mundial. Esto atrae turistas internacionales. Además, dunas naturales protegen ecosistemas.

    Vigo conecta con Cíes fácilmente. Navieras operan diariamente. Mientras tanto, camping permite estancias nocturnas. Explora senderos isleños para vistas panorámicas.

    La ciudad honra su mar con museos. Por ejemplo, Museo do Mar narra historia pesquera. Además, Vigo lidera exportaciones europeas. Por otro lado, su clima suave favorece visitas veraniegas.metropolitano.gal


    Playa de A Fontaíña: La playa de la Sirenita

    Playa de A Fontaíña ofrece paz en las mejores playas de Vigo. Recogida y tranquila, mide 200 metros. Además, arena fina invita a relax. Perros disfrutan todo el año.

    Camina por rocas cercanas. Descubre mariscos locales. Por otro lado, desembocadura de Lagares añade encanto natural. Bandera azul 2025 confirma calidad.

    Familias con mascotas prefieren este spot. Además, vigilancia asegura diversión segura.

    Vigo invierte en playas inclusivas. Accesos adaptados benefician a todos. Mientras tanto, eventos ecológicos educan visitantes. La ciudad, cuna de artistas, vibra culturalmente. Por ejemplo, conciertos en auditorios atraen multitudes.turismodevigo.org


    Playa de Fortiñón: Playa dos Muiños

    Playa de Fortiñón representa lo salvaje en las mejores playas de Vigo. Pequeña y discreta, ofrece privacidad. Además, olas moderadas atraen surfistas. Bandera azul premia su pureza.

    Explora acantilados cercanos. Senderos llevan a miradores impresionantes. Por otro lado, pesca deportiva divierte a aficionados.

    En verano, menos masificada que otras. Esto permite desconexión total. Además, chiringuitos sirven percebes frescos.

    Vigo protege entornos como Fortiñón. Parques naturales rodean la ciudad. Mientras tanto, su universidad forma expertos ambientales. La economía local crece con turismo sostenible.tripadvisor.es


    Playa Canido: Encanto Norteño

    Playa Canido enamora en las mejores playas de Vigo. Rodeada de naturaleza, ofrece calma. Además, arena suave favorece caminatas. Vistas a ría impresionan.

    Practica picnic en pinos cercanos. Por otro lado, accesos peatonales mantienen paz. Bandera azul 2025 resalta calidad.

    Turistas buscan su ambiente hippie. Además, bares locales ofrecen tapas innovadoras.

    Vigo fomenta playas como Canido. Inversiones mejoran infraestructuras. Mientras tanto, su puerto acoge regatas internacionales. La ciudad, con historia romana, guarda tesoros arqueológicos.hotel-bb.com


    Playa de O Adro: Combinación Urbana y Playa

    Playa de O Adro une ciudad y mar en las mejores playas de Vigo. En Bouzas, combina historia y relax. Además, bandera azul asegura limpieza.

    Pasea por puerto pesquero. Observa barcos tradicionales. Por otro lado, restaurantes sirven pulpo gallego.

    Ideal para días cortos. Además, proximidad al centro facilita visitas.

    Vigo revitaliza zonas como Bouzas. Eventos culturales animan veranos. Mientras tanto, su aeropuerto conecta con Europa. La economía diversificada incluye tecnología.turismodevigo.org


    Playa de Toralla: Vista al Sur Única

    Playa de Toralla mira al sur en las mejores playas de Vigo. Pequeña y exclusiva, ofrece sol todo día. Además, isla privada añade misterio.

    Nada en aguas calmadas. Por otro lado, accesos limitados mantienen exclusividad. Bandera azul premia esfuerzos.

    Parejas prefieren su romanticismo. Además, atardeceres aquí deslumbran.

    Vigo innova en turismo costero. Proyectos ecológicos protegen rías. Mientras tanto, festivales gastronómicos atraen foodies. La ciudad crece con inmigración diversa.hotel-bb.com


    Playa de Nerga: Aventura en Morrazo

    Playa de Nerga invita a aventura en las mejores playas de Vigo. En Cangas, rodeada de bosques. Además, olas fuertes atraen surfistas.

    Camina por Cabo Home. Miradores ofrecen panorámicas Cíes. Por otro lado, accesos rurales añaden encanto.

    En 2025, popular entre locales. Además, chiringuitos compiten con tapas.

