Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • Concurso Tortillero de Pinto e Maragota abre inscripciones

    Concurso Tortillero de Pinto e Maragota abre inscripciones

    El programa municipal Pinto e Maragota, dedicado a la diversidad sexual y de género, convoca su esperado Concurso Tortillero el próximo domingo 21 de septiembre, en el Campiño de Santa María. A partir de las 13:30 horas, vecinas y vecinos tendrán la oportunidad de participar o asistir a una celebración gastronómica que combina tradición, innovación y convivencia.


    ¿En qué consiste?

    El concurso se divide en dos categorías:

    • Tortilla Tradicional: elaboraciones con ingredientes clásicos como patata, huevo, aceite, sal y con posibilidad de incluir cebolla opcional.
    • Tortilla Queer: creada sin restricciones, donde los ingredientes son libres y la creatividad manda.

    Cada participante podrá presentar una tortilla por categoría, respetando un tamaño mínimo para que todos los platos puedan ser valorados en igualdad de condiciones.


    Participación y premios

    Los interesados en concursar deberán inscribirse antes del 19 de septiembre enviando un correo electrónico a la dirección oficial ([email protected]). Sólo se admitirán hasta 15 tortillas por categoría, garantizando así una variedad justa y manejable para el jurado.

    Los premios son:

    • Para la mejor tortilla tradicional: almuerzo o cena para dos personas en un restaurante local reconocido.
    • Para la mejor tortilla queer: experiencia especial “Pinto e Maragota” para dos, con menú creativo patrocinado por un espacio de gastronomía innovadora.

    Además, el público asistente podrá degustar las tortillas presentadas y disfrutar de música y ambiente festivo.


    Opiniones y contexto

    Este evento cobra especial relevancia dentro de la agenda cultural de Pontevedra, al fusionar la gastronomía con valores de inclusión y diversidad. Pinto e Maragota, desde su creación, ha apostado por dar visibilidad a distintas identidades y promover espacios de encuentro seguro.

    Vecinas como Marta Rodríguez, alguna vez participante del concurso, comentan que “el sabor no es lo único que se prueba; se prueban ideas, se celebra que cada quien ponga lo que representa”. Por su parte, los organizadores insisten en que la tortilla queer no sólo añade sorpresa en sabores, sino que permite romper moldes y reflexionar sobre lo que consideramos “lo habitual”.


    Datos prácticos

    • Cuándo: domingo 21 de septiembre de 2025, 13:30 h
    • Dónde: Campiño de Santa María, Pontevedra
    • Inscripción: hasta el 19 de septiembre, correo electrónico ([email protected])
    • Plazas: máximo 15 tortillas por categoría
  • A Xunta concede una subvención de 200.00 euros a la rehabilitación de 4 vivienda para alquiler social.

    A Xunta concede una subvención de 200.00 euros a la rehabilitación de 4 vivienda para alquiler social.

    Subvención vivendas Cangas:

    A Xunta de Galicia, a través do Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), destina unha axuda de 200.000 euros para a rehabilitación de Subvención vivendas en Cangas , no barrio de Nazaret. Esta iniciativa, que busca facilitar o acceso á vivenda, foi destacada pola delegada territorial da Xunta en Vigo, Ana Ortiz, durante a súa visita ao lugar este 10 de agosto de 2025.


    Un proxecto para o alugamento social

    A subvención, concedida ao Concello de Cangas, permitirá reformar un edificio municipal situado no número 1 do barrio de Nazaret. As vivendas rehabilitadas terán como finalidade o alugamento social, unha medida clave para atender as necesidades habitacionais da cidadanía. A delegada, acompañada pola alcaldesa Araceli Gestido e o director territorial de Vivenda, José Manuel González, subliñou que este proxecto é un paso máis no compromiso da Xunta para promover o acceso á vivenda.


    Detalles da rehabilitación

    A achega, que se distribúe en 40.000 euros para 2025 e 160.000 euros para 2026, cobre o 95% do orzamento total de 372.639,31 euros. As obras, cun prazo de execución de 12 meses, inclúen melloras no portal de acceso, escaleiras, cuartos de instalacións e as catro vivendas, que manterán a súa distribución actual. Na planta baixa, reformaranse dúas vivendas e os espazos comúns, mentres que na primeira planta as actuacións centraranse nas escaleiras, dúas vivendas e instalacións comunitarias.


    Cangas, un lugar con encanto

    Cangas do Morrazo, situado no corazón das Rías Baixas, é un concello coñecido pola súa beleza natural e o seu rico patrimonio cultural. As súas praias, como Rodeira ou Nerga, e a súa proximidade ás Illas Cíes, fan deste lugar un destino ideal para residentes e visitantes. Este proxecto de rehabilitación reforza o compromiso da Xunta con mellorar a calidade de vida neste municipio, un dos máis dinámicos de Galicia.


