Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • La tradición, la música y la diversión colectiva se unen en esta emocionante nueva edición de la Aña Urbana.

     

    La asociación cultural Trépia y el Concello de Pontevedra impulsan un evento excepcional para el 27 de abril que fusiona artesanía, gastronomía, recorridos, demostraciones de danzas y rituales tradicionales, junto con los icónicos toques de leghón.

    Con la caída de la noche, los grupos Comando Curuxás y Morenos Peludos encenderán el escenario para continuar con la música y el baile hasta la 1:00 a.m.

    Pontevedra se mantiene fiel a sus raíces y celebraciones. La asociación cultural Trépia, en colaboración con el Concello de Pontevedra, ha lanzado el programa de la Aña Urbana de este 2024, que tendrá lugar el sábado 27 de abril, con la plaza del Concello como epicentro de la festividad.

    El concejal de Cultura, Demetrio Gómez, resaltó que este fin de semana en Pontevedra será «vibrante, con la ciudad convertida en un hervidero de actividades». «Tenemos una nueva edición de la Aña Urbana en la Plaza del Concello. Allí se desplegará una carpa con una amplia gama de actividades durante todo el día, desde las 11:30 a.m., gracias a la activa asociación Trépia, que ofrece diversas propuestas a lo largo del año».

    Así, la ciudad disfrutará de un día lleno de actividades diseñadas «para todos y todas», que incluyen recorridos para animar las calles, talleres de Baile del Ramo y toques de leghón, exhibiciones de danza, conciertos… «Es una jornada para sumergirse en la música y el baile tradicional y popular, incluso para aquellos que deseen iniciarse», señaló el concejal.

    Por su parte, Toño Vázquez, vocal de la asociación, detalló el programa de la Aña Urbana, arraigado en la tradición popular como un conjunto de rituales costumbristas que se llevaban a cabo en diversas localidades. «La aña se celebraba por estas fechas, entre abril y mayo, durante las labores agrícolas para sembrar el maíz. Era un trabajo comunitario que no solo implicaba a los agricultores, sino también la música y la danza, junto con cánticos específicos para la ocasión», explicó.

    «En aquel entonces, la gente dividía el campo y trabajaba en equipos. El primer grupo que completaba los surcos celebraba un baile, el Baile del Ramo, que será representado en esta Aña Urbana. Lo lideraba una de las jóvenes que trabajaban en el campo, quien luego concluía su danza plantando un ramo en el suelo, de ahí su nombre. Subyacía la idea de un rito relacionado con la fertilidad de la tierra», indicó Vázquez. «El ramo solía estar hecho de laurel, pero siempre adornado con flores».

    Programa completo:

    11:30 a.m. – Apertura de la carpa (plaza del Concello): Puestos de comida, artesanías y actividades.

    12:00 p.m. – Recorrido de los grupos tradicionales por las calles y plazas del centro histórico.

    5:00 p.m. – Talleres de Baile del Ramo y toques de leghón.

    7:00 p.m. – Actuaciones de los grupos escolares Trépia.

    9:00 p.m. – Actuación de los grupos Comando Curuxás y Morenos Peludos.

    11:00 p.m. – Continuación del evento hasta la 1:00 a.m.

  • ACIGA opta por Pontevedra como epicentro de su debut en eventos masivos, fusionando música y cerveza artesanal para una experiencia inigualable.

     

    Del 30 de abril al 4 de mayo, el Pazo da Cultura y el Recinto Feiral serán testigos de un evento sin precedentes: las jornadas técnicas, los Premios ACIGA, la Feria de Artesanía, Vinilos y Segunda Mano, y el Troneira Fest.

    Pontevedra será el epicentro de la cerveza artesanal y sus productores gracias al festival organizado por la Asociación de Cerveceros Independientes Galegos Artesanos del 30 de abril al 4 de mayo.

    Se trata de una programación excepcional que incluye una jornada técnica alimentaria promovida por ACIGA el 30 de abril, los Premios ACIGA el 1 de mayo, la Feria de Artesanía, Vinilos y Segunda Mano del 1 al 2 de mayo, y el festival de música Troneira Fest del 3 al 4 de mayo. Todo esto se llevará a cabo entre el Pazo da Cultura y el Recinto Feiral.