    Vigo extiende influencia a Morrazo. Rutas conectan playas. Mientras tanto, su universidad investiga mares. Economía local impulsa empleo juvenil.cobresrural.com


    Playa América: Extensa y Histórica

    Playa América extiende historia en las mejores playas de Vigo. En Nigrán, mide 1.200 metros. Además, indianos la nombraron. Bandera azul resalta belleza.

    Surf en olas consistentes. Por otro lado, río Muiños separa secciones. Iván Ferreiro la inmortalizó en canción.

    Familias disfrutan su amplitud. Además, atardeceres aquí inspiran.

    Vigo celebra playas como América. Eventos veraniegos unen comunidades. Mientras tanto, puerto moderno acoge yates. La ciudad, con parques, ofrece verde urbano.diariodepontevedra.es


    Consejos para Visitar las Mejores Playas de Vigo

    Planifica tu visita con antelación. Reserva ferries a Cíes pronto. Además, verifica mareas para accesos. Usa protector solar alto.

    Respeta entornos naturales. No dejes basura. Por otro lado, sigue senderos marcados. Disfruta gastronomía local responsable.

    En 2025, Vigo espera récord turístico. Además, apps guían rutas playeras. Por otro lado, buses conectan centro con costas.

    Explora más allá de playas. Visita Monte Castro para vistas. Además, prueba albariño en bodegas cercanas. Vigo une playa y cultura perfectamente.


    Vigo, Paraíso Costero

    Las mejores playas de Vigo transforman veranos en memorias. Arenas blancas y aguas cristalinas esperan. Además, Vigo ofrece historia rica. Por otro lado, su economía vibrante sostiene turismo.

    Visita pronto estas joyas. Consulta galicia.info/playas para actualizaciones. Explora riasbaixas.info sobre Rías Baixas. ¡Descubre Vigo ya!


    Tal vez tambien te interese

  • Sirenas de Vigo rumbo a Canarias

    Sirenas de Vigo rumbo a Canarias

    Las Sirenas de Vigo buscan destacar en el Campeonato de España

    Las Sirenas de Vigo, nadadoras junior de natación artística del Real Club Náutico de Vigo, viajan a Canarias para competir en el Campeonato de España. El evento, que comienza este jueves 10 de julio y se extiende hasta el domingo, reúne a los mejores clubes del país. El equipo llega con grandes expectativas, tras un exitoso Campeonato Gallego de verano en Pontevedra, donde lograron destacados resultados.

    En junio, las nadadoras dominaron la competición autonómica. Consiguieron primeros y segundos puestos en la modalidad de dúo, el primer lugar en equipo y el trofeo al mejor club en su categoría. Estos logros reflejan el esfuerzo de toda la temporada y consolidan al Náutico como referente en natación artística.

    Preparación intensa para el nacional

    El camino hacia Canarias no ha sido fácil. Las Sirenas de Vigo han trabajado desde el inicio de la temporada en nuevas coreografías, probadas en distintos campeonatos. El nacional de invierno, en marzo, les otorgó una cuarta posición por clubes, un resultado que las motiva a mantenerse entre las mejores. La competición en Canarias será decisiva, ya que cierra el ciclo competitivo de la temporada.

    El equipo presentará nueve rutinas: solo libre y técnico, dos dúos libres y técnicos, equipo libre y técnico, y una rutina acrobática. Cada actuación reflejará meses de dedicación, con el objetivo de destacar en un campeonato de alto nivel. Para algunas nadadoras, este evento marca su última temporada, añadiendo un componente emocional a la cita.

    Un equipo unido y competitivo

    A pesar de los desafíos logísticos, el equipo ha logrado mantenerse cohesionado. Las nadadoras entrenan en el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva, aunque no siempre pueden hacerlo juntas debido a horarios. Los viernes, sábados y domingos son clave para coordinar las rutinas grupales. Esta dinámica ha fortalecido la unión del equipo, un factor esencial para su rendimiento.

    El Real Club Náutico de Vigo es un pilar en la natación artística gallega. Su historial incluye cuatro medallas en ediciones anteriores del Campeonato de España, lo que refuerza su prestigio. Las nadadoras, conocidas como las Sirenas de Vigo, están listas para darlo todo en Canarias y regresar con nuevos logros.