    Compromiso coa vivenda en Galicia

    A Xunta segue apostando por iniciativas que promovan o acceso á vivenda, especialmente en concellos como Cangas, onde a demanda de alugamento social é crecente. Esta actuación é un exemplo do esforzo por revitalizar espazos urbanos e mellorar as condicións de habitabilidade. Para máis información sobre proxectos de vivenda en Galicia, visita galicia.info ou descubre as marabillas das Rías Baixas en riasbaixas.info.

  • Galicia contará con 31.756 profesores, a cifra máis alta da súa historia para o curso 2025-2026

    Galicia contará con 31.756 profesores, a cifra máis alta da súa historia para o curso 2025-2026

    Máxima dotación de profesorado en Galicia

    O sistema educativo galego alcanzará un novo récord histórico este curso 2025-2026, cun total de 31.756 docentes, segundo anunciou o conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, nunha entrevista na Radio Galega. Este incremento de 153 profesores respecto ao curso pasado permite seguir mellorando as ratios en aulas e manter a calidade do ensino en toda a Comunidade.

    O conselleiro destacou que a Consellería reforzou e axilizou a dotación de profesorado, resolvendo oposicións e concursos de adxudicación de destinos provisionais xa a finais de xullo, e completando os cadros de persoal para cubrir baixas e programas como o Plan MEGA de mellora educativa de Galicia.

    Alumnado e distribución por provincias

    Este curso, Galicia contará con 302.843 estudantes, unha diminución de 4.255 alumnos respecto ao pasado, con baixadas en Infantil, Primaria e ESO, mentres que Bacharelato aumenta en 459 estudantes.

    Distribución por provincias:

    • A Coruña: 129.599 alumnos (-1.813)
    • Lugo: 32.302 alumnos (-473)
    • Ourense: 29.464 alumnos (-407)
    • Pontevedra: 111.478 alumnos (-1.562)

    Por etapas educativas:

    • Educación Infantil: 47.355 alumnos (-1.019)
    • Primaria: 123.987 alumnos (-2.411)
    • ESO: 96.245 alumnos (-1.284)
    • Bacharelato: 34.046 alumnos (+459)
    • Educación Especial: 1.210 alumnos (mesma cifra que o curso pasado)

    Retos e modernización do ensino

    O ensino galego continúa a súa modernización, coa dixitalización como eixo central e a Lei de educación dixital en tramitación, que buscará un modelo híbrido que combine tecnoloxía e soporte tradicional. A inclusión e a convivencia escolar son outras prioridades, xunto coa potenciación do profesorado como pilar esencial do sistema educativo.

    Educación gratuíta e apoio ao alumnado

    Este será o segundo curso con educación gratuíta desde escolas infantís ata FP e universidade, unha medida de apoio ás familias. O conxunto de programas de apoio ao alumnado incrementou o seu orzamento un 25% nos últimos catro anos, beneficiando a 100.000 novos estudantes.

    Mensaxe do conselleiro

    Román Rodríguez agradeceu á comunidade educativa o traballo previo ao inicio do curso, destacou case 3.000 actuacións de mellora en centros con máis de 331 millóns de euros investidos, e desexou un bo curso a alumnado e docentes, reforzando o compromiso coa excelencia educativa en Galicia.

  • Eon Solar llega a Galicia y lleva la energía solar a hogares y empresas.

    Eon Solar llega a Galicia y lleva la energía solar a hogares y empresas.

    Energía solar en Galicia: la apuesta de Eon Solar

    La energía solar en Galicia avanza con paso firme, y una empresa local gallega se ha convertido en uno de los referentes del sector: Eon Solar. Desde su sede en Vigo, esta compañía especializada en renovables, acerca la tecnología fotovoltaica a los hogares de la región con propuestas accesibles y adaptadas a cada familia y negocio.

    A diferencia de las grandes multinacionales, Eon Solar apuesta por un enfoque cercano, con soluciones pensadas para el contexto gallego. Su objetivo es claro: ayudar a los hogares a generar su propia electricidad, reducir la dependencia de la red y aprovechar al máximo un recurso limpio e inagotable como el sol.


    Beneficios ambientales: energía limpia para un futuro verde

    La instalación de paneles solares no solo supone un ahorro económico, también implica una contribución directa al medio ambiente. Cada sistema instalado evita toneladas de emisiones de CO₂ al año y reduce el uso de combustibles fósiles.

    En una comunidad como Galicia, donde los ecosistemas costeros y fluviales son especialmente sensibles, la apuesta por renovables cobra aún más relevancia. Eon Solar subraya que cada hogar que se suma a esta transición energética ayuda a preservar ríos, costas y montes frente al impacto de la energía tradicional.

    Además, con este método, adaptado y respetuoso, la energía solar se integra sin alterar el paisaje: los tejados se convierten en pequeñas centrales limpias que generan electricidad sin ruidos ni contaminación.


    Independencia energética: libertad frente a las facturas

    Uno de los mayores atractivos de la energía solar es la independencia que proporciona. Con una instalación fotovoltaica, los hogares gallegos pueden producir gran parte de la electricidad que consumen a diario.

