Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • La Xunta destaca el impulso al empleo juvenil para construir la Galicia del futuro con un mercado laboral abierto, accesible y sin fronteras



    La directora general de Apoyo al Emprendimiento y Empleo, Margarita Ardao, ha participado hoy en la inauguración de la Feria de Empleo InCampus de la Universidad de Vigo, que permite conocer los perfiles profesionales que están demandando más de un centenar de entidades de diversos sectores y, para las personas interesadas, contactar directamente con los responsables de los procesos de selección.

    Ardao agradeció a la Universidad de Vigo y a las entidades que colaboran con la organización de esta iniciativa el trabajo que realizan para poder facilitar este espacio a los jóvenes para mejorar su CV y ​​conocer de primera mano lo que buscan las empresas.

    «Desde la Xunta compartimos con la Universidad la importancia de acercar los jóvenes a las empresas y las empresas a los jóvenes para adecuar la oferta con la demanda de la mejor manera posible», indicó Ardao, al tiempo que destacó la colaboración que El Gobierno gallego mantiene con la Universidad de Vigo en diferentes ámbitos, destacando el emprendimiento para fomentar el emprendimiento en la comunidad universitaria.

    La directora general también señaló la importancia de apoyar a la juventud gallega, que aseguró tiene mucho talento «que tenemos que saber aprovechar». Así, indicó los programas que la administración regional tiene en marcha en materia de empleo juvenil, como, entre otros, la tercera edición del programa Investigo con 4,8 millones de euros para fomentar el empleo juvenil en el ámbito de la investigación, la tecnología y la innovación. los menores de 30 años sin trabajo.

    También se refirió al programa Galicia Emprega, con 17,5 millones de euros, para incentivar la contratación de desempleados en las empresas gallegas, con una línea específica para los más jóvenes con una ayuda básica de 6.000 euros. Asimismo, hizo hincapié en los incentivos a la contratación de hombres y mujeres jóvenes en prácticas o formación (Talento 30) facilitando un periodo de prácticas acompañado de un proceso de formación para el empleo y afirmó que la Red de emprendimiento y apoyo al empleo o la fórmula de la economía social También están diseñados para atraer a los jóvenes.

    Galicia-Norte de Portugal

    En su intervención, Ardao también tuvo palabras de agradecimiento a la Rede Eures Transfronteiriza Galicia-Norte de Portugal, también presente en la Feria, que con más de 25 años de trayectoria, trabaja por un mercado laboral abierto, accesible y sin fronteras.

    Este espacio, en particular, ofrece diversos servicios para promover el empleo entre ambas regiones y brindar una atención personalizada a través de las oficinas de empleo.

    Para finalizar, afirmó que las nuevas generaciones son el futuro de Galicia y, por ello, añadió que la Administración gallega seguirá brindándoles las oportunidades que necesitan, un esfuerzo que, dijo, es compartido con las instituciones educativas y formativas y empresas y grupos empresariales.

    «Sigamos trabajando para construir una Galicia próspera y llena de oportunidades para todos: la Galicia del futuro», concluyó.

  • Diversidad como un valor que se debe cultivar en las aulas


    El actual ministro de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Román Rodríguez, muestra el compromiso de su departamento con la formación del profesorado en el ámbito de la atención a la diversidad como uno de los elementos clave para un sistema educativo plenamente inclusivo y de calidad.

    Así lo ha afirmado esta mañana en la inauguración de unas jornadas dirigidas a profesionales del ámbito de la diversidad con el doble objetivo de mejorar su labor docente y ayudar a sus alumnos a desarrollar todo su potencial «Vivimos en un contexto social amplio y plural en cuanto a culturas, intereses y circunstancias», explicó el representante de la Xunta, quien añadió que esta diversidad «supone un valor y un enriquecimiento» para el conjunto de la sociedad que debe cultivarse desde los salones de clase.

  • La Real Federación Gallega (RFG) estrena en el Teatro Afundación la obra «De mar a mar»

     

    El público del Teatro Afundación asistirá, el próximo jueves 7 de
    marzo, al estreno del musical De mar a mar. La pieza nace tras un
    encargo de la Real Filarmónica de Galicia (RFG) al músico mosense y profesor de
    composición del Conservatorio Superior de Vigo Jacobo Gaspar. La directora
    alemana Johanna Malangré llevará la
    batuta. El concierto es uno de los 8 programados por Afundación en su temporada
    de abono de música clásica en Vigo para el primer semestre. Las entradas aún
    disponibles están a la venta en
    Ataquilla. 