    La concejala de Promoción Económica, Anabel Gulías, destacó que este evento está «pensado e ideado para esta ciudad» y es único en sus características en toda Galicia. El respaldo del Concello de Pontevedra a esta iniciativa demuestra el compromiso con la industria alimentaria gallega y local.

    Por su parte, el presidente de ACIGA, Alberte Fernández, señaló que la asociación lleva trabajando en el sector de la cerveza artesanal desde 2020, agrupando la gran mayoría de sellos de cerveza artesanal del país.

    Cabe destacar que dentro de este Festival ACIGA se encuentra el Troneira Fest, un festival de música punk-rock con bandas de distintos puntos del país y del Estado.

    Todas las actividades son gratuitas y, además de las mencionadas, habrá degustaciones de productos alimentarios gallegos, catas, exposiciones benéficas, juegos infantiles y monólogos.

  • Más de 100 locales se suman al evento «Primavera de puertas abiertas» en las rutas del vino

     

    El director de Turismo de Galicia, Antonio Casas, presentó hoy la emocionante nueva edición de la «Primavera de Puertas Abiertas», una iniciativa de la Xunta en colaboración con las cinco entidades impulsoras de las rutas del vino, consolidándose como un imprescindible en la oferta turística del primer semestre del año! Este año, más de 100 establecimientos se suman: 69 bodegas, 13 restaurantes y 21 alojamientos, ofreciendo más de 60 actividades diferentes en mayo y junio.

    Casas destacó la «imponente trayectoria» de esta iniciativa, que celebra su 13ª edición, convirtiéndose en una experiencia de Turismo de Galicia que destaca fuera de la temporada alta. Agradeció la colaboración de las Asociaciones de las Rutas del Vino de Galicia y anunció algunas novedades de esta edición.

    En particular, mencionó que el número de establecimientos supera los 100 y se amplían las salidas del Bus del Vino, que este año incluye a Ferrol entre las ciudades de salida que conectan con las zonas vitivinícolas. Además de Ferrol, saldrán desde A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Vigo, Santiago de Compostela e incluso Ponferrada. «Será, una vez más, una excelente oportunidad para atraer turistas de fuera y también para que los propios gallegos descubramos, en pareja, en familia o con amigos, paisajes y comarcas que aún no conocemos», añadió el director de Turismo de Galicia.

    También recordó que esta iniciativa se enmarca en la clara apuesta de la Xunta de Galicia por promover la enogastronomía a través de diversas iniciativas, como el Plan Territorial de Sostenibilidad Turística Enogastronomía de Galicia, diseñado por Turismo de Galicia con fondos Next Generation.

    Según explicó Antonio Casas, se están desarrollando 13 estrategias turísticas en destino en 80 municipios y hay en marcha diversos incentivos para el sector, como las ayudas para el embellecimiento de bodegas y establecimientos turísticos asociados a la enogastronomía por 5,5 millones de euros o los 2,5 millones de euros destinados a la creación de nuevos establecimientos turísticos que funcionen como proyectos tractor a largo plazo, de la mano de la enogastronomía.

  • La Xunta impulsa la marca turística del norte con enfoque internacional y sinergias ecoturísticas

     

    El líder del turismo gallego, Xosé Merelles, encabezó hoy la primera Comisión de Seguimiento de 2024 de la prestigiosa marca turística España Verde, con la coordinación este año en manos de Galicia. En esta reunión estratégica estuvieron presentes destacadas figuras como la viceconsejera de Turismo de Asturias, Lara Martínez; el director general de Turismo de Cantabria, Gustavo Cubero; el viceconsejero de Turismo y Comercio del País Vasco, Jesús Mª García de Cos, y la subdirectora general de Marketing de Turespaña, Blanca Pérez-Sauquillo.

    Merelles subrayó el compromiso de Galicia para expandir la marca a nuevos destinos internacionales este año, fortaleciendo así tanto la marca como los destinos individuales con un modelo turístico común que beneficie a todos los sectores y residentes de las comunidades implicadas. Además, resaltó la oportunidad de crear sinergias en torno al ecoturismo, un elemento distintivo compartido por todas las comunidades de España Verde.

