Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • Fiestas de Bouzas: La Virgen del Carmen regresa al Mar en 2025

    Fiestas de Bouzas: La Virgen del Carmen regresa al Mar en 2025

    Fiestas de Bouzas, un evento que ilumina el verano en Vigo con devoción y tradición marinera.

    Este año, el próximo lunes 21 de julio de 2025, Bouzas celebrará con especial emoción la procesión marítima de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, tras varios años sin poder realizar esta tradición.

    Este regreso convierte la festividad en un momento único para el barrio, que honra a su protectora con fervor. A continuación, exploramos la historia de estas fiestas y la importancia de la Virgen del Carmen en Bouzas.

    La Virgen del Carmen: Protectora de los Marineros

    Un símbolo de fe marinera. La Virgen del Carmen, conocida como “Stella Maris” o estrella del mar, es venerada desde el siglo XIII como patrona de los marineros. Según la tradición, en 1251 se apareció a San Simón Stock, entregándole un escapulario como signo de protección. En el siglo XVIII, el almirante mallorquín Antoni Barceló consolidó su devoción entre los marineros, y en 1901, el Papa León XIII la proclamó patrona de la Armada Española. En Bouzas, su culto está ligado a la Cofradía del Cristo de los Afligidos, una de las más antiguas de la ría de Vigo, que data del siglo XVIII.

    La villa de Bouzas, con su pasado como municipio independiente hasta 1904, siempre ha estado unida al mar. La Virgen del Carmen representa la esperanza y la protección para los pescadores que enfrentan los peligros del océano, haciendo de su festividad un pilar cultural y espiritual.

    La Procesión Marítima: Un regreso muy esperado

    Un homenaje más especial que nunca. Este 2025, la procesión marítima de la Virgen del Carmen será el momento cumbre de las fiestas. Tras varios años sin poder realizarse, el lunes 21 de julio marcará el retorno de esta tradición. La jornada comenzará con una misa solemne en la Iglesia de San Miguel, un templo del siglo XVI junto al paseo marítimo, cuya arquitectura de granito refleja la historia marinera de Bouzas. A las 16:30, la imagen de la Virgen descenderá del templo, portada por voluntarios de la Policía Portuaria y marineros, hacia el Puerto Pesquero.

    A las 19:00, desde la dársena nº4, la Virgen embarcará en un buque, probablemente el “Tribal”, acompañada por unas veinte embarcaciones engalanadas, incluyendo barcos de pesca, la goleta “Evangelina” y naves del Real Club Náutico. La procesión recorrerá la ría hasta A Guía, con cánticos como la “Salve Marinera”. A las 20:00, se realizará una ofrenda floral en el mar, visible desde O Berbés, en memoria de los marineros fallecidos. Este regreso, tras años de ausencia, hará de la procesión un momento de gran emoción para el barrio.


    La Iglesia de San Miguel: escenario de la tradición

    Un templo junto al mar. La Iglesia de San Miguel de Bouzas, construida en el siglo XVI y reedificada en el XVII, es el corazón de las fiestas. Su ubicación, antaño rodeada por el mar, refuerza su vínculo con la Virgen del Carmen. Este templo, con su sobria arquitectura gallega, acoge la misa solemne y sirve como punto de partida y retorno de la procesión. La bajada de la Virgen al mar, retomada este 2025, simboliza la conexión de Bouzas con su pasado marinero.


    Bouzas: Un barrio con alma marinera

    Una villa que vibra con el mar. Bouzas, declarada villa por Carlos III, conserva su identidad marinera a pesar de su integración en Vigo en 1904. Sus astilleros, como Cardama y Armón, y su puerto pesquero son testigos de su historia. Las fiestas de la Virgen del Carmen, junto con las del Cristo de los Afligidos, declaradas de Interés Turístico de Galicia en 2004, son el reflejo de esta herencia. Durante cinco días, del 18 al 22 de julio, Bouzas se llena de música, gastronomía y actividades, culminando con el “Piromusical Poético Vila de Bouzas”, un espectáculo de fuegos artificiales que ilumina la ría.

    La gastronomía es otro atractivo, con bares y restaurantes ofreciendo mariscos, empanadas y vinos gallegos. La música, con la Coral Polifónica Novos Aires de Nigrán y la banda municipal, anima las calles, mientras el barrio se une para celebrar su identidad.