    Durante las horas de sol, los paneles abastecen directamente al hogar. Y con sistemas de almacenamiento opcionales, es posible cubrir también el consumo nocturno. Esto significa menos dependencia de la red eléctrica y mayor seguridad frente a posibles cortes de suministro, especialmente en zonas rurales o costeras.

    Eon Solar diseña proyectos personalizados para cada vivienda, evaluando orientación, superficie disponible y hábitos de consumo. El resultado: instalaciones que no solo cubren necesidades energéticas, sino que también se convierten en una inversión rentable a medio plazo.


    El ahorro económico: luz más barata y valor añadido para tu hogar

    El factor económico sigue siendo clave. Según cálculos de la empresa, un hogar medio en Galicia puede reducir su factura de electricidad hasta en un 70% gracias a la energía solar. La inversión inicial se recupera en un plazo de entre 5 y 7 años, tras lo cual la electricidad generada es prácticamente gratuita.

    Pero el beneficio no acaba ahí: una vivienda equipada con paneles solares aumenta su valor en el mercado inmobiliario, un aspecto cada vez más apreciado en Galicia.


    Financiación accesible para todos los hogares

    Uno de los retos tradicionales de la energía solar ha sido la inversión inicial. Para superarlo, Eon Solar ofrece planes de financiación flexibles, con cuotas adaptadas al presupuesto de cada familia. Existen opciones que permiten dividir el coste en hasta 120 meses, con intereses bajos y sin necesidad de un gran desembolso inicial.

    Además, la empresa asesora en la tramitación de subvenciones autonómicas y estatales, como las ayudas de la Xunta de Galicia o los fondos europeos, que pueden cubrir hasta la mitad del coste total de la instalación.


    Mantenimiento y asesoramiento: un servicio cercano

    La confianza en una instalación solar no termina tras la colocación de los paneles. Eon Solar acompaña a sus clientes con un servicio de mantenimiento periódico, limpieza y revisiones técnicas que garantizan el máximo rendimiento incluso en climas húmedos y cambiantes como el gallego.

    La empresa ofrece garantías de hasta 25 años en sus equipos y seguros contra daños, lo que aporta tranquilidad a los usuarios, especialmente en zonas rurales o expuestas a fenómenos meteorológicos intensos.


    Galicia y el auge de la energía solar

    Aunque Galicia es conocida por su clima lluvioso, recibe más de 1.400 horas de sol al año, suficientes para generar electricidad solar de manera eficiente. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) confirma que incluso en días nublados las placas continúan produciendo.

    Este potencial ha impulsado la instalación de miles de kilovatios en la región en los últimos años, con el apoyo de políticas autonómicas y europeas. Ciudades como Vigo ya promueven la energía solar en hogares y empresas, mientras que zonas como las Rías Baixas destacan por su alto nivel de radiación solar costera.

    Eon Solar, con su enfoque local, se posiciona como un actor clave en este proceso, adaptando sus proyectos a las particularidades del territorio gallego: desde materiales resistentes al salitre en la costa hasta soluciones para viviendas rurales en el interior.


    El futuro solar ya está aquí

    La energía solar en Galicia ha dejado de ser una opción de futuro para convertirse en una realidad al alcance de cualquier hogar. Con beneficios económicos, ambientales y sociales, la transición hacia un modelo energético más limpio está en marcha.

    Eon Solar invita a los gallegos a dar el paso hacia la independencia energética con instalaciones accesibles, financiación adaptada y un servicio técnico de confianza.

    El sol, incluso en Galicia, brilla más de lo que pensamos. Y ahora, puede hacerlo también en tu propio tejado.

  • Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua: tragedia en Aguete, Marín

    Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua: tragedia en Aguete, Marín

    Fallece un menor de 14 años tras saltar al agua desde el muelle del puerto de Aguete, en el municipio de Marín (Pontevedra)

    Un menor de 14 años, vecino de la parroquia de Seixo, falleció tras saltar al agua desde el muelle del puerto de Aguete, en el municipio de Marín (Pontevedra).

    El suceso ocurrió alrededor de las 17:30 horas del jueves 21 de agosto. El adolescente, acompañado por un grupo de amigos, saltó al mar y quedó inconsciente poco después.

    La llamada al 112 Galicia dio inicio a un despliegue de emergencia. En el lugar acudieron varios servicios: dos ambulancias, una de ellas medicalizada, socorristas de la playa, Urxencias Sanitarias 061, Policía Nacional, Policía Local, la Autoridad Portuaria y el Grupo de Intervención Psicológica.

    A pesar de todos los esfuerzos y maniobras de reanimación, el menor no pudo ser rescatado con vida.

    Testigos relataron que el joven sufrió un fuerte golpe en la cabeza al saltar desde el muelle, lo que pudo haber precipitado su pérdida de conciencia.

    El Ayuntamiento de Marín expresó su «más sincero pésame» a la familia y allegados. Además, reconoció que la comunidad se encuentra «consternada y en shock» por esta noticia tan trágica. Desde aquí coincidimos con el sentimiento y queremos dar nuestro más sentido pésame ante la tragedia.