    Para la coordinadora del Área de Cultura de Afundación, Marité Cores, «es una satisfacción muy
    especial poder estrenar esta pieza en Vigo, obra de un músico de la comarca de
    Vigo y que trabaja en la ciudad, de la mano de la Real Filharmonía de Galicia,
    y con una de las noticias directoras más importantes de Europa». Explica,
    Cores, que «Afundación quiere, con su apuesta por la música clásica, apoyar la
    consolidación de las formaciones orquestales gallegas y de los intérpretes, y
    crear público para la música culta. El estreno de De mar a mar  cumple con
    todos los objetivos. Por eso es una noticia especialmente buena».

    Jacobo Gaspar (Mos, 1975) comenzó sus estudios de música en la
    ciudad olívica y los completó en Aragón y Oviedo. Además, también se formó como
    economista en la Universidad de Vigo. Su obra parte de la modernidad y apuesta
    por una expansión de los medios y de las técnicas instrumentales, nuevas líneas
    de trabajo con los intérpretes y una concepción de escucha dirigida a ensanchar
    la experiencia perceptiva. En De mar a mar late esta constante búsqueda de las
    posibilidades expresivas del son que caracteriza la música de Gaspar.

    De Stravinsky a Schumann

    El programa del concierto propone a continuación Las
    Danzas concertantes
    de Igor  Stravinsky. Estrenadas en Los Ángeles en
    1942 con el compositor como director; la obra contiene toda la energía rítmica
    de sus primeras composiciones y la claridad y refinamiento melódico de sus
    obras neoclásicas.

    Bajo la batuta de Malangré, el concierto finalizará con la Sinfonía
    núm. 2 en Do Mayor, op. 61
    de Robert  Schumann. Estrenada por Mendelssohn en
    1846 con escaso éxito, la obra fue escrita con un lenguaje muy innovador y con
    uno empuje orquestal muy vinculado al Beethoven sinfónico.

    La musicóloga Rosa Fernández
    se encargará de presentar una velada musical en la que alumnos de la Escuela de
    Altos Estudios Musicales (EAEM) arroparán el estreno de De  mar a mar.

    Este concierto está dentro del programa «Quedamos en el palco,
    quedamos con la clásica», mediante el cual, con el objetivo de acercar la
    música clásica a la juventud, estudiantes de ESO y bachillerato pueden acceder
    a los conciertos tan sólo a cambio de la entrega de productos no perecederos
    dentro del programa solidario «Cultura por Alimentos».

    Afundación y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL)
    invitan al resto de los asistentes a los conciertos a colaborar también con
    esta iniciativa depositando alimentos no perecederos nos contenedores
    habilitados para tal fin en el Teatro Afundación de Vigo.

    Las imágenes están disponibles en este enlace:

    https://drive.google.com/drive/folders/1Vxa9lpIo6LHwsEcij30zZSkqueIun3bA?usp=drive_link

     

     

    LA TEMPORADA DE CLÁSICA

    La siguiente cita de la temporada de clásica será el 17 de abril.
    El público podrá disfrutar de los sonidos chinos del sheng, un instrumento de
    viento milenario. Llegarán al Teatro Afundación de la mano del solista Wu Wei,
    que acompañará a la Real Filharmonía de Galicia. En su larga trayectoria, Wu
    Wei colaboró con algunas de las mejores orquestas del mundo. El director
    titular de la formación compostelana, Baldur Brönnimann, llevará la batuta.

    Son tres los conciertos programados para el mes de mayo por
    Afundación en Vigo. En primer lugar, el 2 de mayo será el turno del Coro de la
    Fundación Princesa de Asturias. Interpretarán un repertorio que incluye
    canciones clásicas, música clásica o música popular.

    El día 23 tendrá lugar el estreno en España de Herencia Africana, una propuesta de la Real Filharmonía con
    composiciones de tres autoras contemporáneas: la británica Hannah Kendall, la
    estadounidense Missy Mazzoli y la afroamericana Florence Prince.

