Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno 2025

    XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno 2025

    Una celebración que une a Candeán

    La XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno, celebrada el 5 de julio de 2025 en Candeán, Vigo, reunió a los vecinos en una fiesta que fortalece la comunidad.

    Organizada por la Comisión de Festas de Monte Pequeno, esta romería es mucho más que una celebración. Es el corazón del barrio, como destaca Suso, uno de los fundadores, quien anima a los jóvenes a mantener viva esta tradición. Por ello, la romería trasciende fronteras, creando un vínculo único entre generaciones.


    Pancetada: el arranque festivo

    El viernes 4 de julio, la tradicional pancetada marcó el inicio de las fiestas. Los vecinos se reunieron para disfrutar de comida, vino y música en un ambiente divertido y acogedor.

    Esta noche destacó por su charanga 100% gallega, liderada por músicos de Grupo Trópico, Trío Banarama y el grupo de gaitas Neboeiros. Bromeando, dejaron atrás la individualidad de sus grupos y se fusionaron por una noche, autoproclamándose “As Perigosas de Candeán” por su energía contagiosa.

    Además, los más atrevidos bailaron muñeiras y incluso enseñaron pasos gallegos a los novatos, llenando la noche de risas y algún que otro pisotón.


    Misa y pujas: tradición y devoción

    El sábado, a las 12:30, se celebró la misa de campaña, única en Vigo dedicada a San Benitiño, patrón venerado por curar males cutáneos.

    Tras los actos religiosos, las pujas tradicionales animaron el ambiente. Los vecinos ofrecieron plantas, tomates, gallinas y más, en un gesto de generosidad. Esta tradición, que acumula anécdotas año tras año, refleja el carácter solidario de Candeán. Estas pujas no solo recaudan fondos, sino que también refuerzan los lazos comunitarios.

    La fuerza de la comunidad

    Suso, fundador de estas fiestas y que lleva ya 34 años haciendo posible las celebraciones, compartió su orgullo con nostros: “Esto é moito máis que unhas festas, é o corazón do barrio”. Su mensaje resuena en Monte Pequeno, donde la romería une a vecinos de todas las edades.

    La comisión trabaja todo el año para mantener esta tradición, que en 2025 cumplió 34 ediciones. La fiesta es un símbolo de identidad que une a vecinos históricos y a las nuevas incorporaciónes, demostrando la hospitalidad de un barrio auténtico, por lo que desde aquí sólo podemos desearles que cumplan otras tantas ediciones más.

    Suso y la comisión de festas de Monte Pequeno, Candeán, posando junto al cartel de este año.

    Candeán, un barrio con alma

    Candeán, en las alturas de Vigo, ofrece vistas a la ría y un ambiente rural. Su comunidad vive con pasión sus tradiciones, como esta romería. Por ello, es un lugar perfecto para descubrir la Galicia más auténtica. Para más planes en la región, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de cultura y paisajes.

  • Empiezan las Fiestas de Coia 2025 tras la polémica

    Empiezan las Fiestas de Coia 2025 tras la polémica

    Las Fiestas de Coia superan la incertidumbre

    Las Fiestas de Coia 2025, en honor a la Virxe da Consolación, comenzaron el viernes 4 de julio en Vigo, marcando el inicio de una de las citas más emblemáticas del verano gallego. Este año, las celebraciones estuvieron en el aire debido a una polémica con las atracciones de feria, pero un acuerdo de última hora entre la Comisión de Fiestas y el Concello de Vigo permitió salvar el evento, aunque con cambios significativos. La programación, que se extiende hasta el 8 de julio, promete música, pasacalles y actividades para todas las edades.

    El conflicto surgió por la denegación inicial de autorizaciones a los feriantes, tras un informe desfavorable al plan de autoprotección presentado por la organización. La situación, agravada por un accidente mortal en 2024 en Matamá, donde un hombre perdió la vida en la conocida atracción «el saltamontes» y la más reciente muerte de una niña de dos años en una colchoneta, puso a la ferias en el punto de mira y llevó al concello a imponer estrictos controles de seguridad, que esta claro las atracciones no han conseguido superar.