  • Lumes, Nunca Máis: Galicia alza la voz contra los incendios

    Lumes, Nunca Máis: Galicia alza la voz contra los incendios

    Galicia se moviliza contra el fuego

    El 21 de agosto de 2025, Galicia vivió una gran jornada de protesta contra los incendios y la gestión forestal de la Xunta.

    Más de 25 localidades gallegas participaron en concentraciones convocadas por la plataforma “Por un monte galego con futuro”.

    La ciudadanía salió a las calles para exigir prevención, responsabilidad política y un modelo forestal sostenible que proteja el monte y su biodiversidad.


    Vigo, uno de los focos más fuertes

    En Vigo, la manifestación fue una de las más numerosas y simbólicas de toda Galicia. La marcha comenzó en la Farola de Urzáiz y terminó frente a la sede de la Xunta, en el centro de la ciudad.

    Durante el recorrido se corearon consignas como “Os montes non arden, quéimanos” y “Sen monte non hai futuro”.

    Miles de vigueses alzaron pancartas con mensajes contra el eucalipto, la privatización y la falta de medios públicos.


    Reivindicaciones clave de la protesta

    Los manifestantes exigieron la creación de un servicio público profesional de prevención y extinción, activo todo el año, no solo en verano.

    Pidieron la dimisión de Alfonso Rueda, actual presidente de la Xunta, por su gestión deficiente de la emergencia forestal. También reclamaron una moratoria al eucalipto, la suspensión temporal de la caza y pesca, y medidas urgentes contra la contaminación por cenizas.

    La protesta también sirvió para exigir una nueva política rural, que priorice el monte autóctono y combata el abandono del interior gallego.


    Presencia política y discursos en Vigo

    En Vigo participó Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno. Se sumó a la marcha y dio declaraciones duras contra la privatización del servicio antiincendios.

    Díaz pidió remunicipalizar los servicios, mejorar condiciones laborales de brigadas forestales y reforestar con especies autóctonas, no con cultivos de rápido crecimiento como el eucalipto.

    También asistieron representantes del BNG, como Ana Pontón y Néstor Rego, y del Movimiento Sumar Galicia, como Paulo Carlos López.

    El manifiesto leído habló de un “Prestige do interior”, en referencia a la catástrofe ambiental que hoy sufre el monte gallego.


    Abel Caballero exige responsabilidades y expone su plan antiincendios

    El alcalde de Vigo, Abel Caballero, también acudió a la protesta. Calificó la gestión de la Xunta como una “inacción criminal”. Pidió medios técnicos, más personal, y un plan de vigilancia y prevención activo durante todo el año, especialmente en verano.

    Caballero remarcó que no se puede actuar solo cuando el monte ya arde. Es imprescindible anticiparse con políticas públicas eficientes. Además, comenta las buenas medidas y preparativos que plantea para Vigo.

    Entre ellas, destaca el uso de la policía local de tres drones para controlar los montes de la ciudad y actuar de inmediato ante cualquier alarma.

    Caballero también recordó que la policía local mantiene patrullas constantes por los montes. Por último, añade que “el operativo se mantendrá durante toda la temporada de incendios”.


    La ironía del fuego: Oia y Vilaboa arden

    Mientras la ciudadanía protestaba por los incendios… el monte seguía ardiendo.

    Durante las manifestaciones se declararon dos nuevos incendios: uno en Oia y otro en Vilaboa, ambos en la provincia de Pontevedra.

    El fuego avanzaba justo cuando miles pedían prevención y responsabilidad. Una coincidencia que evidenció la gravedad del problema.

    La ironía fue dolorosa: Galicia ardía en tiempo real, mientras sus ciudadanos gritaban “¡basta ya!” en las calles.


    Una llamada por el futuro del monte gallego

    Esta comunidad autónoma no quiere convertirse en un ejemplo recurrente de tragedia ambiental. La sociedad exige soluciones reales, no solo parches políticos.

    Galicia clama por un Monte Galego con Futuro, sostenible, diverso, vivo y protegido.


  • Concentraciones en contra de los incendios en Galicia

    Concentraciones en contra de los incendios en Galicia

    Convocan concentraciones en 17 municipios gallegos para protestar contra los incendios

    La plataforma “Por un monte galego con futuro” ha convocado para este jueves 21 de Agosto una jornada de movilizaciones simultáneas en 17 localidades de las cuatro provincias gallegas como respuesta a la ola de incendios que ya ha arrasado casi 70.000 hectáreas en Galicia.


    ¿Dónde y cuándo serán las concentraciones?

    Las protestas se celebrarán en su mayoría a las 20:00 horas, excepto en Cangas do Morrazo, donde la convocatoria será a las 20:30 horas. Las movilizaciones se distribuirán entre las capitales de provincia y otras ciudades clave de cada territorio.


