Categoría: Uncategorized

  • Mega–plantas solares vs. olivar tradicional en Andalucía

    Mega–plantas solares vs. olivar tradicional en Andalucía

    Contexto y puntos clave

    El foco del conflicto se sitúa en la Campiña Norte de Jaén (Lopera, Arjona, Marmolejo) y se ha extendido a Andújar. Allí se proyectan varias megaplantas fotovoltaicas y sus líneas de evacuación. Parte de los propietarios han firmado arrendamientos o derechos de superficie; otros se niegan y han recibido expedientes expropiatorios al haberse declarado la utilidad pública.

    La presión social ha sido constante: tractoradas en Lopera, concentraciones y manifestaciones, y una petición admitida en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo sobre macroplantas en terreno agrícola productivo.

    Paralelamente, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Andújar ha abierto diligencias previas tras denuncia de la plataforma Campiña Norte contra la Junta de Andalucía y promotoras (Greenalia y FRV Arroyadas), por presuntos delitos ambientales y de ordenación. Es un procedimiento en fase inicial.


    El número de olivos afectados: hechos, estimaciones y dudas

    En redes circuló la cifra de “100.000 olivos”. La prensa y los verificadores han explicado que no consta en documentos oficiales y procede de estimaciones (hectáreas afectadas x densidad de marcos de plantación).

    La Junta y Greenalia niegan esa magnitud; El País cita 36.022 árboles (con 13.000 talas por expropiación) y 86% del suelo arrendado voluntariamente para una parte del paquete de proyectos. Conclusión: hay olivos que se arrancan, pero la cifra total exacta depende de cada expediente y fase.


    ¿Por qué se puede expropiar?

    El andamiaje jurídico es claro:

    • Ley de Expropiación Forzosa (ocupación urgente, art. 52) y Reglamento.
    • Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y RD 1955/2000 (autorizaciones eléctricas), que permiten la DUP para instalaciones y lÍneas de evacuación, abriendo la puerta a expropiaciones si no hay acuerdo.

    Además, el marco autonómico (Ley andaluza LISTA y desarrollos) ha agilizado la tramitación de renovables en suelo rústico, acelerando la implantación y tensando la convivencia con usos agrarios tradicionales.


    La protesta ciudadana y su narrativa

    Vecinos y agricultores denuncian “chantaje” entre alquilar o aceptar la expropiación, al considerar que ninguna les garantiza mantener su modo de vida (manejo anual del olivar, empleo estacional, transmisión patrimonial). En SER Andújar y otros medios se recogen testimonios sobre citaciones de expropiación y sensación de indefensión ante trámites técnicos y plazos administrativos. También hubo tractoradas y actos en Sevilla y Bruselas.

    La transición energética no puede permitirse erosionar sin cortafuegos la cultura productiva del olivar tradicional. Si la DUP se aplica de forma expansiva sin priorizar alternativas de trazado (viarios, cauces de dominio público, corredores ya antropizados) ni ventanillas de asesoría jurídica gratuita para pequeños propietarios, el coste social supera lo razonable. Hacen falta evaluaciones de alternativas de emplazamiento transparentes y comparables, con compensaciones ligadas a valor productivo y servicios ecosistémicos del olivar, no solo al valor del suelo.


    Implicaciones ambientales y paisajísticas

    El olivar tradicional presta servicios ecosistémicos (control de erosión, refugio de fauna, conectividad) que no son triviales. La literatura y ONG especializadas advierten que el manejo intensivo y la eliminación de cubiertas reduce biodiversidad; grandes superficies valladas o selladas fragmentan el territorio si no se diseñan corredores y pasos de fauna. Existen medidas de mitigación, pero deben exigirse y auditarse.


    Economía local vs. transición energética

    El sector primario sostiene el empleo de temporada, la red de almazaras y cooperativas y el comercio local. La propuesta de “sustituir verde natural por ‘energía verde’” sin planificación fina puede vaciar tejido productivo y servicios rurales.

    Al mismo tiempo, las promotoras alegan inversión, ingresos fiscales y alquileres; según El País, en parte de los proyectos la mayoría de fincas se habrían arrendado voluntariamente, lo que refleja una realidad mixta: hay quien ve oportunidad y quien ve pérdida irreparable.


    Comercio exterior de aceite: datos recientes para entender los miedos

    Tras las cosechas cortas y precios récord de 2023–2024, el mercado se abrió a importaciones puntuales para cubrir demanda. Los boletines oficiales muestran que Portugal fue el principal origen del aceite importado por España en 2024, seguido de Túnez; Marruecos tuvo peso menor (en torno a 1–2% según periodos analizados por verificadores). En paralelo, España mantuvo un fuerte pulso exportador cuando hubo disponibilidad. Mapa del Ministerio de Agricultura

    • Precios: tras picos históricos, los precios en origen han corregido a la baja en 2025, con volatilidad que erosiona la rentabilidad, según MAPA y organizaciones agrarias.

    ¿Dónde falla la defensa de los afectados?

    Asimetría informativa y jurídica. Muchos pequeños propietarios se enfrentan a una burocracia compleja y a plazos de alegaciones difíciles de cumplir sin apoyo, mientras las empresas manejan equipos técnicos y legales. Falta un servicio público sistemático de mediación/defensa para titulares afectados por DUP.

    Planificación territorial fina. Andalucía ha agilizado la implantación de renovables, pero la localización sobre suelo agrícola de alto valor genera conflicto. Falta una jerarquía clara: primero cubiertas, polígonos, suelos degradados, canteras y bordes de infraestructuras; después, si no hay alternativa, agrario productivo, con compensaciones reforzadas.