    Un homenaje a los caídos en el mar

    Un acto de memoria colectiva. A las 18:00 del 21 de julio, antes de la procesión marítima, se realizará un acto en el “Monolito al Recuerdo” en el Puerto Pesquero. Este homenaje, dedicado a los marineros fallecidos, refuerza el carácter emotivo de las fiestas, especialmente tras años sin la procesión marítima. La comunidad boucense se reunirá para recordar a quienes dedicaron su vida al mar.


    Planifica tu visita a las Fiestas de Bouzas

    Vive la magia de Vigo. Las fiestas de Bouzas son una oportunidad única para conocer este barrio marinero. Pasea por su casco histórico, diseñado en parte por Jenaro de la Fuente, y visita la Casa do Patín, una vivienda de pescadores del siglo XV. Para más detalles sobre las fiestas y Vigo, consulta galicia.info y explora los geodestinos en riasbaixas.info. No te pierdas esta celebración única que, en 2025, será más especial que nunca.

  • Descubre las Mejores Playas de Vigo

    Descubre las Mejores Playas de Vigo

    Descubre las Mejores Playas de Vigo

    Las mejores playas de Vigo atraen a miles de turistas cada verano. Vigo presume de costas variadas. Además, ofrece arenas finas y blancas. Por otro lado, sus aguas refrescan a visitantes. Estas playas combinan relax y aventura.

    Vigo, ciudad portuaria dinámica, destaca en Galicia. Su economía gira alrededor del mar. Además, la pesca y el automóvil impulsan su crecimiento. En 2025, Vigo celebra su patrimonio costero. Doce playas ondean bandera azul. Esto garantiza calidad ambiental superior.

    Explora estas joyas naturales. Desde playas urbanas hasta calas salvajes. Cada una ofrece experiencias únicas. Por ejemplo, familias disfrutan de instalaciones completas. Mientras tanto, aventureros buscan olas para surf.

    Vigo, fundada en el siglo XVI, evolucionó rápidamente. Su puerto, uno de los más importantes de Europa, atrae cruceros. Además, la ciudad vibra con festivales veraniegos. Por otro lado, su gastronomía deleita con mariscos frescos.

    Visita Vigo para desconectar. Sus playas invitan a caminatas largas. Además, miradores ofrecen vistas panorámicas. En resumen, Vigo une historia y naturaleza. Consulta más en galicia.info/playas para detalles regionales. Explora también riasbaixas.info sobre costas sureñas.turismodevigo.org


    Playa de Samil: La Favorita Urbana

    Playa de Samil lidera las mejores playas de Vigo. Mide más de un kilómetro. Además, arena blanca invita a paseos. Familias adoran sus piscinas infantiles.

    Accede fácilmente en coche o bus. Aparcamientos abundan cerca. Por otro lado, chiringuitos sirven bebidas refrescantes. Disfruta canchas deportivas variadas. Además, el paseo marítimo une playas vecinas.

    En verano, eventos culturales animan tardes. Por ejemplo, conciertos gratuitos atraen multitudes. Mientras tanto, atardeceres pintan el cielo naranja.

    Explora historia local. Vigo creció con la industria conservera. Hoy, museos cuentan esa evolución. Por otro lado, parques cercanos ofrecen picnics ideales.tripadvisor.es


    Playa del Vao: Ideal para Jóvenes y Deportes

    Playa del Vao destaca entre las mejores playas de Vigo. Extiende 515 metros de arena fina. Además, vistas a Isla de Toralla impresionan. Jóvenes prefieren su ambiente dinámico.

    Practica voleibol o windsurf aquí. Olas moderadas favorecen deportes acuáticos. Por otro lado, accesos fáciles atraen visitantes. Aparca cerca sin problemas.

    En las cercanías, explora Villa Romana de Toralla. Esto añade cultura al día playero. Además, bares locales sirven tapas gallegas.

    Vigo promueve actividades en Vao. Escuelas de surf operan todo verano. Mientras tanto, senderos costeros invitan a caminatas. En 2025, bandera azul premia su gestión ambiental.

    La ciudad, con 300.000 habitantes, vibra económicamente. Peugeot Citroën emplea miles. Además, el puerto exporta pescado mundialmente. Por otro lado, festivales como O Marisquiño atraen surfistas.serxophoto.com


    Playa de Rodas: Joya Mundial en Islas Cíes

    Playa de Rodas brilla en las mejores playas de Vigo. Ubicada en Islas Cíes, une dos islas. Además, arena blanca y aguas turquesas cautivan. The Guardian la elogió en 2007.