    Provincia de Ourense

    • Ourense ciudad: Plaza Mayor (delante del concello)
    • Allariz: Campo da Barreira

    Provincia de Lugo

    • Lugo ciudad: Frente al edificio de la Xunta
    • Mariña lucense:
      • Viveiro
      • Ribadeo

    Provincia de A Coruña

    • A Coruña ciudad: Obelisco
    • Santiago de Compostela: Plaza Roja
    • Ferrol: Plaza Amada García
    • Betanzos: Plaza de la Constitución
    • Carballo, Noia y Ribeira: Plaza del concello en cada caso

    Provincia de Pontevedra

    • Pontevedra ciudad: Plaza de la Peregrina
    • Vigo: Farol de Urzáiz
    • Vilagarcía: Plaza del concello
    • O Porriño: Multiusos de Torneiros
    • Cangas do Morrazo: Delante del concello (a las 20:30 h)

    Un clamor común por el futuro del monte gallego

    Estas movilizaciones buscan alzar la voz contra lo que muchas plataformas sociales, vecinales y ambientales denuncian como una mala gestión forestal y una falta de prevención eficaz ante incendios que ya han devastado el paisaje gallego este verano.

  • Galicia arde por noveno día consecutivo

    Galicia arde por noveno día consecutivo

    Un apocalipsis forestal en Galicia

    Los incendios en Galicia devastan la región sin piedad. El incendio de Larouco arrasa 18.000 hectáreas en Ourense, convirtiéndose en el peor desastre de la historia gallega. Las llamas cruzan el río Sil hacia Quiroga (Lugo), dejando un rastro de cenizas donde antes reinaba el verde gallego.

    Según la Consellería de Medio Rural, a 19 de agosto de 2025, nueve focos activos consumen 80.000 hectáreas, de las cuales 62.000 están en Ourense. Miles de personas evacúan en Vilamartín de Valdeorras y A Rúa. Carreteras como la A-52 y la N-525 permanecen cortadas por la cercanía del fuego. Además, el servicio ferroviario de alta velocidad de Renfe fue suspendido desde el 15 de agosto entre Madrid y Galicia hasta nuevo aviso.

    El calor extremo y los vientos impredecibles frustran los esfuerzos de extinción: más de 140 brigadas, 20 helicópteros, 17 aviones y la Unidad Militar de Emergencias (UME) luchan sin descanso. Sin embargo, la magnitud de la crisis supera los recursos disponibles, así que una vez más los propios vecinos de las localidades afectadas y grupos de voluntarios llegados de otras zonas han tenido que ponerse manos a la obra, luchando de manera desesperada pero incansable contra las llamas. Cuatro bomberos heridos y un fallecido en León reflejan el peligro extremo de esta tragedia.


    Zonas afectadas: Ourense y Lugo en llamas

    Incendios forestales en Ourense
    Captura del 18/08/2025 de los incendios forestales de Ourense

    Ourense es el epicentro de los Incendios en Galicia este 2025. El incendio de Larouco afecta siete municipios. Aldeas como Cernego quedan devastadas, con montes de eucaliptos y arboles autóctonos reducidos a cenizas.

    El municipio de Petín evacúa pueblos como Portela y pierde olivares centenarios. A Rúa sufre daños en viñedos del Godello, esenciales para la Denominación de Origen Valdeorras.

    El incendio de Vilamartín de Valdeorras amenaza el castro de O Castelo, un yacimiento arqueológico celta. O Barco pierde el bosque de robles en Pena Trevinca, hábitat de especies protegidas irremplazable. Rubiá enfrenta riesgos en las minas romanas de A Seara, parte fundamental del legado aurífero gallego. Quiroga, en Lugo, evacúa núcleos como A Ermida, con casas de pizarra tradicional destruidas. Este foco quema 18.000 hectáreas y pone en peligro la fauna local y sus poblaciones de lobos ibéricos.

    El incendio de Chandrexa de Queixa, unificado con el de Vilariño de Conso, calcina 17.500 hectáreas y amenaza el bosque milenario de castaños en Queixa, un enclave único en Europa.

    Vilariño pierde el castro de As Muradellas, un asentamiento prehistórico. Manzaneda evacúa aldeas como Reigada, con varias granjas familiares destruidas. Montederramo sufre daños en el monasterio cisterciense de Santa María, un tesoro medieval. A Pobra de Trives ve sus montes comunales arrasados, afectando pastos ganaderos. Brigadas logran contener avances parciales, pero el daño es inmenso.

    El fuego de Oímbra arrasa 15.000 hectáreas, extendiéndose por Monterrei, Cualedro y Verín y amenazando el castillo medieval de Monterrei, todo un símbolo histórico de patrimonio gallego. Verín pierde cientos de olivares y viñedos de la DO Monterrei.

    Cualedro evacúa pueblos como Lucenza, con casas tradicionales quemadas y familias deshauciadas. Monterrei sufre en sus riberas fluviales, hogar de aves protegidas. El incendio de A Mezquita quema 10.000 hectáreas, afectando Chaguazoso y sus bosques de abedules. Castros celtas como O Castelo de Sarracín están en riesgo.