    Medición del daño: las tasaciones hoy priorizan el valor del suelo; deberían internalizar el valor productivo del olivar (rentas futuras, patrimonial y servicios ecosistémicos).

    Transparencia en cifras: el baile de números (olivos “talados”, “arrendados”, “replantados”) debe resolverse con tablas oficiales proyecto a proyecto (árboles, hectáreas, contratos, derribos, reubicaciones), auditadas y actualizadas. Hoy no existe un repositorio único y eso degrada el debate.


    Qué soluciones existen

    Zonificación inteligente: priorizar suelos ya antropizados y tejados; repotenciar y hibridar en emplazamientos existentes; condicionar autorizaciones a informes de alternativas de localización.

    Corredores agro–fotovoltaicos: integrar agrovoltaica en parcelas donde sea viable, preservando marcos de plantación y mosaicos de hábitat (con pasos de fauna, cubiertas vegetales y rotaciones).

    Defensa y mediación pública: oficina autonómica para afectados por DUP con abogacía pública y peritos; tasación reforzada que compute renta agrícola y servicios ecosistémicos; beneficios fiscales locales ligados a proyectos que mantengan empleo agrario.

    Transparencia y auditoría: publicar, por proyecto, olivos afectados (talados/trasladados), hectáreas, contratos voluntarios y expropiaciones, y seguimiento ambiental con datos abiertos.


    La transición energética es necesaria, pero no puede pasar por encima del olivar tradicional como si fuera un vacío. En Jaén y la Campiña Norte se están tomando decisiones estructurales que marcarán generaciones. Sin transparencia, mediación y buena planificación, el coste social será demasiado alto para el mundo rural, que no es un decorado, sino economía real, patrimonio y paisaje.

  • Galicia arde por noveno día consecutivo

    Galicia arde por noveno día consecutivo

    Un apocalipsis forestal en Galicia

    Los incendios en Galicia devastan la región sin piedad. El incendio de Larouco arrasa 18.000 hectáreas en Ourense, convirtiéndose en el peor desastre de la historia gallega. Las llamas cruzan el río Sil hacia Quiroga (Lugo), dejando un rastro de cenizas donde antes reinaba el verde gallego.

    Según la Consellería de Medio Rural, a 19 de agosto de 2025, nueve focos activos consumen 80.000 hectáreas, de las cuales 62.000 están en Ourense. Miles de personas evacúan en Vilamartín de Valdeorras y A Rúa. Carreteras como la A-52 y la N-525 permanecen cortadas por la cercanía del fuego. Además, el servicio ferroviario de alta velocidad de Renfe fue suspendido desde el 15 de agosto entre Madrid y Galicia hasta nuevo aviso.

    El calor extremo y los vientos impredecibles frustran los esfuerzos de extinción: más de 140 brigadas, 20 helicópteros, 17 aviones y la Unidad Militar de Emergencias (UME) luchan sin descanso. Sin embargo, la magnitud de la crisis supera los recursos disponibles, así que una vez más los propios vecinos de las localidades afectadas y grupos de voluntarios llegados de otras zonas han tenido que ponerse manos a la obra, luchando de manera desesperada pero incansable contra las llamas. Cuatro bomberos heridos y un fallecido en León reflejan el peligro extremo de esta tragedia.


    Zonas afectadas: Ourense y Lugo en llamas

    Incendios forestales en Ourense
    Captura del 18/08/2025 de los incendios forestales de Ourense

    Ourense es el epicentro de los Incendios en Galicia este 2025. El incendio de Larouco afecta siete municipios. Aldeas como Cernego quedan devastadas, con montes de eucaliptos y arboles autóctonos reducidos a cenizas.

    El municipio de Petín evacúa pueblos como Portela y pierde olivares centenarios. A Rúa sufre daños en viñedos del Godello, esenciales para la Denominación de Origen Valdeorras.

    El incendio de Vilamartín de Valdeorras amenaza el castro de O Castelo, un yacimiento arqueológico celta. O Barco pierde el bosque de robles en Pena Trevinca, hábitat de especies protegidas irremplazable. Rubiá enfrenta riesgos en las minas romanas de A Seara, parte fundamental del legado aurífero gallego. Quiroga, en Lugo, evacúa núcleos como A Ermida, con casas de pizarra tradicional destruidas. Este foco quema 18.000 hectáreas y pone en peligro la fauna local y sus poblaciones de lobos ibéricos.

    El incendio de Chandrexa de Queixa, unificado con el de Vilariño de Conso, calcina 17.500 hectáreas y amenaza el bosque milenario de castaños en Queixa, un enclave único en Europa.

    Vilariño pierde el castro de As Muradellas, un asentamiento prehistórico. Manzaneda evacúa aldeas como Reigada, con varias granjas familiares destruidas. Montederramo sufre daños en el monasterio cisterciense de Santa María, un tesoro medieval. A Pobra de Trives ve sus montes comunales arrasados, afectando pastos ganaderos. Brigadas logran contener avances parciales, pero el daño es inmenso.

    El fuego de Oímbra arrasa 15.000 hectáreas, extendiéndose por Monterrei, Cualedro y Verín y amenazando el castillo medieval de Monterrei, todo un símbolo histórico de patrimonio gallego. Verín pierde cientos de olivares y viñedos de la DO Monterrei.