    Vigo, cuna de talento deportivo

    Vigo no solo es un referente en deportes náuticos, sino también un destino vibrante. Su puerto, el Casco Vello y las Islas Cíes atraen a visitantes todo el año. Las Sirenas de Vigo llevan el nombre de la ciudad con orgullo, representándola en competiciones nacionales. La natación artística, con su mezcla de técnica y arte, encaja perfectamente con el espíritu creativo de Galicia.

    Para más información sobre eventos deportivos y culturales en la región, visita galicia.info. Descubre también las maravillas de las Rías Baixas en riasbaixas.info.

  • Alarma por Desaparición de Gaviota Patiamarilla

    Alarma por Desaparición de Gaviota Patiamarilla

    Un declive alarmante en Galicia

    La desaparición de la gaviota patiamarilla en Galicia preocupa a expertos y ecologistas. La población ha caído un 75%, pasando de 30.000 parejas en 2006 a unas 7.000 en 2024, según censos del Parque Nacional Illas Atlánticas. En las Islas Cíes, la situación es aún más grave: el 92% de estas aves han desaparecido, reduciéndose de 15.564 parejas en 2004 a 1.342 en 2024. Este colapso amenaza el equilibrio del ecosistema marino, ya que las gaviotas controlan especies como las estrellas de mar.

    Causas aún sin consenso

    Los científicos apuntan a enfermedades como el botulismo aviar y la gripe aviar como posibles responsables. El botulismo, causado por la toxina de la bacteria Clostridium botulinum, provoca parálisis severa en las aves. Por su parte, la gripe aviar ha diezmado colonias en Europa, con 18 focos en Galicia en 2024. Sin embargo, no hay consenso definitivo sobre las causas. Además, factores como el cierre de vertederos y la menor disponibilidad de descartes pesqueros han reducido sus fuentes de alimento, agravando el problema.

    Llamado a la protección urgente

    La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) solicita a la Xunta que declare la gaviota patiamarilla como especie en peligro de extinción en el Catálogo Galego de Especies Ameazadas. Esta medida incluiría programas de vigilancia y análisis para confirmar si el botulismo o la gripe aviar son las principales amenazas. Los ecologistas piden actuar rápido para evitar un colapso irreversible.

    Las Cíes, un paraíso en riesgo

    Las Islas Cíes, parte del Parque Nacional, son un símbolo de biodiversidad. Sin embargo, la pérdida de gaviotas pone en jaque su ecosistema. Para más información sobre la fauna gallega, visita Galicia.info. Descubre también las Islas Cíes, un geodestino único que necesita protección.

  • XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno 2025

    XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno 2025

    Una celebración que une a Candeán

    La XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno, celebrada el 5 de julio de 2025 en Candeán, Vigo, reunió a los vecinos en una fiesta que fortalece la comunidad.

    Organizada por la Comisión de Festas de Monte Pequeno, esta romería es mucho más que una celebración. Es el corazón del barrio, como destaca Suso, uno de los fundadores, quien anima a los jóvenes a mantener viva esta tradición. Por ello, la romería trasciende fronteras, creando un vínculo único entre generaciones.


    Pancetada: el arranque festivo

    El viernes 4 de julio, la tradicional pancetada marcó el inicio de las fiestas. Los vecinos se reunieron para disfrutar de comida, vino y música en un ambiente divertido y acogedor.

    Esta noche destacó por su charanga 100% gallega, liderada por músicos de Grupo Trópico, Trío Banarama y el grupo de gaitas Neboeiros. Bromeando, dejaron atrás la individualidad de sus grupos y se fusionaron por una noche, autoproclamándose “As Perigosas de Candeán” por su energía contagiosa.

    Además, los más atrevidos bailaron muñeiras y incluso enseñaron pasos gallegos a los novatos, llenando la noche de risas y algún que otro pisotón.


    Misa y pujas: tradición y devoción

    El sábado, a las 12:30, se celebró la misa de campaña, única en Vigo dedicada a San Benitiño, patrón venerado por curar males cutáneos.

    Tras los actos religiosos, las pujas tradicionales animaron el ambiente. Los vecinos ofrecieron plantas, tomates, gallinas y más, en un gesto de generosidad. Esta tradición, que acumula anécdotas año tras año, refleja el carácter solidario de Candeán. Estas pujas no solo recaudan fondos, sino que también refuerzan los lazos comunitarios.

    La fuerza de la comunidad

    Suso, fundador de estas fiestas y que lleva ya 34 años haciendo posible las celebraciones, compartió su orgullo con nostros: “Esto é moito máis que unhas festas, é o corazón do barrio”. Su mensaje resuena en Monte Pequeno, donde la romería une a vecinos de todas las edades.