    Maceda, con 3.500 hectáreas quemadas, amenaza el castillo de Maceda, una fortaleza del siglo XI. Soutelo evacúa residentes mientras robles centenarios arden. Carballeda de Avia pierde 3.500 hectáreas, poniendo en peligro el río Avia y el pueblo de Faramontaos. Monumentos romanos, como puentes antiguos, enfrentan amenazas directas.

    En Lugo, Folgoso do Courel evacúa Seceda, con bosques de acebos milenarios devastados. Años y años de protección y crecimiento reducidos a cenizas.

    Estas zonas, dependientes de la agricultura y ganadería, ven colapsar sus economías.


    O Courel: Un tesoro natural al borde del abismo

    La Serra do Courel enfrenta una pérdida irreparable. Este geoparque, parte de la Red Natura 2000, alberga una biodiversidad única. Bosques de castaños milenarios, algunos con más de 500 años, arden sin control.

    Robles, abedules y acebos, endémicos de la región, se convierten en cenizas. Especies como el águila real, el lobo ibérico y el corzo huyen de sus hábitats destruidos. El Parque Natural do Invernadeiro pierde vegetación nativa esencial. Pena Trevinca, con endemismos únicos, sufre daños catastróficos.

    70.000 hectáreas han sido devastadas en Galicia, con O Courel como una de las áreas más afectadas. Los incendios de 2022 ya quemaron 11.800 hectáreas aquí, y ahora la tragedia se multiplica. Los ecologistas alertan sobre extinciones locales que podrían alterar el equilibrio ecológico. La recuperación de estos ecosistemas llevará generaciones, dejando cicatrices imborrables en el paisaje gallego.


    Resistencia vecinal: Heroísmo frente a la tragedia

    Los gallegos combaten las llamas con desesperación en cada una de las aldeas afectadas. En San Vicente de Leira, los vecinos usan mangueras y cubos para salvar sus hogares. En Vilamartín, jóvenes permanecen en aldeas evacuadas, arriesgando sus vidas para proteger propiedades, campos y bosques. Un enorme etcétera de aldeas son defendidas tan sólo con la valentia de sus vecinos, armados con lo que tienen contra las llamas, garrafas, mangueras, palas o incluso ramas.

    La indignación estalla por la falta de medios preventivos. Sindicatos denuncian recortes en brigadas forestales, dejando a Galicia vulnerable. «Nos han abandonado a nuestra suerte», claman los afectados. En redes sociales, la rabia se multiplica.

    Un post en X, compartido miles de veces, acusa al Gobierno de priorizar discursos políticos sobre acción real. En Ourense, cadenas humanas intentan salvar casas, pero muchos ven sus vidas reducidas a cenizas. Comunidades rurales exigen más hidroaviones y brigadas. Voluntarios forman brigadas improvisadas, demostrando la fuerza colectiva de Galicia. Esta furia impulsa protestas en las calles y en línea, uniendo a la región en un grito por justicia.


    Críticas al estado: negligencias bajo escrutinio

    La ciudadanía gallega señala al Estado con furia. Las autoridades atribuyen los incendios al cambio climático, pero las evidencias apuntan a causas humanas.

    La Guardia Civil ha detenido a 27 personas desde junio por incendios provocados. Además, investigan a 83 por negligencias, como quemas agrícolas mal gestionadas. El 70% de los incendios son intencionados, según expertos, pero el discurso oficial minimiza esta realidad. Un informe de la Xunta destacaba datos bajos en 2024, lo que contrasta con la actual catástrofe.

    La ciudadanía exige penas de hasta 20 años para los responsables. Organizaciones locales piden más vigilancia y una gestión forestal robusta. La percepción de abandono estatal alimenta una desconfianza profunda, mientras los gallegos reclaman acción inmediata.


    Desconfianza por posibles intereses ocultos

    La desconfianza crece ante coincidencias sospechosas. Muchas áreas quemadas coinciden con proyectos mineros y eólicos en tramitación. En minería, Ourense enfrenta prospecciones de litio, estaño, wolframio y tántalo. En junio de 2024, Omega Real Estate S.L. solicitó permisos para investigar en Novo Arboim, Novo Cima y Novo Frixo, abarcando Oímbra, Verín, Vilardevós, Laza, Sarreaus, Cualedro y Monterrei.

    Estos proyectos cubren miles de hectáreas, afectando decenas de cuadrículas mineras. La oposición local presentó cientos de alegaciones, con plataformas como Salvemos Verín recolectando un millar de firmas contra los riesgos ambientales. Acuíferos, hábitats prioritarios y suelos agrícolas están en peligro. Los incendios de 2025, como los de Oímbra y Chandrexa, afectan estos mismos municipios, generando preocupación legítima. Aunque no hay pruebas de incendios provocados para facilitar recalificaciones, la coincidencia aviva demandas de transparencia.

    En parques eólicos, el proyecto Rebordechao, con 154 MW, se tramita en la Serra do Macizo Central. Afecta Laza, Vilar de Barrio y Maceda. Otros macroproyectos eólicos superponen con zonas incendiadas, como Verín y Monterrei. Documentos oficiales confirman solapamientos municipales. Comunidades rurales denuncian impactos en la Red Natura 2000, incluyendo la única pareja de águila real en Lugo. Tribunales han paralizado proyectos en Arbo y Vimianzo por daños ambientales.