    Cualedro evacúa pueblos como Lucenza, con casas tradicionales quemadas y familias deshauciadas. Monterrei sufre en sus riberas fluviales, hogar de aves protegidas. El incendio de A Mezquita quema 10.000 hectáreas, afectando Chaguazoso y sus bosques de abedules. Castros celtas como O Castelo de Sarracín están en riesgo.

    Maceda, con 3.500 hectáreas quemadas, amenaza el castillo de Maceda, una fortaleza del siglo XI. Soutelo evacúa residentes mientras robles centenarios arden. Carballeda de Avia pierde 3.500 hectáreas, poniendo en peligro el río Avia y el pueblo de Faramontaos. Monumentos romanos, como puentes antiguos, enfrentan amenazas directas.

    En Lugo, Folgoso do Courel evacúa Seceda, con bosques de acebos milenarios devastados. Años y años de protección y crecimiento reducidos a cenizas.

    Estas zonas, dependientes de la agricultura y ganadería, ven colapsar sus economías.


    O Courel: Un tesoro natural al borde del abismo

    La Serra do Courel enfrenta una pérdida irreparable. Este geoparque, parte de la Red Natura 2000, alberga una biodiversidad única. Bosques de castaños milenarios, algunos con más de 500 años, arden sin control.

    Robles, abedules y acebos, endémicos de la región, se convierten en cenizas. Especies como el águila real, el lobo ibérico y el corzo huyen de sus hábitats destruidos. El Parque Natural do Invernadeiro pierde vegetación nativa esencial. Pena Trevinca, con endemismos únicos, sufre daños catastróficos.

    70.000 hectáreas han sido devastadas en Galicia, con O Courel como una de las áreas más afectadas. Los incendios de 2022 ya quemaron 11.800 hectáreas aquí, y ahora la tragedia se multiplica. Los ecologistas alertan sobre extinciones locales que podrían alterar el equilibrio ecológico. La recuperación de estos ecosistemas llevará generaciones, dejando cicatrices imborrables en el paisaje gallego.


    Resistencia vecinal: Heroísmo frente a la tragedia

    Los gallegos combaten las llamas con desesperación en cada una de las aldeas afectadas. En San Vicente de Leira, los vecinos usan mangueras y cubos para salvar sus hogares. En Vilamartín, jóvenes permanecen en aldeas evacuadas, arriesgando sus vidas para proteger propiedades, campos y bosques. Un enorme etcétera de aldeas son defendidas tan sólo con la valentia de sus vecinos, armados con lo que tienen contra las llamas, garrafas, mangueras, palas o incluso ramas.

    La indignación estalla por la falta de medios preventivos. Sindicatos denuncian recortes en brigadas forestales, dejando a Galicia vulnerable. «Nos han abandonado a nuestra suerte», claman los afectados. En redes sociales, la rabia se multiplica.

    Un post en X, compartido miles de veces, acusa al Gobierno de priorizar discursos políticos sobre acción real. En Ourense, cadenas humanas intentan salvar casas, pero muchos ven sus vidas reducidas a cenizas. Comunidades rurales exigen más hidroaviones y brigadas. Voluntarios forman brigadas improvisadas, demostrando la fuerza colectiva de Galicia. Esta furia impulsa protestas en las calles y en línea, uniendo a la región en un grito por justicia.


    Críticas al estado: negligencias bajo escrutinio

    La ciudadanía gallega señala al Estado con furia. Las autoridades atribuyen los incendios al cambio climático, pero las evidencias apuntan a causas humanas.

    La Guardia Civil ha detenido a 27 personas desde junio por incendios provocados. Además, investigan a 83 por negligencias, como quemas agrícolas mal gestionadas. El 70% de los incendios son intencionados, según expertos, pero el discurso oficial minimiza esta realidad. Un informe de la Xunta destacaba datos bajos en 2024, lo que contrasta con la actual catástrofe.

    La ciudadanía exige penas de hasta 20 años para los responsables. Organizaciones locales piden más vigilancia y una gestión forestal robusta. La percepción de abandono estatal alimenta una desconfianza profunda, mientras los gallegos reclaman acción inmediata.


    Desconfianza por posibles intereses ocultos

    La desconfianza crece ante coincidencias sospechosas. Muchas áreas quemadas coinciden con proyectos mineros y eólicos en tramitación. En minería, Ourense enfrenta prospecciones de litio, estaño, wolframio y tántalo. En junio de 2024, Omega Real Estate S.L. solicitó permisos para investigar en Novo Arboim, Novo Cima y Novo Frixo, abarcando Oímbra, Verín, Vilardevós, Laza, Sarreaus, Cualedro y Monterrei.

    Estos proyectos cubren miles de hectáreas, afectando decenas de cuadrículas mineras. La oposición local presentó cientos de alegaciones, con plataformas como Salvemos Verín recolectando un millar de firmas contra los riesgos ambientales. Acuíferos, hábitats prioritarios y suelos agrícolas están en peligro. Los incendios de 2025, como los de Oímbra y Chandrexa, afectan estos mismos municipios, generando preocupación legítima. Aunque no hay pruebas de incendios provocados para facilitar recalificaciones, la coincidencia aviva demandas de transparencia.

    En parques eólicos, el proyecto Rebordechao, con 154 MW, se tramita en la Serra do Macizo Central. Afecta Laza, Vilar de Barrio y Maceda. Otros macroproyectos eólicos superponen con zonas incendiadas, como Verín y Monterrei. Documentos oficiales confirman solapamientos municipales. Comunidades rurales denuncian impactos en la Red Natura 2000, incluyendo la única pareja de águila real en Lugo. Tribunales han paralizado proyectos en Arbo y Vimianzo por daños ambientales.