    Finalmente, solo una atracción, The King, fue autorizada, pero acabó siendo desmontada antes del inicio, dejando las fiestas sin atracciones tradicionales como la noria o los coches de choque.

    Un programa centrado en la música

    A pesar de la ausencia de atracciones, las Fiestas de Coia mantienen su esencia con un cartel musical de primer nivel. El viernes 4 arrancó con el pregón de Fillas de Cassandra y el Festival Ida de Coia, con DJs como Michenlo y Groove Amigos. El martes 8, día grande, contará con las actuaciones estelares de las orquestas Panorama y Los Satélites, distribuidas en dos escenarios para cumplir con las normativas de aforo.

    Otros días destacados incluyen pasacalles con la charanga Vai de Baile, conciertos de bandas como la de Salceda de Caselas y actuaciones folclóricas de grupos como Peña Xuntanza. El Día do Neno, el 8 de julio, ofrecerá un concurso de cucañas con el Payaso Popín, aunque sin atracciones a precios reducidos debido a su cancelación. Además, se ha suprimido la tradicional tirada de fuegos artificiales para ajustar el presupuesto, ya que las tasas de los feriantes representaban el 80% de los ingresos.

    Coia, un barrio con historia y tradición

    Coia, ubicado en el corazón de Vigo, es conocido por su carácter obrero y su vibrante vida comunitaria. Este barrio, que acoge una de las fiestas más concurridas de la ciudad, se transforma cada julio en un punto de encuentro para vecinos y visitantes. La Avenida de Castelao, epicentro de las celebraciones, se llena de puestos de comida, artesanía y tómbolas, aunque este año la ausencia de atracciones ha generado debate entre los asistentes.

    Vigo, la ciudad más poblada de Galicia, combina modernidad y tradición. Sus fiestas populares, como las de Coia, reflejan la riqueza cultural de la región. Para más información sobre eventos en la ciudad, visita galicia.info. Descubre también el geodestino Rías Baixas en riasbaixas.info.

    Un compromiso con la seguridad y la tradición

    El Concello de Vigo, liderado por Abel Caballero, asumirá las pérdidas derivadas de la ausencia de atracciones mediante una subvención, garantizando las verbenas y otras actividades. Manuel Carrera, presidente de la Comisión de Fiestas, expresó alivio tras el acuerdo, aunque lamentó el estrés generado por la incertidumbre. “Queremos que Coia tenga sus fiestas, pero con seguridad para todos”, señaló.

    En conclusión, las Fiestas de Coia 2025 demuestran la resiliencia de un barrio que, pese a los retos, mantiene viva su tradición. Con orquestas de renombre y un ambiente festivo, Vigo se prepara para disfrutar de unos días llenos de música y comunidad.

  • Interceptan barco portugués con 800 kilos de pulpo en Oia

    Interceptan barco portugués con 800 kilos de pulpo en Oia

    Operación contra la pesca ilegal en Oia

    En un operativo reciente, el Servicio de Gardacostas de Galicia, en colaboración con la Guardia Civil, interceptó un barco portugués con 800 kilos de pulpo capturado de forma ilegal en la costa de Oia. Este suceso tuvo lugar el pasado miércoles, durante el paro biológico que comenzó el 1 de abril, una medida destinada a proteger la recuperación de la especie en aguas gallegas. La intervención pone de manifiesto los esfuerzos de las autoridades para combatir el furtivismo en la región.

    El barco, con bandera portuguesa, transportaba más de 800 cacharros, utensilios prohibidos para la pesca en Galicia, según confirmaron fuentes de la Consellería do Mar a Europa Press. La captura, que vulneraba las normativas pesqueras, fue decomisada, y el pulpo, al no poder ser devuelto al mar, se destinó a comedores sociales, una práctica habitual en estos casos para evitar el desperdicio.