    Accede en ferry desde Vigo. Reserva autorización previa obligatoria. Por otro lado, limita visitantes para preservar naturaleza. Disfruta snorkel en fondos ricos.

    En 2025, ocupa puesto 18 mundial. Esto atrae turistas internacionales. Además, dunas naturales protegen ecosistemas.

    Vigo conecta con Cíes fácilmente. Navieras operan diariamente. Mientras tanto, camping permite estancias nocturnas. Explora senderos isleños para vistas panorámicas.

    La ciudad honra su mar con museos. Por ejemplo, Museo do Mar narra historia pesquera. Además, Vigo lidera exportaciones europeas. Por otro lado, su clima suave favorece visitas veraniegas.metropolitano.gal


    Playa de A Fontaíña: La playa de la Sirenita

    Playa de A Fontaíña ofrece paz en las mejores playas de Vigo. Recogida y tranquila, mide 200 metros. Además, arena fina invita a relax. Perros disfrutan todo el año.

    Camina por rocas cercanas. Descubre mariscos locales. Por otro lado, desembocadura de Lagares añade encanto natural. Bandera azul 2025 confirma calidad.

    Familias con mascotas prefieren este spot. Además, vigilancia asegura diversión segura.

    Vigo invierte en playas inclusivas. Accesos adaptados benefician a todos. Mientras tanto, eventos ecológicos educan visitantes. La ciudad, cuna de artistas, vibra culturalmente. Por ejemplo, conciertos en auditorios atraen multitudes.turismodevigo.org


    Playa de Fortiñón: Playa dos Muiños

    Playa de Fortiñón representa lo salvaje en las mejores playas de Vigo. Pequeña y discreta, ofrece privacidad. Además, olas moderadas atraen surfistas. Bandera azul premia su pureza.

    Explora acantilados cercanos. Senderos llevan a miradores impresionantes. Por otro lado, pesca deportiva divierte a aficionados.

    En verano, menos masificada que otras. Esto permite desconexión total. Además, chiringuitos sirven percebes frescos.

    Vigo protege entornos como Fortiñón. Parques naturales rodean la ciudad. Mientras tanto, su universidad forma expertos ambientales. La economía local crece con turismo sostenible.tripadvisor.es


    Playa Canido: Encanto Norteño

    Playa Canido enamora en las mejores playas de Vigo. Rodeada de naturaleza, ofrece calma. Además, arena suave favorece caminatas. Vistas a ría impresionan.

    Practica picnic en pinos cercanos. Por otro lado, accesos peatonales mantienen paz. Bandera azul 2025 resalta calidad.

    Turistas buscan su ambiente hippie. Además, bares locales ofrecen tapas innovadoras.

    Vigo fomenta playas como Canido. Inversiones mejoran infraestructuras. Mientras tanto, su puerto acoge regatas internacionales. La ciudad, con historia romana, guarda tesoros arqueológicos.hotel-bb.com


    Playa de O Adro: Combinación Urbana y Playa

    Playa de O Adro une ciudad y mar en las mejores playas de Vigo. En Bouzas, combina historia y relax. Además, bandera azul asegura limpieza.

    Pasea por puerto pesquero. Observa barcos tradicionales. Por otro lado, restaurantes sirven pulpo gallego.

    Ideal para días cortos. Además, proximidad al centro facilita visitas.

    Vigo revitaliza zonas como Bouzas. Eventos culturales animan veranos. Mientras tanto, su aeropuerto conecta con Europa. La economía diversificada incluye tecnología.turismodevigo.org


    Playa de Toralla: Vista al Sur Única

    Playa de Toralla mira al sur en las mejores playas de Vigo. Pequeña y exclusiva, ofrece sol todo día. Además, isla privada añade misterio.

    Nada en aguas calmadas. Por otro lado, accesos limitados mantienen exclusividad. Bandera azul premia esfuerzos.

    Parejas prefieren su romanticismo. Además, atardeceres aquí deslumbran.

    Vigo innova en turismo costero. Proyectos ecológicos protegen rías. Mientras tanto, festivales gastronómicos atraen foodies. La ciudad crece con inmigración diversa.hotel-bb.com


    Playa de Nerga: Aventura en Morrazo

    Playa de Nerga invita a aventura en las mejores playas de Vigo. En Cangas, rodeada de bosques. Además, olas fuertes atraen surfistas.