    La Ley de Montes prohíbe recalificar suelos quemados por 30 años, pero las excepciones despiertan recelo. Maldita.es desmiente conspiraciones sobre quemas intencionadas, pero la ciudadanía exige investigaciones exhaustivas. La transparencia es crucial para descartar delitos. La normativa actual limita usos extractivos, pero la desconfianza persiste.


    Pérdida de recursos del rural gallego

    El rural gallego sufre una pérdida devastadora. Los Incendios Galicia 2025 destruyen el fruto de generaciones. En Ourense, aldeas como Cernego y Portela pierden casas familiares, algunas con siglos de historia. Viñedos del Godello en A Rúa y olivares en Verín quedan reducidos a cenizas. En Vilariño de Conso, pastos ganaderos esenciales para el ganado vacuno y ovino desaparecen, dejando a ganaderos sin sustento. Montes comunales, vitales para la economía rural, arden en Manzaneda y A Pobra de Trives. En Lugo, Folgoso do Courel ve sus aldeas, como Seceda, perder cultivos de castañas y huertos familiares. El impacto trasciende lo económico: es la herencia de generaciones la que se desvanece.

    El turismo, un pilar económico, también se tambalea. La pérdida de patrimonio natural, como los bosques milenarios de O Courel, y cultural, como el castillo de Monterrei, aleja a visitantes. Pero el daño va más allá. Familias pierden hogares, granjas y tierras cultivadas con esfuerzo centenario. En Quiroga, la destrucción de explotaciones agrícolas amenaza la subsistencia. La identidad rural gallega, forjada por generaciones, está en juego. La Xunta promete ayudas económicas, pero los afectados claman que no compensan la pérdida de su legado.


    Otros incendios: Jarilla y Picos de Europa

    España arde en agosto de 2025. El incendio de Jarilla, en Cáceres, quema 15.464 hectáreas tras ocho días sin control. Amenaza el Valle del Jerte, famoso por sus cerezos. Cabezuela del Valle evacúa a sus residentes. Las llamas avanzan hacia Garganta de los Papúos, con un perímetro de 155 kilómetros. En León, el incendio de Yeres devasta Picos de Europa. Cabrales y Amieva pierden ecosistemas únicos, hogar del oso pardo. En Zamora, Molezuelas calcina 30.000 hectáreas. España suma 350.000 hectáreas quemadas en 2025. La sequía extrema alimenta esta tragedia. La ciudadanía reclama recursos internacionales, mientras detienen sospechosos en varios casos.

    Los Incendios Galicia 2025 marcan un punto de inflexión. Comunidades luchan por renacer, pero el dolor por las pérdidas culturales y rurales es inmenso. Galicia clama por justicia y protección para su legado.

  • Incendios en Galicia arrasan  63.000 hectáreas

    Incendios en Galicia arrasan 63.000 hectáreas

    Una oleada de incendios sin precedentes

    Los incendios en Galicia han alcanzado niveles históricos, con más de 63.000 hectáreas devastadas, según datos de la Consellería do Medio Rural. La provincia de Ourense es la más afectada, donde 14 focos activos mantienen en jaque a los servicios de emergencia. Además, el impacto se extiende a infraestructuras clave, como la línea de alta velocidad entre Madrid y Galicia, suspendida por quinto día consecutivo.

    Ourense, epicentro de los fuegos

    En Ourense, el incendio de Chandrexa de Queixa, fusionado con el de Vilariño de Conso, ha quemado 17.500 hectáreas, convirtiéndose en el mayor fuego registrado en la historia de Galicia. Otros focos críticos incluyen Oímbra y Xinzo de Limia, con 12.000 hectáreas calcinadas, y Larouco, que ha cruzado a León, afectando otras 12.000 hectáreas. En A Mezquita, el incendio de A Esculqueira ha destruido 10.000 hectáreas, mientras que en Maceda, los fuegos de Santiso y Castro de Escuadro suman 3.000 hectáreas.

    Por su parte, Vilardevós registra incendios en Vilar de Cervos (900 hectáreas), Moialde (500 hectáreas) y Fumaces-A Trepa (100 hectáreas). En Carballeda de Avia y Beade, las llamas han arrasado 2.500 hectáreas, y en San Cibrao das Viñas, unas 60 hectáreas han sido afectadas. La magnitud de estos incendios ha llevado al despliegue de 200 soldados para apoyar a la Guardia Civil y las brigadas de extinción.

    Una tragedia para todos los gallegos

    La situación ha generado graves consecuencias para la población. Tres personas han pérdido la vida y al menos hay seis personas han resultado heridas, incluyendo un brigadista por golpe de calor y un bombero por inhalación de humo. Eso sin contar el ganado y la fauna salvaje que tambien haya podido ser alcanzada por el humo y el fuego.