    Contexto de la pesca del pulpo en Galicia

    La pesca del pulpo es una actividad clave en Galicia, donde el Octopus vulgaris es un símbolo gastronómico y económico. Sin embargo, la especie enfrenta desafíos debido a la sobreexplotación y los cambios ambientales. En 2024, las capturas de pulpo en Galicia cayeron un 26% respecto al año anterior, lo que llevó a la imposición de una veda de trece semanas, la más extensa en la historia reciente. Este contexto resalta la importancia de medidas como el paro biológico para garantizar la sostenibilidad de la especie.

    Además, la Cofradía de A Guarda ha denunciado que los pesqueros portugueses incumplen sistemáticamente la normativa española, afectando los recursos marinos gallegos. Mientras los marineros gallegos limitan su pesca y su jornada a la cota diaria, los otros pesqueros aprovechan para esquilmar el fondo marino a la primera oportunidad. Este incidente en Oia no es aislado, ya que el furtivismo sigue siendo un problema recurrente en la zona, por lo que la comunidad pesquera pide más control.

    Oia, un enclave marítimo en las Rías Baixas

    Oia, situada en la provincia de Pontevedra, es conocida por su riqueza marítima y su monasterio cisterciense del siglo XII, que atrae a turistas y peregrinos. Este municipio, parte de las Rías Baixas, combina una costa espectacular con una tradición pesquera arraigada. La vigilancia de sus aguas es esencial para proteger los recursos que sustentan la economía local.

    Para más información sobre la pesca en Galicia, visita galicia.info. Conoce también el geodestino Rías Baixas en riasbaixas.info.

    Compromiso con la sostenibilidad

    Las autoridades gallegas refuerzan su compromiso con la protección de los recursos marinos mediante operativos como el de Oia. La colaboración entre Gardacostas y la Guardia Civil es fundamental para garantizar el cumplimiento de las normativas pesqueras. Este caso destaca la necesidad de una gestión responsable para preservar el pulpo, un tesoro de la gastronomía gallega.

    En resumen, el barco portugués interceptado en Oia refleja los retos del furtivismo y la importancia de la vigilancia en el mar. Galicia continúa trabajando para proteger su patrimonio natural y cultural, asegurando que el pulpo siga siendo un emblema de su cocina y su identidad.

  • Encontro Empresarios Galegos 2025: Galicia Mira al Mundo

    Encontro Empresarios Galegos 2025: Galicia Mira al Mundo

    El Encontro Empresarios Galegos 2025, en su XI edición, se celebrará el 3 de julio en el Eurostars Gran Hotel La Toja, en la Illa da Toxa (O Grove, Pontevedra). Organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA) y la Asociación Mundial de Empresarios Gallegos (AMEGA), este evento reúne a empresarios gallegos de Europa, América y Asia para fomentar la internacionalización y la innovación.

    Un Foro de Conexión Global

    El Encontro Empresarios Galegos 2025, bajo el lema “Galicia para el Mundo, el Mundo para Galicia”, espera congregar a 200 asistentes presenciales y miles en streaming. Julio Lage, presidente de AEGAMA, destacó la importancia de unir a empresarios gallegos de países como Argentina, Uruguay, México, EE.UU. y China para generar sinergias. El evento incluye mesas redondas sobre digitalización, sostenibilidad y sucesión empresarial, con ponentes como Sonia Olóriz de ARPA Abogados y Adrián García-Aranyos de Endeavor.

    La jornada culminará con la IV Entrega de Premios al Empresario Gallego, galardonando a Carmen Lence, presidenta del Grupo Lence, como Empresaria Gallega en Galicia, y a José López, fundador de Vasallo TV Group, como Empresario Gallego en el Exterior. La cena de gala, presidida por Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, reforzará el compromiso con la Galicia Calidade.