    La Sinfónica de Galicia, bajo la batuta de Juanjo Mena y acompañada
    por el solista de viola Joaquín Riquelme, cierra el 30 de mayo en Vigo la
    primera parte de la temporada de abonos de Afundación. En su concierto
    interpretarán composiciones de Béla Bartók y Johan Halvorsen.

     

  • Vigo inicia los trámites para acoger el Festival de Arquitectura Urbana «TAC!»

     



    Abel Caballero informó que el Gobierno aprobó el convenio con la Fundación Arquia que llevará a cabo la tercera edición del programa «¡TAC!» en Vigo, valorada por el proyecto «Vigo Vertical».

    Vigo acogerá la tercera edición del Festival de Arquitectura Urbana «TAC!». El gobierno local inicia los trámites con la firma del convenio con la Fundación Arquia que llevará a cabo el evento.

    Abel Caballero explicó la importancia de impulsar los proyectos de Vigo Vertical, motivo por el que se seleccionó Vigo: “Facilitamos la movilidad y damos la estética de una ciudad moderna, que apuesta por la sostenibilidad, la innovación, la tecnología y generando calidad de vida a las personas”.

    El “¡TAC!” es un festival anual organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que promueve la innovación y la experimentación.

  • El Concello aprueba la licitación del programa «Vigo en Inglés»

     


    El Gobierno ha dado luz verde este viernes a la licitación del programa de inmersión lingüística «Vigo en Inglés» para los años 2024 y 2025 con un importe total de 6 millones de euros. 

    El alcalde se dio cuenta de este asunto explicando que el presupuesto anual del programa será de 3 millones de euros y que permitirá enviar a unos 1.000 alumnos vigueses a estudiar inglés a Reino Unido e Irlanda.



  • El Halo entra en funcionamiento para uso público


    Volando a 50 metros de altura sobre el acceso a la ciudad por la autopista, el Halo cuenta con dos ascensores con una capacidad total de 24 personas en un recorrido que dura entre 26 y 28 segundos a una velocidad de 1,6 metros por segundo.


    El Halo forma parte del programa municipal Vigo Vertical y cuenta con un presupuesto de 15,7 millones de euros, cofinanciado por el Ayuntamiento y con fondos europeos Next Generation EU aportados por el Gobierno de España a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

    Desde este viernes los ciudadanos ya pueden utilizar el Halo, que permitirá la comunicación entre dos zonas muy pobladas de la ciudad, desde la calle Serafín Avendaño y el entorno de García Barbón hasta la plaza Vialia en la zona de Vía Norte. El horario de apertura de Halo es de domingo a jueves de 6 a 23 horas y viernes, sábados y vísperas de festivos de 6 a 1 horas.

  • La Feria del Libro ‘A magia’ presenta el cartel de la edición 25 aniversario, creado por la artista de Arousá Andrea Fernández

    El pedido se realizó tras seleccionar su portafolio de obras entre más de 40 ilustradores gallegos o afincados en Galicia que presentaron sus propuestas

    El acto, que tendrá lugar entre el 1 y el 17 de marzo en el Pazo da Cultura de Pontevedra, rendirá homenaje a una pieza fundamental: la escuela, y tendrá como invitada la literatura catalana

    La próxima semana la organización presentará el calendario completo.

    El concejal de Cultura Demetrio Gómez ha presentado esta mañana el cartel de la XIV Feria del Libro «Magia» acompañado de su autora, Andrea Fernández y el autor Iván Rodríguez. El artista fue seleccionado entre 42 ilustradores gallegos o afincados en Galicia que presentaron sus portafolios.

    «Cuando hablamos de literatura, libros objetos, libros, etc., normalmente pensamos en las personas que los escriben, en los autores. Pero sobre todo en la literatura infantil y juvenil tenemos la figura de los ilustradores, que nos ayudan y nos permiten ver los libros con ojos mucho más inteligentes, que descubren muchas más cosas de las que los lectores pueden descubrir. En la Feria del Libro apostamos por los ilustradores gallegos y este año el cartel es esta maravilla que alude al tema de la magia, obra de Andrea Fernández. Ilustrador de la Isla de Arousa, que lleva mucho tiempo formando parte de la familia Salón, impartiendo talleres de cianotipia o serigrafía. Conoce el Salón y por eso pudo ilustrarlo. Que sea ella quien nos explique qué quería encarnar”, comentó el concejal al presentar a la artista.