    Además, aldeas enteras han sido confinadas o evacuadas en municipios como Carballeda de Avia, Beade y A Rúa, donde el fuego ha amenazado núcleos habitados y polígonos industriales. La interrupción de la línea de alta velocidad ha aislado aún más a la región, afectando la movilidad de miles de personas.

    Información actualizada sobre el estado de los incendios

    La plataforma incendios.gal invita a los ciudadanos a reportar incidencias y compartir imágenes, fortaleciendo la respuesta comunitaria. Las autoridades recuerdan que, ante cualquier indicio de fuego, se debe llamar al 085. La colaboración ciudadana es vital para enfrentar esta catástrofe que amenaza el corazón de Galicia.

    Una vez más, falta de medios, respuesta tardía e indignación ciudadana.

    No faltan las críticas a la actuación del Estado ante la situación, y de nuevo la frase «sólo el pueblo salva al pueblo» resuena entre los gallegos, que ven cómo muchas poblaciones están perdiendo sus hogares, sus animales y su modo de vida.

    Es comprensible que surja la indignación cuando miles de voluntarios se enfrentan a los fuegos armados únicamente con garrafas y cubos de agua, palas o incluso ramas, cualquier cosa que pueda servir como arma contra las llamas que avanzan para arrasar sus tierras y hogares. La sensación de abandono, de rabia y de impotencia es natural cuando lo imposible llega hasta tu puerta y quienes deberían protegerte no logran ofrecer una respuesta coordinada y un frente unido ante la adversidad.

    A pesar de que ya se ha desplegado la UME, parte del ejército y los bomberos, que sobrepasan sus límites físicos tras demasiados días de lucha contra el fuego, resulta comprensible que algunos consideren absurdo el debate sobre la emergencia climática y perciban oportunismo en la lucha partidista, cuando el objetivo ahora es único y evidente: apagar las llamas.

    Es importante tener en cuenta el factor del cambio climático en el impacto de los incendios, pero centrarse únicamente en ello cuando ya se estima que gran parte de los focos son provocados parece una respuesta incompleta. Tal vez deberían estudiarse también otros posibles factores, como intereses económicos, además de establecer castigos más duros para quienes ponen en peligro nuestra tierra, nuestra biodiversidad y a nuestras gentes.

    Está claro que es necesario revisar la legislación, reforzar los recursos y mejorar la prevención de incendios, con planes anuales que dificulten la aparición de fuegos incontrolables como los que estamos viendo. Los cortafuegos, la protección del ganado que limpia los campos de manera natural y sostenible y el cuidado del mundo rural deben ser una prioridad para un organismo que utiliza el lema «Galicia, te queremos verde».

  • Suitel Prado: Descanso Frente a la Playa en Nigrán

    Suitel Prado: Descanso Frente a la Playa en Nigrán

    Un refugio perfecto en la costa gallega

    Suitel Prado Nigrán ofrece un descanso inigualable frente a la playa de Prado. Este alojamiento combina lujo y comodidad para peregrinos del Camino de Santiago y turistas. Su ubicación privilegiada, a solo tres minutos de Praia dos Muíños, garantiza vistas al mar espectaculares. Además, los apartamentos están diseñados para brindar una experiencia de hotel con la libertad de un hogar. Por ello, es ideal para quienes buscan relax tras una jornada de caminata o exploración.


    Confort y servicios de primera

    Cada apartamento en Suitel Prado Nigrán cuenta con salón comedor, cocina equipada, una habitación, baño privado y terraza con vistas a las Islas Cíes. Además el alojamiento también ofrece WiFi gratuito y parking privado para facilitar la estancia. Esta todo pensado para ser un hogar, por eso, es un lugar perfecto para desconectar.


    A tres minutos de la playa de Prado

    Cíes Suitel Prado está a solo tres minutos a pie de Praia dos Muíños. Esta playa virgen enamora con sus aguas cristalinas y arena fina. Además, está cerca de Playa de Patos, famosa por el surf. La ubicación permite disfrutar de paseos costeros al atardecer. También conecta con el Camino Portugués por la Costa, ideal para peregrinos. Por eso, es el punto de partida perfecto para explorar la vibrante costa gallega.


    Aventura con el Pack Prado Surf

    Este alojamiento es mucho más que un sitio donde descansar, por eso ofrecen experiencias y actividades para generar los mejores recuerdos.

    El Pack Prado Surf, en colaboración con la Escuela de Surf Prado, ofrece clases de surf y paddle surf para todos los niveles. Con descuentos exclusivos, atrae a principiantes y expertos.

    También ofrecen excursiones y paseos en barco, con tarifas exclusivas, para descubrir la Ría de Vigo como nunca antes.


    Descubre la magia de Nigrán

    Nigrán ofrece atractivos irresistibles. Playa América, a tres minutos en coche, es ideal para deportes acuáticos. El Mirador de Monteferro, con vistas a las Islas Cíes, está a diez minutos. Además, disfruta de mariscos y vinos albariños en restaurantes como O Portiño. Por ello, Nigrán fusiona cultura, gastronomía y naturaleza.