    Impulso a la Innovación y la Red Empresarial

    El encuentro promueve proyectos innovadores a través de una bolsa de startups, conectando emprendedores con fondos como Grupo Landon y Keiretsu. En 2024, se presentaron iniciativas como Clinkky (fintech) y proyectos de forestación sostenible de México. Elena Rivo, conselleira de Promoción do Emprego, resaltó el papel de AMEGA como “red de embajadores” para atraer inversiones a Galicia, según informó La Región.

    O Grove: Escenario de Oportunidades

    La Illa da Toxa, en O Grove, es un enclave ideal para el Encontro Empresarios Galegos. Conocida por su balneario y su riqueza pesquera, ofrece atractivos como la Igrexa das Cunchas y la gastronomía, con platos como el marisco fresco. Los asistentes pueden disfrutar de la Festa do Marisco en octubre, un evento emblemático. Para más información, visita galicia.info. Explora O Grove en riasbaixas.info.

    Únete al Encontro Empresarios Galegos 2025

    El Encontro Empresarios Galegos 2025 es una oportunidad para conectar, innovar y proyectar Galicia al mundo. Reserva tu plaza en aegama.org y sigue las novedades en las redes de AEGAMA. ¡Impulsa el futuro de Galicia desde A Toxa!

  • Accidente Grúa Vigo 2025: Vigas de Acero Caen en Policarpo Sanz

    Accidente Grúa Vigo 2025: Vigas de Acero Caen en Policarpo Sanz

    El Accidente Grúa Vigo 2025 sacudió el centro de la ciudad el 1 de julio a las 18:35 horas, cuando varias vigas de acero se desprendieron de una grúa de 40 metros en la calle Policarpo Sanz, a la altura del número 42. Las piezas, de unos 20 metros de longitud, cayeron sobre la marquesina de un bajo comercial vacío, causando daños materiales pero, afortunadamente, sin heridos. El suceso, ocurrido en la reforma de la antigua casa de Camilo José Cela, obligó a cortar una de las calles más transitadas de Vigo.

    Detalles del Incidente

    La grúa operaba en las obras de transformación del edificio, que fue hogar del Nobel Camilo José Cela entre 1921 y 1925 y antigua sede del Banco de Galicia. Ahora, el inmueble se convertirá en la sede de Profand Fishing Holding, un grupo pesquero clave en Vigo. Las vigas, destinadas a la estructura, se descolgaron por causas aún bajo investigación, impactando la marquesina del local comercial y dejando cascotes en la acera.

    La Policía Local y los Bomberos de Vigo acudieron rápidamente tras la alerta al 112 Galicia. Los bomberos retiraron los restos y evaluaron la estabilidad de la fachada, mientras se acordonó el tramo afectado, incluyendo el cruce con Velázquez Moreno, para garantizar la seguridad de peatones y vehículos. El tráfico quedó interrumpido durante horas, afectando a autobuses y conductores en esta céntrica vía.

    Reacciones y Seguridad

    Testigos relataron el susto: “Libramos por un semáforo”, comentó un conductor al diario Faro de Vigo. Miki Rodríguez, en X, destacó la magnitud del incidente, calificándolo de “menuda liadiña”. La Policía Local confirmó que no hubo daños en vehículos ni lesiones, pero el suceso reaviva el debate sobre la seguridad en obras urbanas. La Gerencia de Urbanismo de Vigo aprobó la reforma en octubre de 2024, con un presupuesto de 3 millones de euros, pero ahora se revisarán los protocolos de seguridad de la grúa.

    Vigo: Corazón de la Ría

    Vigo, con su vibrante Casco Vello y eventos como la Feria del Libro, es un referente cultural y económico. La calle Policarpo Sanz, parte de la “milla de oro”, alberga edificios históricos como la casa de Cela, diseñada por Michel Pacewicz en 1897. La gastronomía local, con platos como la empanada gallega, invita a disfrutar de la ciudad pese al susto. Para más noticias, visita galicia.info. Explora Vigo en riasbaixas.info. ¡El Accidente Grúa Vigo 2025 resalta la importancia de la seguridad urbana!