    La comisión trabaja todo el año para mantener esta tradición, que en 2025 cumplió 34 ediciones. La fiesta es un símbolo de identidad que une a vecinos históricos y a las nuevas incorporaciónes, demostrando la hospitalidad de un barrio auténtico, por lo que desde aquí sólo podemos desearles que cumplan otras tantas ediciones más.

    Suso y la comisión de festas de Monte Pequeno, Candeán, posando junto al cartel de este año.

    Candeán, un barrio con alma

    Candeán, en las alturas de Vigo, ofrece vistas a la ría y un ambiente rural. Su comunidad vive con pasión sus tradiciones, como esta romería. Por ello, es un lugar perfecto para descubrir la Galicia más auténtica. Para más planes en la región, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de cultura y paisajes.

  • Empiezan las Fiestas de Coia 2025 tras la polémica

    Empiezan las Fiestas de Coia 2025 tras la polémica

    Las Fiestas de Coia superan la incertidumbre

    Las Fiestas de Coia 2025, en honor a la Virxe da Consolación, comenzaron el viernes 4 de julio en Vigo, marcando el inicio de una de las citas más emblemáticas del verano gallego. Este año, las celebraciones estuvieron en el aire debido a una polémica con las atracciones de feria, pero un acuerdo de última hora entre la Comisión de Fiestas y el Concello de Vigo permitió salvar el evento, aunque con cambios significativos. La programación, que se extiende hasta el 8 de julio, promete música, pasacalles y actividades para todas las edades.

    El conflicto surgió por la denegación inicial de autorizaciones a los feriantes, tras un informe desfavorable al plan de autoprotección presentado por la organización. La situación, agravada por un accidente mortal en 2024 en Matamá, donde un hombre perdió la vida en la conocida atracción «el saltamontes» y la más reciente muerte de una niña de dos años en una colchoneta, puso a la ferias en el punto de mira y llevó al concello a imponer estrictos controles de seguridad, que esta claro las atracciones no han conseguido superar.

    Finalmente, solo una atracción, The King, fue autorizada, pero acabó siendo desmontada antes del inicio, dejando las fiestas sin atracciones tradicionales como la noria o los coches de choque.

    Un programa centrado en la música

    A pesar de la ausencia de atracciones, las Fiestas de Coia mantienen su esencia con un cartel musical de primer nivel. El viernes 4 arrancó con el pregón de Fillas de Cassandra y el Festival Ida de Coia, con DJs como Michenlo y Groove Amigos. El martes 8, día grande, contará con las actuaciones estelares de las orquestas Panorama y Los Satélites, distribuidas en dos escenarios para cumplir con las normativas de aforo.

    Otros días destacados incluyen pasacalles con la charanga Vai de Baile, conciertos de bandas como la de Salceda de Caselas y actuaciones folclóricas de grupos como Peña Xuntanza. El Día do Neno, el 8 de julio, ofrecerá un concurso de cucañas con el Payaso Popín, aunque sin atracciones a precios reducidos debido a su cancelación. Además, se ha suprimido la tradicional tirada de fuegos artificiales para ajustar el presupuesto, ya que las tasas de los feriantes representaban el 80% de los ingresos.

    Coia, un barrio con historia y tradición

    Coia, ubicado en el corazón de Vigo, es conocido por su carácter obrero y su vibrante vida comunitaria. Este barrio, que acoge una de las fiestas más concurridas de la ciudad, se transforma cada julio en un punto de encuentro para vecinos y visitantes. La Avenida de Castelao, epicentro de las celebraciones, se llena de puestos de comida, artesanía y tómbolas, aunque este año la ausencia de atracciones ha generado debate entre los asistentes.

    Vigo, la ciudad más poblada de Galicia, combina modernidad y tradición. Sus fiestas populares, como las de Coia, reflejan la riqueza cultural de la región. Para más información sobre eventos en la ciudad, visita galicia.info. Descubre también el geodestino Rías Baixas en riasbaixas.info.

    Un compromiso con la seguridad y la tradición

    El Concello de Vigo, liderado por Abel Caballero, asumirá las pérdidas derivadas de la ausencia de atracciones mediante una subvención, garantizando las verbenas y otras actividades. Manuel Carrera, presidente de la Comisión de Fiestas, expresó alivio tras el acuerdo, aunque lamentó el estrés generado por la incertidumbre. “Queremos que Coia tenga sus fiestas, pero con seguridad para todos”, señaló.