    La Ley de Montes prohíbe recalificar suelos quemados por 30 años, pero las excepciones despiertan recelo. Maldita.es desmiente conspiraciones sobre quemas intencionadas, pero la ciudadanía exige investigaciones exhaustivas. La transparencia es crucial para descartar delitos. La normativa actual limita usos extractivos, pero la desconfianza persiste.


    Pérdida de recursos del rural gallego

    El rural gallego sufre una pérdida devastadora. Los Incendios Galicia 2025 destruyen el fruto de generaciones. En Ourense, aldeas como Cernego y Portela pierden casas familiares, algunas con siglos de historia. Viñedos del Godello en A Rúa y olivares en Verín quedan reducidos a cenizas. En Vilariño de Conso, pastos ganaderos esenciales para el ganado vacuno y ovino desaparecen, dejando a ganaderos sin sustento. Montes comunales, vitales para la economía rural, arden en Manzaneda y A Pobra de Trives. En Lugo, Folgoso do Courel ve sus aldeas, como Seceda, perder cultivos de castañas y huertos familiares. El impacto trasciende lo económico: es la herencia de generaciones la que se desvanece.

    El turismo, un pilar económico, también se tambalea. La pérdida de patrimonio natural, como los bosques milenarios de O Courel, y cultural, como el castillo de Monterrei, aleja a visitantes. Pero el daño va más allá. Familias pierden hogares, granjas y tierras cultivadas con esfuerzo centenario. En Quiroga, la destrucción de explotaciones agrícolas amenaza la subsistencia. La identidad rural gallega, forjada por generaciones, está en juego. La Xunta promete ayudas económicas, pero los afectados claman que no compensan la pérdida de su legado.


    Otros incendios: Jarilla y Picos de Europa

    España arde en agosto de 2025. El incendio de Jarilla, en Cáceres, quema 15.464 hectáreas tras ocho días sin control. Amenaza el Valle del Jerte, famoso por sus cerezos. Cabezuela del Valle evacúa a sus residentes. Las llamas avanzan hacia Garganta de los Papúos, con un perímetro de 155 kilómetros. En León, el incendio de Yeres devasta Picos de Europa. Cabrales y Amieva pierden ecosistemas únicos, hogar del oso pardo. En Zamora, Molezuelas calcina 30.000 hectáreas. España suma 350.000 hectáreas quemadas en 2025. La sequía extrema alimenta esta tragedia. La ciudadanía reclama recursos internacionales, mientras detienen sospechosos en varios casos.

    Los Incendios Galicia 2025 marcan un punto de inflexión. Comunidades luchan por renacer, pero el dolor por las pérdidas culturales y rurales es inmenso. Galicia clama por justicia y protección para su legado.

  • Pontevedra finaliza la instalación de la malla protectora del Pazo da Cultura

    Pontevedra finaliza la instalación de la malla protectora del Pazo da Cultura

    El Concello de Pontevedra ha finalizado la instalación de una malla protectora en la fachada del Pazo da Cultura. El sistema cubre 2.300 metros cuadrados y garantiza la seguridad tras la caída de una losa. Un informe técnico decidirá si será necesaria una renovación completa.

    Finaliza la colocación de la malla de seguridad en el Pazo da Cultura

    El Concello de Pontevedra concluyó esta semana la instalación de la malla protectora de la fachada del Pazo da Cultura. Se trata de una medida adoptada tras el desprendimiento de una losa en marzo, que cayó sobre una de las terrazas del edificio. Aunque los técnicos municipales señalaron que el riesgo de nuevos desprendimientos era bajo, se optó por una actuación preventiva para garantizar la seguridad de peatones y visitantes.

    Según explicó el concejal de Cultura, Demetrio Gómez, las losas originales se fijaron con un sistema de anclaje de los años 80 que hoy ya no cumple los requisitos de seguridad actuales. Por ello, el Concello tomó la decisión de reforzar la fachada con un sistema doble de redes.

    La intervención contempló dos acciones simultáneas. Por un lado, se encargó un estudio técnico para evaluar el estado del revestimiento de piedra, cuyos resultados se entregarán en breve. Por otro lado, se procedió a la colocación de una doble malla de seguridad. La red interior, pegada a la fachada, tiene una malla de 20×20 mm con cuerda de 2,3 mm de grosor. La red exterior, que actúa como segunda capa, presenta una malla de 100×100 mm y cuerda de 5 mm. Ambas estructuras están ancladas verticalmente desde la parte superior hasta la inferior, cada 3 o 4 metros, formando cintas de sujeción alrededor del edificio.

    Pazo da Cultura

    Seguridad garantizada mientras se decide la renovación

    El proyecto tuvo un coste total de 384.992,04 euros. De esa cifra, 14.157,00 euros se destinaron a la evaluación técnica de los daños, encargada a Refuerza consultoría técnica. Los 370.835,04 euros restantes fueron para la ejecución de las medidas de protección, adjudicadas a Construcciones Ramírez.

    La actuación, calificada como intervención de emergencia, pretende evitar cualquier riesgo futuro mientras se analiza en detalle el estado de la fachada. En función de ese análisis, el Concello decidirá si es necesario acometer una renovación completa del revestimiento. No obstante, según indicó Demetrio Gómez al inicio de las obras, todo apunta a que dicha renovación será necesaria.