  • Accidente Lancha Boiro 2025: Cuatro Heridos tras Chocar contra una Batea

    Accidente Lancha Boiro 2025: Cuatro Heridos tras Chocar contra una Batea

    El Accidente Lancha Boiro 2025 conmocionó la ría de Arousa el 30 de junio, cuando una lancha de recreo colisionó contra una batea frente a la costa de O Chazo, en Boiro (A Coruña). Los cuatro ocupantes, todos heridos, fueron evacuados al Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo en un operativo que destacó por su rapidez y coordinación.

    Detalles del Siniestro

    A las 18:30 horas, un particular alertó al 112 Galicia sobre el choque de una lancha semirrígida procedente de O Grove contra una batea. Según testigos, al menos un tripulante sufrió un traumatismo craneal grave, otro presentaba hemorragia bucal y un tercero reportó dolor torácico. El 112 recomendó evitar movimientos para prevenir complicaciones.

    Salvamento Marítimo desplegó el helicóptero Pesca I, que trasladó a los heridos al Hospital do Barbanza antes de su derivación a Vigo. Gardacostas, Guardia Civil, Protección Civil de Boiro y Urxencias Sanitarias 061 participaron en el operativo, apoyados por la embarcación Corvo Mariño y la Salvamar Sargadelos. Familiares de los heridos remolcaron la lancha dañada a tierra.

    Segundo Accidente en la Ría

    Este es el segundo siniestro en tres días en la ría de Arousa. El sábado 28 de junio, otra lancha chocó contra una batea en A Illa de Arousa, dejando dos heridos, incluida una menor con un golpe en la cabeza, trasladados al Hospital do Salnés. Fuentes locales señalan que los despistes al timón y la alta densidad de bateas en la zona son factores recurrentes en estos accidentes.

    Contexto y Seguridad Marítima

    La ría de Arousa, con más de 2.300 bateas, es un motor económico gracias al cultivo de mejillón, pero los accidentes marítimos son una preocupación creciente. En 2022, un choque similar en A Illa causó un fallecimiento, lo que llevó a la Xunta a reforzar las campañas de seguridad. La Consellería do Mar planea instalar balizas reflectantes y aumentar la vigilancia en 2025.

    Boiro: Corazón de la Ría

    Boiro, en el corazón de la comarca de A Barbanza, combina tradición marinera con atractivos turísticos como la playa de Barraña y la gastronomía, con platos como el mejillón en escabeche. La Asociación Boirense de Empresas promueve el comercio local con iniciativas como las Quincenas Fantásticas. Para más noticias, visita galicia.info. Explora la ría en riasbaixas.info. ¡El Accidente Lancha Boiro 2025 resalta la importancia de la seguridad marítima!

  • Reclamación Competencias Permisos Trabajo Galicia 2025: Un Paso hacia la Autonomía

    Reclamación Competencias Permisos Trabajo Galicia 2025: Un Paso hacia la Autonomía

    La Competencias Permisos Trabajo para extranjeros fue formalmente reclamada por la Xunta de Galicia al Gobierno central el 30 de junio de 2025, un hito en su apuesta por ampliar el autogobierno. Anunciada por el presidente Alfonso Rueda y el conselleiro de Emprego, José González, esta solicitud busca agilizar la tramitación de autorizaciones laborales, siguiendo el modelo de Euskadi y Cataluña.


    Una Gestión para Impulsar el Mercado Laboral

    La Xunta reclama la gestión de autorizaciones iniciales de trabajo por cuenta propia y ajena, permisos para actividades laborales de temporada y autorizaciones por estudios o voluntariado. José González destacó que el objetivo es combatir el “colapso administrativo” del Estado, agravado por el nuevo Reglamento de Extranjería de mayo de 2025. En 2023, Galicia tramitó 6.000 permisos, duplicando los de 2021, según datos de la Consellería de Emprego.