    En conclusión, las Fiestas de Coia 2025 demuestran la resiliencia de un barrio que, pese a los retos, mantiene viva su tradición. Con orquestas de renombre y un ambiente festivo, Vigo se prepara para disfrutar de unos días llenos de música y comunidad.

  • Accidente Grúa Vigo 2025: Vigas de Acero Caen en Policarpo Sanz

    Accidente Grúa Vigo 2025: Vigas de Acero Caen en Policarpo Sanz

    El Accidente Grúa Vigo 2025 sacudió el centro de la ciudad el 1 de julio a las 18:35 horas, cuando varias vigas de acero se desprendieron de una grúa de 40 metros en la calle Policarpo Sanz, a la altura del número 42. Las piezas, de unos 20 metros de longitud, cayeron sobre la marquesina de un bajo comercial vacío, causando daños materiales pero, afortunadamente, sin heridos. El suceso, ocurrido en la reforma de la antigua casa de Camilo José Cela, obligó a cortar una de las calles más transitadas de Vigo.

    Detalles del Incidente

    La grúa operaba en las obras de transformación del edificio, que fue hogar del Nobel Camilo José Cela entre 1921 y 1925 y antigua sede del Banco de Galicia. Ahora, el inmueble se convertirá en la sede de Profand Fishing Holding, un grupo pesquero clave en Vigo. Las vigas, destinadas a la estructura, se descolgaron por causas aún bajo investigación, impactando la marquesina del local comercial y dejando cascotes en la acera.

    La Policía Local y los Bomberos de Vigo acudieron rápidamente tras la alerta al 112 Galicia. Los bomberos retiraron los restos y evaluaron la estabilidad de la fachada, mientras se acordonó el tramo afectado, incluyendo el cruce con Velázquez Moreno, para garantizar la seguridad de peatones y vehículos. El tráfico quedó interrumpido durante horas, afectando a autobuses y conductores en esta céntrica vía.

    Reacciones y Seguridad

    Testigos relataron el susto: “Libramos por un semáforo”, comentó un conductor al diario Faro de Vigo. Miki Rodríguez, en X, destacó la magnitud del incidente, calificándolo de “menuda liadiña”. La Policía Local confirmó que no hubo daños en vehículos ni lesiones, pero el suceso reaviva el debate sobre la seguridad en obras urbanas. La Gerencia de Urbanismo de Vigo aprobó la reforma en octubre de 2024, con un presupuesto de 3 millones de euros, pero ahora se revisarán los protocolos de seguridad de la grúa.

    Vigo: Corazón de la Ría

    Vigo, con su vibrante Casco Vello y eventos como la Feria del Libro, es un referente cultural y económico. La calle Policarpo Sanz, parte de la “milla de oro”, alberga edificios históricos como la casa de Cela, diseñada por Michel Pacewicz en 1897. La gastronomía local, con platos como la empanada gallega, invita a disfrutar de la ciudad pese al susto. Para más noticias, visita galicia.info. Explora Vigo en riasbaixas.info. ¡El Accidente Grúa Vigo 2025 resalta la importancia de la seguridad urbana!

  • Ledicia Costas en la Feria del Libro de Vigo 2025: Un Encuentro Literario Imperdible

    Ledicia Costas en la Feria del Libro de Vigo 2025: Un Encuentro Literario Imperdible

    Ledicia Costas en la Feria del Libro de Vigo 2025: Un Encuentro Literario Imperdible

    La Ledicia Costas Feria del Libro de Vigo 2025 será uno de los momentos destacados de esta cita cultural. La reconocida autora gallega, Ledicia Costas, firmará ejemplares de sus obras el 3 de julio en la Praza de Compostela, en el marco de la Feria del Libro de Vigo, que se celebra del 1 al 7 de julio. Este evento, organizado por la Federación de Librerías de Galicia y la Xunta de Galicia, promete acercar la literatura a lectores de todas las edades.

    Ledicia Costas: Una Voz Referente en la Literatura Gallega

    Ledicia Costas, nacida en Vigo en 1977, es una de las autoras más queridas y premiadas de Galicia. Con una trayectoria que abarca literatura infantil, juvenil y adulta, ha conquistado a miles de lectores con obras como “Escarlatina, a cociñeira defunta”, que le valió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2015, y “Infamia”, una novela adulta que aborda temas sociales con profundidad. Su última obra, “A balada dos unicornios”, combina fantasía y aventura, consolidándola como una narradora versátil.