    Camina por Cabo Home. Miradores ofrecen panorámicas Cíes. Por otro lado, accesos rurales añaden encanto.

    En 2025, popular entre locales. Además, chiringuitos compiten con tapas.

    Vigo extiende influencia a Morrazo. Rutas conectan playas. Mientras tanto, su universidad investiga mares. Economía local impulsa empleo juvenil.cobresrural.com


    Playa América: Extensa y Histórica

    Playa América extiende historia en las mejores playas de Vigo. En Nigrán, mide 1.200 metros. Además, indianos la nombraron. Bandera azul resalta belleza.

    Surf en olas consistentes. Por otro lado, río Muiños separa secciones. Iván Ferreiro la inmortalizó en canción.

    Familias disfrutan su amplitud. Además, atardeceres aquí inspiran.

    Vigo celebra playas como América. Eventos veraniegos unen comunidades. Mientras tanto, puerto moderno acoge yates. La ciudad, con parques, ofrece verde urbano.diariodepontevedra.es


    Consejos para Visitar las Mejores Playas de Vigo

    Planifica tu visita con antelación. Reserva ferries a Cíes pronto. Además, verifica mareas para accesos. Usa protector solar alto.

    Respeta entornos naturales. No dejes basura. Por otro lado, sigue senderos marcados. Disfruta gastronomía local responsable.

    En 2025, Vigo espera récord turístico. Además, apps guían rutas playeras. Por otro lado, buses conectan centro con costas.

    Explora más allá de playas. Visita Monte Castro para vistas. Además, prueba albariño en bodegas cercanas. Vigo une playa y cultura perfectamente.


    Vigo, Paraíso Costero

    Las mejores playas de Vigo transforman veranos en memorias. Arenas blancas y aguas cristalinas esperan. Además, Vigo ofrece historia rica. Por otro lado, su economía vibrante sostiene turismo.

    Visita pronto estas joyas. Consulta galicia.info/playas para actualizaciones. Explora riasbaixas.info sobre Rías Baixas. ¡Descubre Vigo ya!


    Tal vez tambien te interese

  • Sirenas de Vigo rumbo a Canarias

    Sirenas de Vigo rumbo a Canarias

    Las Sirenas de Vigo buscan destacar en el Campeonato de España

    Las Sirenas de Vigo, nadadoras junior de natación artística del Real Club Náutico de Vigo, viajan a Canarias para competir en el Campeonato de España. El evento, que comienza este jueves 10 de julio y se extiende hasta el domingo, reúne a los mejores clubes del país. El equipo llega con grandes expectativas, tras un exitoso Campeonato Gallego de verano en Pontevedra, donde lograron destacados resultados.

    En junio, las nadadoras dominaron la competición autonómica. Consiguieron primeros y segundos puestos en la modalidad de dúo, el primer lugar en equipo y el trofeo al mejor club en su categoría. Estos logros reflejan el esfuerzo de toda la temporada y consolidan al Náutico como referente en natación artística.

    Preparación intensa para el nacional

    El camino hacia Canarias no ha sido fácil. Las Sirenas de Vigo han trabajado desde el inicio de la temporada en nuevas coreografías, probadas en distintos campeonatos. El nacional de invierno, en marzo, les otorgó una cuarta posición por clubes, un resultado que las motiva a mantenerse entre las mejores. La competición en Canarias será decisiva, ya que cierra el ciclo competitivo de la temporada.

    El equipo presentará nueve rutinas: solo libre y técnico, dos dúos libres y técnicos, equipo libre y técnico, y una rutina acrobática. Cada actuación reflejará meses de dedicación, con el objetivo de destacar en un campeonato de alto nivel. Para algunas nadadoras, este evento marca su última temporada, añadiendo un componente emocional a la cita.

    Un equipo unido y competitivo

    A pesar de los desafíos logísticos, el equipo ha logrado mantenerse cohesionado. Las nadadoras entrenan en el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva, aunque no siempre pueden hacerlo juntas debido a horarios. Los viernes, sábados y domingos son clave para coordinar las rutinas grupales. Esta dinámica ha fortalecido la unión del equipo, un factor esencial para su rendimiento.