    Por su parte, Andrea Fernández Plata destacó que “como natural de Arousana, en ese peculiar territorio, me tocó imaginar desde pequeña. Quería que el cartel fuera una página abierta, una invitación a la imaginación, un cuento donde diferentes personajes deambulan libremente. Y como este año Cataluña está invitada, quería incluir la rosa y el dragón, un baúl animado que recuerda al Tió, y el Patufet -parecido a nuestro Garabanciño-, un personaje muy emblemático de la literatura infantil catalana, que es ese pequeño sombrero donde se esconde esa figura tan pequeña También hay elementos festivos del 25 aniversario, como el globo y las guirnaldas.

    Hay muchas referencias a la mitología y tradición gallega: por las noches, las brujas no como brujas malas sino como aquellas abuelas, llenas de conocimiento; los lobos que son mujeres, la naturaleza y los elementos paganos de los rituales como la luna o el fuego. Libro-pájaros que llevan y traen noticias, un libro oscilante. El bosque como escenario donde crece la imaginación y la curiosidad. Una figura que aparece en las leyendas: los hijos de las laicas, mitad humanos mitad pez que no podían faltar, con escamas en las piernas que son como olas y simbolizan el mar. Y que va justo al lado del estampado del 25 aniversario, color plateado como las escamas»

    Andrea utilizó texturas hechas a mano con ceras, china tiran, lápices, juegos con color, collage y las mezcló con obra y técnicas digitales: “Ilustré esta propuesta con los ojos de una mujer que todavía se siente niña. Yo también jugué e hice mi magia. Espero que te guste»

  • La Xunta de Galicia presenta en Vigo un Programa Integrado de Empleo para 100 personas desempleadas


    En una iniciativa encabezada por la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Ana Ortiz, y el secretario general técnico de la Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad, Alberto Fuentes, se llevó a cabo hoy en el Círculo de Empresarios de Galicia la presentación del Programa Integrado de Empleo.

    Este programa tiene como objetivo principal la inserción laboral de 100 personas desempleadas residentes en Vigo y otros municipios, y cuenta con una inversión total de 220.000 euros.

    Durante el acto, Ortiz destacó la importancia de este programa para proporcionar oportunidades laborales a aquellos que más lo necesitan en la región. Asimismo, Fuentes resaltó el compromiso de la Xunta de Galicia en la lucha contra el desempleo y la promoción de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

    El Programa Integrado de Empleo ofrecerá una variedad de servicios y recursos para mejorar la empleabilidad de los participantes, incluyendo formación profesional, asesoramiento personalizado y acceso a ofertas de trabajo adecuadas a sus perfiles y habilidades.

    Este proyecto representa un paso significativo en los esfuerzos de la Xunta de Galicia por impulsar la recuperación económica y social de la región, así como por brindar apoyo directo a quienes se encuentran en situación de desempleo.

  • Mourente ofrecerá «el mejor caldo del mundo» en la XXXII edición de la Festa do Caldo

    El almuerzo y la fiesta popular tendrá lugar el domingo 10 de marzo, aunque la carne y el caldo se podrán degustar el día anterior, el sábado 9 de marzo.

    La parroquia de Mourente vivirá su cita gastronómica más importante el segundo fin de semana de marzo. La XXXII edición de la Fiesta del Caldo de Mourente tiene todo preparado y organizado para que vecinos y visitantes pasen una jornada inolvidable.

    La concejala de Promoción Económica, Anabel Gulías, ha presentado esta mañana este acto en el que «se vuelve a hablar de Mourente y de un partido plenamente arraigado en el imaginario colectivo de Pontevedra». El alcalde agradeció el esfuerzo de todos los señores calderos que hacen posible esta fiesta, destacando «una tradición gallega que nos hace saborear la mejor lima del mundo».

    El presidente de la asociación responsable de la organización, Santiago Laya, quiso expresar su agradecimiento al Ayuntamiento de Pontevedra recordando que sería imposible llevarlo a cabo sin el apoyo de la administración local. Por otro lado, recordó el esfuerzo y trabajo que supuso alcanzar tan alto número en relación a la celebración, que lleva 32 años comiendo el caldo.