    Esta medida preventiva forma parte del compromiso municipal con la seguridad ciudadana y la conservación del patrimonio público. Gracias a esta intervención, el Pazo da Cultura podrá seguir siendo un espacio de referencia cultural sin comprometer la seguridad de quienes lo frecuentan.

  • Las mejores terrazas en Lugo

    Las mejores terrazas en Lugo


    Cuando el sol aparece en Lugo, a parte de tener unas bonitas y visitadas playas , las terrazas se llenan de gente de todas las edades . La ciudad amurallada ofrece múltiples opciones para saborear su gastronomía al aire libre. Disfrutar de una bebida fresca o un pincho con vistas a la muralla romana es un placer que se vive mejor desde una buena terraza. Te presentamos algunas de las más destacadas

    Las mejores terrazas en Lugo

    1. Verruga Gastrobar

    Ubicada junto a la Porta de San Pedro, su terraza combina tradición y modernidad. Ofrece tapas elaboradas y una cuidada carta de vinos gallegos.


    2. O Mercado Street Food

    Esta terraza está integrada en la Plaza de Abastos de Lugo. Ideal para picar algo en un entorno animado y lleno de sabor local.


    3. La Ferretería

    Situada en la Praza do Campo, esta terraza es pequeña pero con mucho encanto. Perfecta para tomar un vermut en el centro histórico.


    4. Paprica

    Este restaurante con estrella verde Michelin también dispone de terraza. Su propuesta gastronómica de kilómetro cero destaca por su originalidad y compromiso ecológico.


    5. Candelas Lounge

    En la Ronda da Muralla, esta terraza ofrece ambiente moderno y excelentes cócteles. Una buena opción para tardes relajadas o encuentros con amigos.

    Cada terraza de Lugo tiene algo especial: ubicación, cocina o historia. Ya sea para desayunar al sol o cenar bajo las estrellas, siempre encontrarás una opción a tu gusto.

    Platos típicos de Lugo

    1. Pulpo a feira
      Aunque es típico en toda Galicia, en Lugo —especialmente durante las ferias y fiestas— el pulpo á feira se sirve con aceite de oliva, sal gruesa y pimentón sobre tabla de madera. Tradicionalmente acompañado de pan y vino tinto.
    2. Lacón con grelos
      Plato de invierno por excelencia. El lacón (brazuelo del cerdo) se cuece con grelos (brotes de nabo), patatas y chorizo.
    3. Caldo gallego
      Sopa contundente hecha con grelos, patata, unto (grasa de cerdo curada), alubias blancas y chorizo. Muy habitual en los meses fríos.
    4. Carne ao caldeiro
      Ternera cocida cortada en lonchas, servida con sal gruesa, pimentón y un chorro de aceite. Sencilla, pero deliciosa.
    5. Empanada gallega
      Rellena de carne, atún, bacalao con pasas, zamburiñas o lo que tengas a mano. La masa casera es el secreto.

    Para más información sobre la oferta gastronómica lucense, puedes consultar la guía local en turismo.gal.

  • Las mejores terrazas en Ourense

    Las mejores terrazas en Ourense


    Ourense, conocida por sus aguas termales y su entorno natural, también ofrece una interesante variedad de terrazas. Desde espacios con vistas a la ciudad hasta rincones tranquilos en plazas históricas, las terrazas se han consolidado como lugares ideales para disfrutar de la gastronomía local al aire libre.Con la llegada del buen tiempo, las terrazas del centro y del casco antiguo se llenan de vida. Son perfectas para compartir unas tapas, disfrutar de un vino Ribeiro o simplemente tomar algo tras un paseo por el río Miño.

    Terrazas

    Terraza con encanto: Plaza do Ferro

    En pleno corazón del casco viejo, la Praza do Ferro reúne varias terrazas que destacan por su ambiente tranquilo y su historia. Rodeada de edificios antiguos y con sombra natural, es uno de los lugares más frecuentados por quienes buscan relajarse y disfrutar de unas tapas tradicionales.

    Terraza con vistas: Oira

    A orillas del río Miño, la zona de Oira ofrece terrazas con vistas al agua y un ambiente relajado. Es ideal después de una caminata por el paseo fluvial o tras visitar las termas. Muchos locales ofrecen menú del día o bebidas para llevar.

    Centro histórico: Plaza Mayor

    La Praza Maior es otro punto clave. Allí se encuentran terrazas con vistas al edificio del Concello y al conjunto monumental que la rodea. Es una opción perfecta para turistas y locales, especialmente al atardecer, cuando la luz transforma el ambiente.

    Novedades

    Ocio moderno: zona del Jardín del Posío

    En los alrededores del Xardín do Posío, varias cafeterías y bares han instalado terrazas modernas, muy populares entre el público joven. La zona es ideal para desayunar al aire libre o disfrutar de una merienda tranquila. Muchas ofrecen bollería casera y opciones sin gluten.

    Zona universitaria y ambiente joven

    En calles como Concordia o Santo Domingo, abundan las terrazas frecuentadas por estudiantes y trabajadores. Con ofertas accesibles y ambiente distendido, son ideales para tomar algo después de clase o al final del día. Además, muchos bares ofrecen música en directo o promociones.

    Ourense al aire libre: termas, historia y buen ambiente

    Ourense no solo es termalismo. Es también una ciudad para pasear, descubrir y saborear. Sus terrazas invitan a disfrutar sin prisas, rodeados de historia, naturaleza y buen clima.