    El Real Club Náutico de Vigo es un pilar en la natación artística gallega. Su historial incluye cuatro medallas en ediciones anteriores del Campeonato de España, lo que refuerza su prestigio. Las nadadoras, conocidas como las Sirenas de Vigo, están listas para darlo todo en Canarias y regresar con nuevos logros.

    Vigo, cuna de talento deportivo

    Vigo no solo es un referente en deportes náuticos, sino también un destino vibrante. Su puerto, el Casco Vello y las Islas Cíes atraen a visitantes todo el año. Las Sirenas de Vigo llevan el nombre de la ciudad con orgullo, representándola en competiciones nacionales. La natación artística, con su mezcla de técnica y arte, encaja perfectamente con el espíritu creativo de Galicia.

    Para más información sobre eventos deportivos y culturales en la región, visita galicia.info. Descubre también las maravillas de las Rías Baixas en riasbaixas.info.

  • Jennifer López brilla en Pontevedra con un homenaje a España

    Jennifer López brilla en Pontevedra con un homenaje a España

    El homenaje Galicia Jennifer López marcó la noche del 8 de julio en Pontevedra. La cantante abrió su gira europea Up All Night Live 2025 en el Parque de Tafisa, ante miles de fans.

    Con un escenario de 30 metros de ancho y 16 de alto, pantallas gigantes y un cuerpo de baile, el espectáculo fue inolvidable. Sin embargo, su gesto de incluir flamenco para honrar a España generó opiniones encontradas. Aunque bienintencionado, el flamenco, típico de Andalucía, no conecta directamente con la cultura gallega.

    Un gesto con buena intención. Jennifer, vestida con un mantón, interpretó un número flamenco que hizo vibrar al público. La cantante quiso rendir tributo a la cultura española, pero algunos asistentes esperaban un guiño más ligado a Galicia, como la música celta o una muñeira. A pesar de esto, su energía y éxitos como On the Floor y Get Right conquistaron a todos.

    @vanitatis

    ¡Bienvenida a España! 🇪🇸 Durante su actuación en Pontevedra, Jennifer López se ha mostrado más flamenca que nunca en el primer concierto de su gira ‘Up All Night Tour 2025’ en nuestro país. Con mantón de manila y palmas, la cantante actuó frente a sus fans en el Parque de Tafisa de la ciudad gallega. (📹: @divoandthecity ) #jenniferlopez #jlo

    ♬ original sound – vanitatis.com

    Comparación con el homenaje de Maná

    Un ejemplo reciente de un homenaje más acertado ocurrió hace tres días en Pontevedra. La banda mexicana Maná invitó al gaitero gallego Carlos Núñez para interpretar una muñeira, un baile tradicional gallego. La elección de Núñez fue un acierto. Su maestría con la gaita conectó profundamente con el público, fusionando el rock de Maná con la esencia gallega. Este gesto resonó más que el flamenco de López, al reflejar la identidad cultural de la región.

    Carlos Núñez, un ícono gallego. Con una carrera que abarca décadas, Núñez ha llevado la música celta gallega a escenarios mundiales. Su colaboración con Maná demostró cómo un homenaje local puede ser auténtico y emotivo, elevando la experiencia del concierto.

    Pontevedra, epicentro musical

    Pontevedra se consolida como un destino musical clave. El Parque de Tafisa, con eventos como el concierto de Jennifer y el festival BigSound, atrae a miles de visitantes. La ciudad, con su casco histórico y rías, ofrece un entorno ideal para combinar música y turismo. Para más información sobre eventos en Galicia, visita galicia.info. Descubre también las Rías Baixas en riasbaixas.info.

  • Jennifer Lopez en A Toxa: Sol, bikini y concierto en Pontevedra

    Jennifer Lopez en A Toxa: Sol, bikini y concierto en Pontevedra

    Jennifer Lopez deslumbra en A Toxa

    Jennifer Lopez en A Toxa está dando que hablar. La estrella, que iniciará su gira europea Up All Night este martes en Pontevedra, llegó a Galicia el domingo. Aterrizó en el aeropuerto de Peinador a bordo de un exclusivo jet privado de Qatar Executive, valorado en 70 millones de dólares. La cantante se instaló en el Eurostars Gran Hotel La Toja, donde se aloja en una suite de lujo. El lunes, aprovechó para relajarse junto a la piscina, luciendo un bikini comprado en una tienda local de la isla.