    «Esta es una fiesta sin ánimo de lucro, con precios muy bajos», recordó. «Vendrá gente de todas partes, más allá de Mourente y Pontevedra». La fiesta seguirá la senda de otras ediciones, intentando ofrecer los mejores servicios e intentando que las personas que participen se lleven un buen recuerdo de la misma.

    Además de la fiesta en sí, Laya explicó que el sábado 9 de marzo habrá una exhibición de capas en el Museo de Pontevedra, en el Edificio Castelao, que contará con una visita guiada, para después acudir a Mourente a degustar las carnes ya en preparación para la fiesta del domingo.

  • La retirada de activos publicitarios de la ciudad se sumará al plan de mejora de la calidad de los espacios urbanos de Pontevedra

    El Departamento de Urbanismo, que dirige Alberto Oubiña, está trabajando para iniciar trámites para la retirada de vallas de espacios urbanos (públicos o privados) por falta de autorización y porque deterioran la imagen de la ciudad.

    Monte Porreiro, San Brais, María Victoria Moreno, Xoán Manuel Pintos o Pasarón son algunos de los lugares donde ya se han retirado vallas.

    El Concejo continuará en otros lugares de la ciudad.

    El Ayuntamiento de Pontevedra continúa mejorando el espacio público, una de las líneas fundamentales de trabajo marcadas por el alcalde Miguel Anxo Fernández Lores cuando tomó posesión de su cargo en junio del año pasado. En esta tarea están implicados todos los departamentos municipales ya que el objetivo es trabajar para conseguir la excelencia de los espacios públicos, y así continuar con la estrategia ya iniciada con la retirada de las cabinas telefónicas de la ciudad, el mobiliario urbano obsoleto y deteriorado, la mejora del mantenimiento y reparación de calles, plazas, parques…

    Uno de esos objetivos es la mejora del escenario urbano en el que trabaja el servicio de Urbanismo, que dirige Alberto Oubiña, impulsando expedientes para la retirada de vallas publicitarias de los espacios urbanos, tanto públicos como privados.

    Se trata de una obra iniciada a finales de la pasada legislatura en la que se ubican (o estaban) 36 espacios donde se ubican vallas publicitarias, todos ellos sin autorización municipal, y que ahora impulsa el concejal Alberto Oubiña.

    La mayoría de los espacios contaban con dos o más vallas que empañan la imagen urbana de la ciudad y, en algunos casos, suponen un peligro al no contar con las medidas de seguridad adecuadas.

    Los expedientes instruidos a instancia del Consell están siendo notificados bien por la APLU (Agencia para la Protección de la Legalidad Urbanística de la Xunta de Galicia) por estar ubicados en espacios urbanos susceptibles de ser públicos (15 plazas), bien por el Consell , que actúa en los espacios urbanos (públicos o privados) sin autorización municipal (21 espacios).

    Son expedientes muy garantes y de gestión a largo plazo, pero que se impulsaron en el nuevo mandato y que actualmente ya están dando sus frutos. De hecho, ya se han retirado vallas en tres espacios de las calles Xoán Manuel Pintos y Domingo Fontán (7 vallas), en Leonardo Enríquez y en la Avenida de Compostela (7 vallas), en la Avenida Bos Aires en la rotonda de entrada a Monte Porreiro. (5 vallas), en la calle San Brais frente al centro comercial Carrefour (5 vallas) o en la rotonda María Victoria Moreno con la Avenida de Vigo, en Gafos (4 vallas), entre otras.

    Otras zonas de la ciudad como José Malvar, Gorgullón, Avenida de Marín, Avenida de Lugo, Josefina Arruti, Valdecorvos, Rosalía de Castro, María Victoria Moreno o el Nudo de Pino, entre otras, ya están en tramitación o en cartera.

    Todas estas vallas están siendo retiradas por las empresas o propietarios de las propiedades en las que se ubican.

    El concejal de Urbanismo, Alberto Oubiña, recuerda que «es fundamental cuidar la imagen de la ciudad también en estos aspectos ya que son superficies verticales que carecen de integración visual y deterioran la calidad urbana». Los trabajos continuarán lentamente para seguir cumpliendo el mandato del alcalde Miguel Anxo Fernández Lores de alcanzar la excelencia de los espacios urbanos.