    Para más ideas y rutas por Ourense, puedes consultar la página oficial de Turismo de Ourense.

    Este verano, tómate un respiro. En Ourense, el mejor plan empieza en una terraza.

  • Los Mejores Sitios para Ver Atardeceres en Vigo y alrededores

    Los Mejores Sitios para Ver Atardeceres en Vigo y alrededores

    Vigo, ciudad atlántica por excelencia, es uno de los mejores lugares de Galicia para ver cómo el día se apaga lentamente sobre el mar. Desde sus playas hasta sus miradores, ofrece una variedad de rincones donde el cielo se tiñe de naranjas, violetas y rojizos. Ya sea en pleno centro urbano o en una zona natural, hay espacios para todos los gustos. Aquí te presentamos los más destacados para disfrutar de los mejores atardeceres en Vigo.

    Monte O Castro: El Atardecer desde el Origen de Vigo

    Ubicado en pleno corazón de la ciudad, el Monte O Castro no solo ofrece una panorámica privilegiada, sino también una conexión directa con la historia de Vigo. Desde sus terrazas naturales puedes observar cómo el sol cae sobre la ría, bañando de luz las Islas Cíes, el puerto y buena parte del casco urbano. Al caer la tarde, la combinación de naturaleza, mar e historia convierte este mirador en un lugar único.

    Este monte alberga restos de un asentamiento castrexo (poblado celta) del siglo II a.C. y antiguas murallas defensivas del siglo XVII. Además, es fácilmente accesible a pie desde el centro de la ciudad, lo que lo convierte en una opción cómoda y muy popular entre los vigueses.

    Monte dos castro
    paseo de samil

    Paseo de Samil: El Clásico Frente al Atlántico

    La playa de Samil es un icono de Vigo y uno de los sitios más frecuentados durante todo el año. Su extenso paseo marítimo, que bordea más de un kilómetro de arena, es ideal para contemplar el atardecer sin obstáculos visuales. Las Islas Cíes, al fondo, añaden profundidad y belleza al paisaje.

    En los meses de verano, el paseo se llena de vida: gente patinando, corriendo, charlando en las terrazas o simplemente observando el horizonte. El sol, al descender, se funde con el océano, creando una escena difícil de olvidar.

    Mirador del Parque de Castrelos: Naturaleza en Estado Puro

    Aunque es más conocido por sus jardines y el famoso Pazo Quiñones de León, el Parque de Castrelos también cuenta con zonas elevadas que permiten ver atardeceres tranquilos y enmarcados por árboles. Este parque es uno de los espacios verdes más grandes de Vigo, ideal para desconectar del ritmo urbano.

    El silencio del entorno y la amplitud de sus senderos invitan a la contemplación. Si buscas un atardecer en un ambiente más íntimo, rodeado de naturaleza y sin aglomeraciones, este es el lugar indicado.

    parque de castrelos
    paseo maritimo de bouzas

    Paseo Marítimo de Bouzas: Encanto Marinero al Final del Día

    Bouzas es un antiguo barrio marinero que ha sabido mantener su esencia a lo largo del tiempo. Pasear junto al mar por su paseo marítimo es una experiencia sencilla pero muy especial. A medida que el sol baja, las luces de la ciudad comienzan a encenderse, reflejándose en el agua con un efecto casi mágico.

    Además, el entorno está lleno de pequeños bares y tabernas donde puedes terminar la jornada con una tapa y una bebida local. La tranquilidad de la zona, combinada con su vista hacia la ría, lo convierte en uno de los mejores sitios para ver el atardecer sin prisas.

    Mirador de A Madroa: Una Vista Elevada de Toda la Ría

    Situado al noreste de la ciudad, el Mirador de A Madroa es uno de los puntos más altos desde donde observar Vigo en toda su extensión. Desde aquí se pueden ver el puerto, las playas, el centro urbano e incluso, en días despejados, las Cíes y la costa de la provincia de Pontevedra.

    Este mirador está junto al zoológico municipal de Vigo, lo que lo convierte en una parada ideal para familias que quieran combinar una jornada de ocio con una espectacular puesta de sol. La altitud y la amplitud de vistas lo hacen especialmente atractivo para los amantes de la fotografía o quienes busquen un momento de calma y reflexión.

    mirados de a madroa
    faro de cabo home

    Faro de Cabo Home

    Aunque no está dentro del término municipal de Vigo, el Faro de Cabo Home, en el municipio vecino de Cangas, es uno de los lugares más impresionantes para ver atardecer en las Rías Baixas. Desde sus acantilados se contempla una vista directa al océano y a las Islas Cíes, sin edificios ni obstáculos.

    Es un lugar ideal para hacer una pequeña escapada desde Vigo. Puedes llegar en coche o cruzando en barco hasta Cangas y continuar en ruta hacia Donón. La experiencia de ver el sol ocultarse tras el Atlántico en este entorno natural es inolvidable.

    Mirador de Cepudo: Ría y Montaña en un Solo Lugar

    El Monte Cepudo, en la parroquia de Valladares, ofrece un mirador a más de 500 metros sobre el nivel del mar. Desde allí se domina la ría de Vigo al completo, incluyendo las Cíes, el puerto, y en días claros incluso la ría de Pontevedra.