    Un bikini local para una estrella global

    Jennifer Lopez adquirió un bikini en la tienda Velvet, ubicada en el centro comercial La Aldea de A Toxa. El modelo, de la marca Commelle, es de color oscuro con braguita de lazo y talla S, con un precio inferior a 200 euros. La tienda celebró en Instagram que la cantante haya elegido uno de sus diseños, destacando el estilo sofisticado de JLo. La compra refleja su conexión con el encanto de la isla, un gesto que ha sorprendido a los locales.


    De Los Ángeles a Galicia en jet privado

    El viaje de Lopez comenzó en Los Ángeles, desde donde voló en un avión equipado con dormitorios y todas las comodidades. Tras llegar a Vigo, recorrió O Salnés en coche, compartiendo un vídeo en redes sociales con un alegre “Hola España, nos vemos pronto”. Curiosamente, la artista parece confundida, pues mencionó que actuará en Vigo, cuando el concierto será en Pontevedra. El sol gallego la ha recibido con los brazos abiertos, desmontando el tópico de la lluvia constante.


    Pontevedra, lista para el gran concierto

    Este martes, Pontevedra acogerá el primer concierto de Jennifer Lopez en Europa. El escenario, de 16 metros de alto y 30 de ancho, promete un espectáculo vibrante con pantallas, luces y un cuerpo de baile. La artista interpretará éxitos como Let’s Get Loud y Waiting for Tonight. La promotora Play Plan ya ha realizado pruebas de sonido y vídeo, asegurando una noche inolvidable. Mientras, JLo disfruta de la serenidad de A Toxa, un destino ideal para desconectar.


    A Toxa, joya de las Rías Baixas

    La isla de A Toxa, en las Rías Baixas, es conocida por sus aguas termales y su entorno natural. El Gran Hotel La Toja, donde se hospeda Lopez, combina lujo y tradición. Este paraíso gallego es perfecto para quienes buscan relax y belleza. Descubre más sobre Galicia en galicia.info y explora las maravillas de las Rías Baixas.


    Un momento estelar para Galicia

    Jennifer Lopez en A Toxa ha encontrado un refugio antes de su gran actuación. Su visita pone a Galicia en el mapa como destino de primer nivel. ¿Listos para vibrar con su concierto en Pontevedra? ¡No te lo pierdas!

  • Inauguración de Tallas en O Sisto

    Inauguración de Tallas en O Sisto

    O Sisto brilla con arte y comunidad

    El 11 de julio de 2025, O Sisto, en Forcarei, Pontevedra, inaugura las tallas de madera del escultor gallego Xesús Méndez Padín. Esta iniciativa, liderada por la Asociación de Vecinos do Sisto, busca poner la aldea en el mapa y combatir la despoblación. Además, la asociación impulsa la rehabilitación de casas abandonadas, revitalizando el entorno rural. Por ello, O Sisto se convierte en un ejemplo de cómo el arte y la comunidad pueden transformar una aldea.


    Tallas de madera: un homenaje al legado

    Las esculturas de Méndez Padín, elaboradas con madera local, reflejan su estilo clasicista y figurativo, inspirado en personajes históricos y mitológicos. Sus obras, que combinan materiales como madera, granito, mármore o calcaria, destacan por su carácter sereno y atemporal. El acto inaugural, a las 20:00 en la Praza do Sisto, incluirá música de gaitas y un vermú comunitario. El escultor, nacido en Vilalonga (Sanxenxo), expresó su orgullo: “Estas tallas son mi aportación para que O Sisto no se olvide”.


    Rehabilitación contra la despoblación

    La Asociación de Vecinos do Sisto trabaja desde 2020 para revitalizar la aldea. Por ejemplo, han restaurado tres casas abandonadas, adaptándolas como viviendas sostenibles para nuevos vecinos. Este esfuerzo responde a la pérdida de población en Forcarei, que en 2024 registró 3.127 habitantes, 59 menos que el año anterior. Además, la asociación organiza talleres de oficios tradicionales y rutas culturales, atrayendo turistas y dinamizando la economía local.


    Un modelo de futuro rural

    O Sisto, con apenas 50 habitantes, demuestra que las aldeas pueden renacer. En consecuencia, la combinación de arte, rehabilitación y comunidad está atrayendo atención más allá de Galicia. Por ejemplo, la iniciativa ha inspirado a otras parroquias de Terra de Montes, como Soutelo, a seguir su ejemplo. Por ello, la inauguración de las tallas no es solo un evento cultural, sino un símbolo de esperanza.