    Alfonso Rueda subrayó que la medida responde a la necesidad de cubrir vacantes en sectores como agricultura, construcción y turismo, además de paliar el reto demográfico. El Consello Consultivo de Galicia avaló la solicitud, confirmando que se enmarca en el Estatuto de Autonomía, respaldado por sentencias del Tribunal Constitucional. Euskadi, que asumió estas competencias el 1 de julio, y Cataluña son referentes para la Xunta.

    Apoyo Unánime y Contexto

    El Parlamento de Galicia aprobó por unanimidad el 25 de junio esta reclamación, propuesta por el PP y apoyada por PSdeG y BNG. Sin embargo, el BNG criticó que se trate a los migrantes solo como mano de obra, exigiendo un enfoque humano. Noelia Pérez, del PP, acusó al Gobierno central de estar “desconectado de la realidad” por los retrasos en las tramitaciones. La Xunta también pide agilizar la homologación de títulos extranjeros, una competencia estatal que frena la incorporación de profesionales cualificados.

    Inspiración en la Estrategia Galicia Retorna

    La solicitud se alinea con la Estrategia Galicia Retorna, que ha facilitado la contratación de 100 descendientes de gallegos en ferias de empleo en Argentina y Uruguay, con 700 en procesos de selección. Acuerdos con Colombia, Honduras, Ecuador y Paraguay refuerzan esta política de migración ordenada. Rueda espera que las negociaciones con el Gobierno central, a través de la Comisión Mixta de Transferencias, no repitan los conflictos de la cesión del litoral, resuelta tras un recurso al Constitucional.

    Galicia: Tierra de Oportunidades

    Santiago de Compostela, donde se anunció la reclamación, es el epicentro cultural de Galicia, con su Catedral y eventos como la Residencia Literaria Gaiás. La gastronomía, con platos como el lacón con grelos, invita a descubrir la región. Para más noticias, visita galicia.info. Explora la costa en riasbaixas.info. ¡La Competencias Permisos Trabajo abre nuevas puertas para Galicia!

  • Ola de Calor Récord Galicia 2025: Temperaturas Históricas Sacuden la Comunidad

    Ola de Calor Récord Galicia 2025: Temperaturas Históricas Sacuden la Comunidad

    La Ola de Calor Récord 2025 se despidió el 1 de julio tras batir marcas históricas en Galicia, especialmente en Ourense y Lugo, según MeteoGalicia. Esta intensa ola, la más severa del año, llevó los termómetros a niveles nunca vistos, con 42,9 ºC en Ourense capital el 29 de junio, la máxima más alta para un mes de junio en la ciudad. Lugo alcanzó 38,1 ºC, también un récord histórico para el mes.

    Temperaturas Extremas en Toda Galicia

    El calor no solo azotó el interior. En el litoral, las mínimas rompieron récords: Vigo registró 26,4 ºC, superando a Ourense (22 ºC), mientras A Coruña marcó 19,6 ºC, Ferrol 19,9 ºC y Pontevedra 21 ºC. MeteoGalicia reportó que estas mínimas son las más altas documentadas en estas zonas, agravadas por la humedad costera que intensificó el bochorno.

    El 30 de junio, Leiro (Ourense) alcanzó 41,8 ºC, la máxima de Galicia, seguida de cerca por Ourense capital con 41,2 ºC. Vigo y Pontevedra rondaron los 29,3 ºC, mientras A Coruña, gracias a las nieblas, se mantuvo en 23,7 ºC. Estas diferencias, con hasta 20 ºC entre costa e interior, reflejan el papel del Atlántico en suavizar las temperaturas.

    Alertas y Medidas de la Xunta

    MeteoGalicia mantuvo alertas naranja (hasta 39 ºC) en el Miño de Ourense y amarilla (hasta 36 ºC) en Valdeorras, noroeste y sur de Ourense, y sur de Lugo hasta el 1 de julio. La Xunta activó el nivel 2 de alerta en Valdeorras y el nivel 1 en casi todo Lugo, Ourense y el interior de Pontevedra, suspendiendo actividades deportivas al aire libre. Sanidad advirtió que 28 ºC en Galicia pueden ser más peligrosos que 37 ºC en Andalucía debido a la humedad.