    Se accede fácilmente en coche y es una alternativa fantástica si prefieres evitar zonas más concurridas. Al ser un lugar elevado, ofrece atardeceres amplios y silenciosos, en contacto directo con la montaña.

    mirador de cepudo
    monte alba

    Monte Alba: Vistas Panorámicas y Espiritualidad

    Muy cerca del Monte Cepudo se encuentra el Monte Alba, donde se alza la ermita de Nosa Señora do Alba. Este lugar es ideal para ver el atardecer en un entorno tranquilo, natural y con una carga simbólica especial. El ambiente suele ser sereno, con familias, senderistas o simplemente personas que suben para disfrutar de las vistas.

    Puedes aprovechar la visita para hacer una pequeña caminata entre eucaliptos y pinos antes de sentarte a contemplar cómo el cielo se transforma.

    Islas Cíes: Atardecer desde el Paraíso Natural

    No podía faltar en esta lista: las Islas Cíes, declaradas Parque Nacional Marítimo-Terrestre, son uno de los lugares más espectaculares para ver el sol ponerse sobre el Atlántico. Desde sus acantilados o desde la playa de Rodas (considerada una de las más bonitas del mundo), el espectáculo visual es único.

    El acceso a las islas está regulado y requiere autorización previa (sobre todo en verano), pero vale completamente la pena si planeas una escapada en barco desde el puerto de Vigo.

    islas cies
    o vao

    O Vao: Atardecer con la Playa y el Puente al Fondo

    La playa de O Vao, un poco más al norte de Samil, ofrece vistas abiertas del mar con el Puente de Rande en el horizonte. Además, está conectada por una pasarela de madera que atraviesa las dunas y llega hasta Toralla, una isla unida a tierra por un estrecho paso.

    Es un lugar muy fotogénico, ideal si quieres captar el atardecer con siluetas interesantes como el puente, la isla o incluso las aves que frecuentan la zona.

  • Las mejores terrazas en A Coruña

    Las mejores terrazas en A Coruña


    A Coruña es una ciudad que se abre al mar y al disfrute. Su clima suave y sus vistas únicas la convierten en un lugar perfecto para el ocio al aire libre. Con la llegada del buen tiempo, sus terrazas se llenan de vida. Tanto en el centro como junto a la costa, hay espacios ideales para tomar algo, compartir un almuerzo o disfrutar del atardecer con amigos.

    Terraza con historia: Mirador de San Pedro

    Ubicado en el monte de San Pedro, el mirador ofrece una de las vistas más impresionantes de la ciudad. Junto a él, su cafetería con terraza permite tomar un café o una copa con una panorámica privilegiada de la costa coruñesa. Es ideal para desconectar, sobre todo al atardecer.

    Terraza urbana: Plaza de María Pita

    En el corazón del centro histórico, la Plaza de María Pita reúne varias terrazas con encanto. Es un lugar ideal para comer, cenar o tomar un vino con vistas al emblemático edificio del Ayuntamiento. La zona es peatonal y muy frecuentada por vecinos y turistas.

    Ocio y vistas en el Náutico

    Junto al puerto, el Real Club Náutico de A Coruña cuenta con una terraza abierta al público donde se puede disfrutar de una bebida con vistas al mar. A menudo, se organizan eventos musicales o gastronómicos, lo que añade un valor cultural al entorno.

    Estilo moderno en la Marina

    Las terrazas de la zona de la Avenida da Mariña, frente a las famosas galerías de cristal, combinan diseño y tradición. Son perfectas para un plan tranquilo tras una jornada de compras o paseo. Algunos locales ofrecen brunchs, menús del día y tapas al estilo gallego.

    Barrio alternativo: Plaza de Lugo y alrededores

    El entorno de la Plaza de Lugo destaca por su ambiente joven y moderno. En calles como la Riego de Agua o la calle Barrera, encontrarás terrazas con cocina de autor, cócteles y un ambiente distendido. Además, muchas de ellas ofrecen opciones vegetarianas o veganas.

    A Coruña desde sus terrazas: gastronomía, mar y cultura

    La oferta de terrazas en A Coruña refleja la diversidad y vitalidad de la ciudad. Desde espacios junto al mar hasta plazas históricas llenas de ambiente, hay opciones para todos los gustos y momentos.

    Si quieres explorar más lugares para disfrutar al aire libre, visita Turismo A Coruña.

    La ciudad herculina demuestra que el verano gallego se vive mejor desde una buena terraza.


  • Las mejores terrazas en Vigo

    Las mejores terrazas en Vigo


    Vigo es una ciudad viva, con una cultura urbana y marítima que se refleja en cada rincón. Cuando llega el buen tiempo, sus calles y plazas se transforman. Las terrazas cobran protagonismo y se convierten en punto de encuentro para familias, amigos y visitantes. Ya sea para disfrutar de una cerveza al sol, de un vino al atardecer o de una comida con vistas, Vigo tiene una terraza para cada plan.

    Terraza con estrella: Maruja Limón

    El restaurante Maruja Limón, con una estrella Michelin, es uno de los referentes gastronómicos de la ciudad. Su terraza, ubicada frente al puerto deportivo, ofrece un ambiente relajado, elegante y acogedor. Es ideal para quienes buscan una experiencia culinaria de alto nivel sin renunciar al aire libre.

    La Central Gastro: corazón del Ensanche

    Situada en la calle Rosalía de Castro, La Central Gastro se ha convertido en una de las terrazas más modernas del centro de Vigo. Su diseño, su carta de cócteles y su ambiente animado la hacen perfecta para las tardes de verano. Además, su ubicación es estratégica para continuar con un paseo o una noche de ocio.