    Forcarei, un destino por descubrir

    Forcarei, en la comarca de Terra de Montes, ofrece paisajes verdes y un rico patrimonio. Sus aldeas, como O Sisto, son joyas rurales que merecen una visita. Además, la región cuenta con instalaciones deportivas y piscinas municipales abiertas en verano, ideales para familias. Para más planes, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de historia y naturaleza.

  • Control Forestal con Drones en Lourizán: La IA como aliada contra los incendios.

    Control Forestal con Drones en Lourizán: La IA como aliada contra los incendios.

    Innovación en la protección forestal

    El Centro de Investigación Forestal de Lourizán, en Pontevedra, impulsa un proyecto pionero de control forestal con drones en 2025. Este centro, dependiente de la Xunta de Galicia, utiliza drones equipados con cámaras multiespectrales y térmicas para monitorear los montes gallegos. El objetivo es detectar plagas, hongos y estrés hídrico de forma temprana. El proyecto piloto, iniciado en la zona de Drafes, marca un hito en la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.

    Tecnología al servicio del monte

    Los drones capturan imágenes de alta precisión en el espectro visible, infrarrojo cercano y térmico. Estas imágenes, procesadas por inteligencia artificial, generan mapas detallados que identifican problemas como el nematodo del pino, el hongo Fusarium circinatum o el déficit hídrico. La IA analiza índices como el NDVI (Índice de Vegetación por Diferencia Normalizada) para evaluar la salud vegetal. Por ejemplo, en Drafes, el proyecto monitorea pinares para anticipar enfermedades y optimizar recursos hídricos, reduciendo el impacto ambiental.

    Además, las cámaras térmicas detectan variaciones de temperatura en el suelo y las plantas, señalando áreas con estrés hídrico. Este enfoque permite intervenciones precisas, como tratamientos fitosanitarios localizados, minimizando el uso de químicos. Como resultado, se mejora la resistencia de los bosques frente al cambio climático.

    Un proyecto con gran potencial

    El piloto en Drafes, con 50 hectáreas, evalúa la viabilidad de esta tecnología en pino marítimo (Pinus pinaster), una especie clave en Galicia. En consecuencia, Lourizán planea expandir el proyecto a otras zonas, integrando datos con sistemas de información geográfica. La colaboración con empresas como Babcock y el programa GAIN refuerza la innovación.

    Lourizán, vanguardia forestal

    Fundado en 1943, Lourizán lidera la investigación forestal en Galicia desde su finca de 52 hectáreas. Su legado incluye avances en genética forestal y prevención de incendios. Para más información sobre el medio ambiente gallego, visita Galicia.info. Descubre también las Rías Baixas, un geodestino de riqueza natural.

  • O Real Mosteiro de Oia reabre sus puertas.

    O Real Mosteiro de Oia reabre sus puertas.

    Un monasterio histórico reabre sus puertas

    El Real Mosteiro de Oia, joya cisterciense frente al Atlántico, abre sus puertas en 2025 para visitas guiadas, tras intensos trabajos de restauración. Este monumento, declarado Bien de Interés Cultural en 1931, será un hotel de 5 estrellas con 74 habitaciones, spa y villas, preservando su legado histórico. Hoy, los visitantes pueden explorar sus claustros, necrópolis y bóvedas, descubriendo una historia que abarca nueve siglos. Las reservas están disponibles en www.mosteirodeoia.com.

    Historia y curiosidades del monasterio

    Fundado en 1137 bajo Alfonso VII, el monasterio se unió a la Orden del Císter en 1185, destacando por su austera arquitectura románica. Su ubicación costera lo convirtió en un baluarte defensivo. En 1624, los monjes repelieron un ataque turco, ganando el título de “Real” por Felipe IV. Durante la Guerra Civil, albergó a 3.000 presos republicanos, cuyos grafitis son hoy testimonio histórico.

    Curiosamente, los monjes pescaban usando un muelle con trampas, visible con marea baja. Las excavaciones han revelado tumbas medievales, una necrópolis y bóvedas subterráneas, además del “morrión”, un antiguo sistema de fortificación. El Tumbo de 1739, un cartulario histórico, documenta su riqueza.

    Un futuro de lujo y cultura

    Con una inversión de 25 millones de euros, el monasterio se transformará en un hotel de lujo, manteniendo su esencia cultural. Además, las visitas guiadas, disponibles de miércoles a domingo, muestran el proceso arqueológico, incluyendo el claustro y el refectorio con la exposición “Los presos del Mosteiro”. Por ello, es una experiencia única.