    Impacto y Consecuencias

    La Ola de Calor Récord dejó noches tropicales, con mínimas superiores a 20 ºC en Vigo y otras zonas costeras, dificultando el descanso. En 2024, Galicia fue la quinta comunidad con más muertes por calor (220), según el Ministerio de Sanidad, y la segunda en sobremortalidad, afectando especialmente a la población mayor. La Xunta recomendó hidratación constante y evitar la exposición solar directa.

    Galicia: Entre el Calor y la Cultura

    Galicia, conocida por su riqueza cultural y eventos como las Ferias del Libro, enfrentó esta ola con resiliencia. Ciudades como Santiago, con su Catedral, o Vigo, con su Praza de Compostela, ofrecen refugios frescos y gastronomía como el caldo gallego para sobrellevar el calor. Para más noticias, visita galicia.info. Explora Ourense en ourense.info. ¡La Ola de Calor Récord 2025 marca un verano histórico!

  • Ledicia Costas en la Feria del Libro de Vigo 2025: Un Encuentro Literario Imperdible

    Ledicia Costas en la Feria del Libro de Vigo 2025: Un Encuentro Literario Imperdible

    Ledicia Costas en la Feria del Libro de Vigo 2025: Un Encuentro Literario Imperdible

    La Ledicia Costas Feria del Libro de Vigo 2025 será uno de los momentos destacados de esta cita cultural. La reconocida autora gallega, Ledicia Costas, firmará ejemplares de sus obras el 3 de julio en la Praza de Compostela, en el marco de la Feria del Libro de Vigo, que se celebra del 1 al 7 de julio. Este evento, organizado por la Federación de Librerías de Galicia y la Xunta de Galicia, promete acercar la literatura a lectores de todas las edades.

    Ledicia Costas: Una Voz Referente en la Literatura Gallega

    Ledicia Costas, nacida en Vigo en 1977, es una de las autoras más queridas y premiadas de Galicia. Con una trayectoria que abarca literatura infantil, juvenil y adulta, ha conquistado a miles de lectores con obras como “Escarlatina, a cociñeira defunta”, que le valió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2015, y “Infamia”, una novela adulta que aborda temas sociales con profundidad. Su última obra, “A balada dos unicornios”, combina fantasía y aventura, consolidándola como una narradora versátil.

    En la Feria del Libro, Ledicia Costas participará en una sesión de firmas el jueves 3 de julio a las 18:45, junto a Diego Giráldez, quien presentará su novela As obras póstumas. Costas firmará libros en el stand de Edicións Xerais, donde los asistentes podrán adquirir sus títulos con un 10% de descuento. Este encuentro, anunciado en redes sociales por la propia autora y Xerais, promete ser un momento especial para sus seguidores.

    La Feria del Libro de Vigo: Un Escenario Vibrante

    La Feria del Libro de Vigo, ubicada en la céntrica Praza de Compostela, contará con 21 casetas y un programa repleto de actividades, incluyendo presentaciones, talleres infantiles y espectáculos. Además de Ledicia Costas, otros autores como Manuel Bragado (2 de julio) y Mercedes Bangueses (7 de julio) también firmarán sus obras. Anxo M. Lorenzo, director xeral de Cultura, resaltó que el 35% de los libros vendidos en estas ferias son en gallego, reflejando el auge de la literatura en esta lengua.

    Vigo: Ciudad de Cultura y Tradición

    Vigo, escenario de la Ledicia Costas Feria, es una ciudad que combina modernidad y raíces gallegas. Los asistentes pueden explorar el Casco Vello, disfrutar de mariscos en la rúa Pescadería o pasear por el Monte do Castro con vistas al Atlántico. La gastronomía local, con platos como la empanada gallega, complementa la experiencia cultural de la feria. Vigo se consolida como un destino literario y turístico clave en Galicia.