    En la Feria del Libro, Ledicia Costas participará en una sesión de firmas el jueves 3 de julio a las 18:45, junto a Diego Giráldez, quien presentará su novela As obras póstumas. Costas firmará libros en el stand de Edicións Xerais, donde los asistentes podrán adquirir sus títulos con un 10% de descuento. Este encuentro, anunciado en redes sociales por la propia autora y Xerais, promete ser un momento especial para sus seguidores.

    La Feria del Libro de Vigo: Un Escenario Vibrante

    La Feria del Libro de Vigo, ubicada en la céntrica Praza de Compostela, contará con 21 casetas y un programa repleto de actividades, incluyendo presentaciones, talleres infantiles y espectáculos. Además de Ledicia Costas, otros autores como Manuel Bragado (2 de julio) y Mercedes Bangueses (7 de julio) también firmarán sus obras. Anxo M. Lorenzo, director xeral de Cultura, resaltó que el 35% de los libros vendidos en estas ferias son en gallego, reflejando el auge de la literatura en esta lengua.

    Vigo: Ciudad de Cultura y Tradición

    Vigo, escenario de la Ledicia Costas Feria, es una ciudad que combina modernidad y raíces gallegas. Los asistentes pueden explorar el Casco Vello, disfrutar de mariscos en la rúa Pescadería o pasear por el Monte do Castro con vistas al Atlántico. La gastronomía local, con platos como la empanada gallega, complementa la experiencia cultural de la feria. Vigo se consolida como un destino literario y turístico clave en Galicia.

    No Te Pierdas la Firma de Ledicia Costas

    La presencia de Ledicia Costas en la Feria del Libro de Vigo 2025 es una oportunidad única para conocer a una autora que ha marcado la literatura gallega contemporánea. Consulta el programa completo en www.librarias.org. Para más eventos culturales, visita galicia.info. Descubre Vigo en riasbaixas.info. ¡Vive la pasión por los libros en Galicia!

  • O Teu Verán Zona Náutica 2025: Impulso al Comercio Local en Vigo

    O Teu Verán Zona Náutica 2025: Impulso al Comercio Local en Vigo

    La campaña O Teu Verán 2025, presentada el 30 de junio en Vigo, invita a la ciudadanía a apoyar el comercio local en la Zona Náutica. La delegada territorial de la Xunta, Ana Ortiz, junto al presidente del Centro Comercial Aberto Zona Náutico, César Ballesteros, dio el pistoletazo de salida en el establecimiento Ana Lovely Clothes Outlet, ubicado en la rúa Serafín Avendaño. Esta iniciativa busca dinamizar las compras en una de las áreas más concurridas de la ciudad.

    Una Campaña para Fomentar las Compras

    Desde el 1 de julio hasta el 15 de julio, O Teu Verán 2025 ofrece incentivos para consumir en los comercios asociados. César Ballesteros explicó que los clientes que realicen compras mínimas de 12 euros participarán en el sorteo de cinco tarjetas de 100 euros. Además, quienes compartan una foto del producto o el establecimiento en redes sociales, etiquetando al comercio y a Zona Náutica, duplicarán sus oportunidades. Ana Ortiz destacó el apoyo de la Xunta mediante ayudas a asociaciones y subvenciones para digitalización y modernización del sector.

    Zona Náutica: Un Espacio Vibrante

    La Zona Náutica, abierta al mar y en el corazón de Vigo, es un enclave clave tanto para turistas como para residentes. Esta campaña busca visibilizar sus comercios, que ofrecen desde moda hasta gastronomía. La iniciativa, respaldada por la Xunta, refuerza el comercio de proximidad como motor económico y social, según Ortiz. Los sorteos se gestionarán a través de la app de Zona Náutica, combinando tradición y tecnología.

    Vigo: Ciudad de Oportunidades

    Vigo, con su puerto y su dinamismo, es el escenario ideal para O Teu Verán 2025. Los visitantes pueden explorar el Casco Vello, disfrutar de las vistas desde O Castro o degustar mariscos en la rúa Pescadería. La ciudad combina modernidad y tradición, con eventos como el Marisquiño o las fiestas de Bouzas. La Zona Náutica se consolida como un punto de encuentro para compras y ocio.