    Oia, un destino inolvidable

    Oia, en las Rías Baixas, combina historia y paisajes marinos. Sus atardeceres frente al monasterio son espectaculares. Para más información, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de encanto y naturaleza.

  • Alarma por Desaparición de Gaviota Patiamarilla

    Alarma por Desaparición de Gaviota Patiamarilla

    Un declive alarmante en Galicia

    La desaparición de la gaviota patiamarilla en Galicia preocupa a expertos y ecologistas. La población ha caído un 75%, pasando de 30.000 parejas en 2006 a unas 7.000 en 2024, según censos del Parque Nacional Illas Atlánticas. En las Islas Cíes, la situación es aún más grave: el 92% de estas aves han desaparecido, reduciéndose de 15.564 parejas en 2004 a 1.342 en 2024. Este colapso amenaza el equilibrio del ecosistema marino, ya que las gaviotas controlan especies como las estrellas de mar.

    Causas aún sin consenso

    Los científicos apuntan a enfermedades como el botulismo aviar y la gripe aviar como posibles responsables. El botulismo, causado por la toxina de la bacteria Clostridium botulinum, provoca parálisis severa en las aves. Por su parte, la gripe aviar ha diezmado colonias en Europa, con 18 focos en Galicia en 2024. Sin embargo, no hay consenso definitivo sobre las causas. Además, factores como el cierre de vertederos y la menor disponibilidad de descartes pesqueros han reducido sus fuentes de alimento, agravando el problema.

    Llamado a la protección urgente

    La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) solicita a la Xunta que declare la gaviota patiamarilla como especie en peligro de extinción en el Catálogo Galego de Especies Ameazadas. Esta medida incluiría programas de vigilancia y análisis para confirmar si el botulismo o la gripe aviar son las principales amenazas. Los ecologistas piden actuar rápido para evitar un colapso irreversible.

    Las Cíes, un paraíso en riesgo

    Las Islas Cíes, parte del Parque Nacional, son un símbolo de biodiversidad. Sin embargo, la pérdida de gaviotas pone en jaque su ecosistema. Para más información sobre la fauna gallega, visita Galicia.info. Descubre también las Islas Cíes, un geodestino único que necesita protección.

  • Rapa das Bestas 2025

    Rapa das Bestas 2025

    Un espectáculo ancestral en Sabucedo

    La Rapa das Bestas de Sabucedo vive hoy, 6 de julio de 2025, su segundo curro, un momento culminante de esta fiesta declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Xunta de Galicia. Este reconocimiento, otorgado el 30 de junio de 2025, destaca su valor como patrimonio inmaterial gallego. La celebración, que se extiende durante cuatro días desde el primer viernes de julio, atrae a miles a esta aldea de A Estrada, Pontevedra, con apenas 60 habitantes. Este año, cerca de 300 caballos salvajes protagonizan los curros, un 50% más que en 2024.

    Historia y patrimonio de la Rapa

    Con más de tres siglos de historia, la Rapa das Bestas tiene raíces en el siglo XVIII, documentada desde 1724. Originalmente, era un ritual ganadero para cortar crines y desparasitar caballos. Hoy, es una fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2007, que combina tradición, identidad y espectáculo. Los aloitadores, con técnica y valentía, enfrentan cuerpo a cuerpo a las bestas en el curro, un acto que simboliza la conexión entre humanos y naturaleza. La declaración como BIC protege esta tradición, asegurando su conservación para futuras generaciones.

    Cuatro días de celebración

    La fiesta comienza con la misa alborada en honor a San Lourenzo, patrón de Sabucedo. A continuación, vecinos y visitantes suben al monte para reunir las manadas. El sábado, domingo y lunes, los curros (a las 18:00 el sábado, 11:00 domingo y lunes) son el corazón del evento. Además, la gastronomía, con pulpo y churrasco, y la música, con festivales como Rapasons, completan la experiencia.

    Sabucedo, joya de las Rías Baixas

    Sabucedo, en la comarca de Tabeirós-Terra de Montes, es un enclave rural rodeado de montes. Su autenticidad atrae a visitantes de todo el mundo. Para más información sobre esta fiesta y otros eventos gallegos, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de cultura y naturaleza.