    Samil: vistas al Atlántico

    Si lo que buscas es un entorno costero, la playa de Samil cuenta con varias terrazas a pie de mar. Entre ellas, Natura Bistró destaca por su ambiente familiar y sus desayunos frente a las olas. Es una opción excelente para quienes viajan con niños o desean un momento tranquilo con vistas inmejorables.

    Casco Vello: tradición y encanto

    El Casco Vello de Vigo guarda algunas de las terrazas con más encanto. Una de ellas es O Portón, en plena Praza da Constitución. Rodeada de piedra, historia y ambiente local, esta terraza es ideal para probar tapas y vinos gallegos en un entorno único.

    Alternativas modernas: El Castro de Vigo y más

    En zonas como el Ensanche o Gran Vía, nuevas terrazas apuestan por el diseño y la carta creativa. El Castro de Vigo, por ejemplo, ofrece una terraza con mobiliario cómodo y una carta que mezcla tradición y vanguardia. También destaca por su brunch de fin de semana.

    Disfruta Vigo al aire libre

    Las terrazas en Vigo son más que mesas al sol: son puntos de encuentro, cultura urbana y parte del carácter gallego. Desde lo más gourmet hasta lo más tradicional, hay opciones para todos los gustos.

    Para más propuestas y planes en la ciudad, visita Turismo de Vigo.

  • Oliver Laxe recibe el apoyo institucional tras su premio en Cannes

    Oliver Laxe recibe el apoyo institucional tras su premio en Cannes

    El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, felicitó al cineasta gallego Oliver Laxe por su reciente éxito en el Festival de Cannes.

    La entrega del Premio del Jurado al filme Sirat marca un hito para el cine gallego. El reconocimiento internacional refleja la calidad del talento creativo de Galicia.

    López Campos acompañó a Laxe en la proyección especial de preestreno en Galicia, que tuvo lugar en Navia de Suarna (Lugo) el 25 de mayo de 2025.

    Durante el evento, también estuvieron presentes Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, y Javier Arias, delegado territorial de la Xunta.

    El conselleiro de Cultura destacó que este premio es una muestra del crecimiento del audiovisual gallego. Además, reafirmó el compromiso del Gobierno gallego con el sector cultural.

    Galicia reafirma su compromiso con la industria audiovisual

    Según López Campos, la intención de la Xunta es continuar apoyando a los creadores gallegos. El objetivo es hacer que la cultura gallega siga creciendo.

    También señaló que logros como este fortalecen la identidad cultural de Galicia. Son motivo de orgullo colectivo y una oportunidad para llegar a nuevos públicos.

    El filme Sirat, dirigido por Laxe, ha sido reconocido en uno de los festivales más prestigiosos del mundo. Su éxito fortalece el prestigio del cine gallego.

    La proyección en Navia de Suarna permitió acercar el cine de autor al público local. Asimismo, puso en valor el vínculo entre territorio, lengua y cultura.

    Para más información sobre el Festival de Cannes y sus premios, se puede consultar la web oficial del festival.

  • Playas para perros en Galicia: opciones en Vigo y A Coruña durante el verano

    Playas para perros en Galicia: opciones en Vigo y A Coruña durante el verano

    Con la llegada del verano, muchos dueños de mascotas buscan espacios donde disfrutar del mar junto a sus perros. En Galicia, algunas playas permiten el acceso canino incluso en temporada alta. A continuación, presentamos las opciones disponibles en las áreas de Vigo y A Coruña.

    En Vigo, las playas de A Foz y A Calzoa están habilitadas para perros durante todo el año. Situadas en la desembocadura del río Lagares, ofrecen un entorno natural ideal para el esparcimiento canino. Estas zonas están claramente delimitadas y cuentan con servicios como papeleras específicas para excrementos.

    Además, en los alrededores de Vigo, se permite el acceso de perros a las siguientes playas:

    Playas de Vigo y alrededores

    Cesantes – Redondela

    Chapela – Redondela

    Cunchiña – Cangas

    A Pinela – Poio

    O Castelete – Vilagarcía

    O Espiño – O Grove

    Estas opciones permiten disfrutar del mar con tu mascota en diferentes puntos de la provincia.

    En A Coruña, la playa de Bens es la única que permite el acceso de perros durante todo el año sin restricciones horarias. Este arenal, aunque de baja ocupación, ofrece un espacio adecuado para el disfrute canino.

    Playa Canina

    Otras playas en la ciudad, como Riazor, Orzán y Matadero, permiten el acceso de perros en horarios específicos:

    • De octubre a mayo: acceso libre sin restricciones horarias.
    • De junio a septiembre: acceso permitido de 22:00 a 08:00 horas.

    En estos horarios, los perros pueden estar sueltos bajo la supervisión de sus dueños, excepto los considerados potencialmente peligrosos, que deben ir atados y con bozal.

    En municipios cercanos, como Arteixo y Sada, también se permite el acceso de perros a las playas en horarios nocturnos durante el verano:

    • Arteixo: de 22:00 a 10:00 horas.
    • Sada: de 22:00 a 10:00 horas.

    Estas medidas buscan equilibrar el disfrute de las playas por parte de todos los usuarios.


    Recomendaciones para disfrutar de las playas con tu perro

    Para garantizar una convivencia adecuada en las playas, se recomienda:

    • Respetar los horarios y normativas específicas de cada playa.
    • Mantener a los perros bajo control en todo momento.
    • Recoger los excrementos y depositarlos en las papeleras habilitadas.
    • Evitar que los perros molesten a otros usuarios de la playa.

    Siguiendo estas pautas, se contribuye a un ambiente agradable para todos.