    Participa en O Teu Verán 2025

    No pierdas la oportunidad de apoyar el comercio local con O Teu Verán 2025. Para más eventos en Galicia, visita galicia.info. Descubre Vigo en riasbaixas.info. ¡Compra, participa y vive la experiencia en la Zona Náutica!

  • Vigo recibe doce banderas azules para sus playas en 2025

    Vigo recibe doce banderas azules para sus playas en 2025

    Entrega de las Banderas Azules

    Vigo recibe doce banderas azules. La delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, envió el 26 de junio doce banderas azules al Concello de Vigo. Estas distinciones reconocen la calidad ambiental, seguridad y servicios de las playas. La entrega completa la distribución a municipios que no asistieron al acto central en Ponteceso. Vigo se consolida como referente en playas sostenibles, con arenales que combinan belleza y accesibilidad.

    Vigo recibe 12 Banderas Azules en 2025, consolidándose como la ciudad gallega con más distintivos de este tipo. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) reconoce la calidad de sus playas. Este año, O Mende, en Teis, se suma al listado por primera vez. Sin embargo, la emblemática playa de Samil pierde su Bandera Azul debido a la calidad del agua en la desembocadura del río Lagares, que no alcanzó el nivel “excelente” requerido.

    Las playas galardonadas son: O Mende, Argazada, A Fontaíña, A Punta, As Rodas (Islas Cíes), Canido, Carril, Santa Baia, O Adro, O Fortiñón, O Vao y Tombo do Gato. Estos arenales destacan por su sostenibilidad, accesibilidad y servicios. Además, Vigo suma el Liceo Marítimo de Bouzas como puerto con Bandera Azul y el visor submarino Nautilus como centro azul.

    Las banderas azules, otorgadas por la Fundación Europea de Educación Ambiental, premian la gestión ambiental y la calidad del agua. A continuación, se detallan las doce playas galardonadas, con una breve introducción para cada una.


    Las Doce Playas Premiadas

    Argazada
    Ubicada cerca de Samil, Argazada presume de arena fina y vistas a la ría. Ideal para familias, ofrece servicios completos y acceso fácil.


    A Fontaíña
    Esta playa urbana en Alcabre combina tranquilidad y belleza. Perfecta para paseos, cuenta con arena dorada y aguas cristalinas.


    A Punta
    En Teis, A Punta destaca por su ambiente relajado. Sus aguas tranquilas la hacen ideal para baños seguros y deportes acuáticos.


    Canido
    Canido, en Saiáns, ofrece un entorno natural con vistas a las Cíes. Su arena blanca atrae a quienes buscan calma.


    Carril
    Cerca de Alcabre, Carril es una playa pequeña y acogedora. Sus servicios modernos garantizan una experiencia cómoda.


    O Adro
    En Bouzas, O Adro combina tradición marinera y modernidad. Sus vistas al puerto encantan a locales y turistas.


    O Fortiñón
    En Saiáns, O Fortiñón es un rincón tranquilo con arena fina. Ideal para desconectar, ofrece un entorno natural.


    O Mende
    Nueva incorporación en Teis, O Mende es una playa pequeña en forma de media luna. Sus aguas cristalinas sorprenden a todos.


    O Vao
    O Vao, en Coruxo, es una de las más populares. Sus dunas recuperadas añaden un toque ecológico único.


    Rodas (Islas Cíes)
    En el Parque Nacional, Rodas es un paraíso de arena blanca. Sus aguas turquesas son un reclamo internacional.


    Santa Baia
    En Alcabre, Santa Baia ofrece calma y belleza natural. Sus servicios accesibles la hacen perfecta para familias.


    Tombo do Gato
    Esta playa urbana combina arena fina y vistas a la ría. Sus instalaciones modernas aseguran una visita cómoda.


    Vigo: Un Destino Costero Excepcional

    Vigo, con su ría y las Islas Cíes, es un destino único. Sus playas atraen a miles de visitantes. El Casco Vello, lleno de historia, y la gastronomía marinera enriquecen la experiencia. Las banderas azules refuerzan el compromiso de Vigo con la sostenibilidad. Además, eventos como O Marisquiño dinamizan la ciudad, atrayendo a amantes del deporte y la cultura urbana.

    En resumen, estas doce playas son un orgullo para Vigo. Planifica tu visita y descubre la belleza de su costa.