    No Te Pierdas la Firma de Ledicia Costas

    La presencia de Ledicia Costas en la Feria del Libro de Vigo 2025 es una oportunidad única para conocer a una autora que ha marcado la literatura gallega contemporánea. Consulta el programa completo en www.librarias.org. Para más eventos culturales, visita galicia.info. Descubre Vigo en riasbaixas.info. ¡Vive la pasión por los libros en Galicia!

  • Ferias del Libro Galicia 2025: Una Fiesta de la Lectura

    Ferias del Libro Galicia 2025: Una Fiesta de la Lectura

    Las Ferias del Libro 2025 transformarán las calles de Galicia en epicentros de cultura y literatura desde abril hasta agosto. Organizadas por la Xunta de Galicia y la Federación de Librerías de Galicia, estas 13 citas en igual número de municipios ofrecen un 10% de descuento en compras, actividades para todas las edades y un lema inspirador: “Onde florecen os libros”.

    Calendario de las Ferias del Libro 2025

    Bajo un cartel diseñado por María Lapida, que fusiona cianotipia y diseño digital, las ferias visitarán:

    • Ferrol: 25-27 de abril, Praza da Constitución.
    • Santiago de Compostela: 3-11 de mayo, Paseo Central da Alameda.
    • Lugo: 13-17 de mayo.
    • O Porriño: 29 de mayo-1 de junio, Rúa Ramón González.
    • Redondela: 12-15 de junio.
    • Ourense: 18-21 de junio.
    • Vigo: 1-7 de julio, Praza de Compostela.
    • Ponteareas: 10-13 de julio.
    • Rianxo: 24-27 de julio.
    • A Coruña: 1-10 de agosto, Xardíns de Méndez Núñez.
    • Viveiro: 12-15 de agosto.
    • Foz: 16-19 de agosto.
    • Monforte de Lemos: 20-23 de agosto.

    Anxo M. Lorenzo, director xeral de Cultura, destacó que el 35% de los libros vendidos en estas ferias son en gallego, superando la media de las librerías.

    Actividades para Todos los Públicos

    Las Ferias del Libro no solo ofrecen libros, sino también un programa vibrante: firmas de autores, cuentacuentos, mesas redondas, coloquios y talleres infantiles. En Vigo, por ejemplo, se incluirán rutas literarias y espectáculos, con 21 casetas en la Alameda. Santiago celebrará el Día das Letras Galegas (17 de mayo), honrando el cancioneiro popular gallego. Estas actividades acercan la literatura a lectores de todas las edades, fomentando la lectura como una experiencia compartida.

    Un Sector en Auge

    Galicia vive un momento dorado para la lectura: el 67,4% de la población compró al menos un libro en 2024, con una media de casi 10 títulos por persona. Además, el 97% de los mayores de 14 años lee frecuentemente, según datos de la Xunta. Las ferias refuerzan este hábito, conectando a escritores, editores y libreros con el público. Óscar Porral, vicepresidente de la Federación de Librerías, subrayó la lectura como una “fiesta colectiva”.

    Galicia: Tierra de Letras

    Las Ferias del Libro se celebran en entornos emblemáticos, como la Praza de Compostela en Vigo o los Xardíns de Méndez Núñez en A Coruña. Galicia, cuna de autores como Rosalía de Castro y Castelao, ofrece un escenario ideal para esta celebración. Los visitantes pueden combinar las ferias con la gastronomía local, como el pulpo á feira, o explorar joyas como el casco histórico de Santiago.

    No Te Pierdas las Ferias del Libro 2025

    Las Ferias del Libro 2025 son una cita imprescindible para los amantes de la literatura. Consulta horarios y programas en www.librarias.org. Para más eventos culturales, visita galicia.info. Descubre Galicia en riasaltas.info. ¡Sumérgete en la magia de los libros!