    Se discutió también uno de los proyectos más ambiciosos del año: el Corredor de Ecoturismo de la España Verde, que busca establecer el mayor corredor ecoturístico de Europa con el respaldo financiero de los fondos Next Generation.

    Este año, las empresas turísticas de cada comunidad están elaborando productos innovadores que formarán parte de esta gran ruta, que abarcará los principales enclaves naturales de la España Verde, incluyendo reservas naturales y empresas especializadas en turismo activo y observación de la fauna.

    Además, se planifica intensificar la promoción internacional con acciones coordinadas en ciudades clave como Nueva York, Londres, Berlín, Viena, Zurich, Milán, Roma y París, entre otras. Por último, Galicia liderará la promoción del Camino de Santiago como elemento distintivo que une a las Comunidades de la España Verde.

  • La Xunta te Invita a Vivir una Explosión de Color en la Celebración de Primavera en el Holi Gaiás el Sábado 8 de Junio en la Ciudad de la Cultura

     

    «¡La Ciudad de la Cultura Vibra con la Fiesta Colorida y Festiva de la Carrera Holi Gaiás!»

    Por sexto año consecutivo, la vibrante carrera Holi Gaiás regresa a la Ciudad de la Cultura. Esta emocionante prueba se llevará a cabo el sábado 8 de junio en los exteriores del complejo, y esta vez incluirá un recorrido especial para los más pequeños, la Peque Holi, dirigida a niños y niñas de 4 a 9 años.

    La jornada de diversión estará repleta, como siempre, de la tradicional lluvia de colores, así como de animación antes y después de la carrera, con música y coreografías que animarán a los participantes durante toda la mañana.

    El objetivo de la carrera es disfrutar del deporte en un entorno único como es el Gaiás, con su característica arquitectura y su impresionante pulmón verde, el Bosque de Galicia. Se ha diseñado para que los participantes se lo pasen en grande durante el recorrido y en la fiesta final. Aunque lo más importante no es la competición, habrá premios en las categorías infantil y adulta para los mejores clasificados.

    La prueba está organizada por la Xunta a través de la Ciudad de la Cultura y patrocinada por Viaqua, con la colaboración de la Federación Galega de Atletismo, Coca-Cola y Gadis. Está abierta a personas tanto federadas como no federadas, y la edad mínima para participar es la de aquellos nacidos antes del 31 de diciembre de 2020.

    Información Práctica:

    La salida de la Holi Gaiás, con un circuito de 5 kilómetros, será a las 12:00 horas e incluirá a las categorías infantil (nacidos entre 2009 y 2014) y adulta (nacidos en 2008 y años anteriores). Por otro lado, los pequeños participantes en la Peque Holi (nacidos entre 2015 y 2020) realizarán un recorrido de 700 metros con salida a las 11:30 horas. Los niños y niñas en esta última prueba pueden estar acompañados por un adulto.

    Las inscripciones ya están abiertas en la página www.carreirasgalegas.com, con un coste de 5 euros por dorsal y 3 euros para la Peque Holi. El plazo para inscribirse finaliza el 5 de junio, y la recogida de dorsales se realizará en la propia Ciudad de la Cultura el viernes 7 de junio y el mismo día de la carrera hasta las 11:00 horas para la prueba de los pequeños y hasta las 11:30 para la carrera principal. Toda la información sobre las bases, el reglamento y la inscripción se encuentra en la página www.cidadedacultura.gal.

  • La Xunta desvela las claves: Impulso internacional para la música y las artes escénicas gallegas

     

    «¡Boom Cultural en Galicia! Desciframos las Claves de las Nuevas Subvenciones para la Proyección Global de la Música y las Artes Escénicas»

    ¡Más de 80 Prodigios Gallegos Conectan en Vivo al Webinario de la Axencia Galega das Industrias Culturais!

    Este mediodía, un destacado grupo de 80 profesionales del ámbito musical y escénico de Galicia se sumergió en el seminario web organizado por la Axencia Galega das Industrias Culturais. ¿El objetivo? Desvelar las claves de las nuevas bases de las subvenciones destinadas a impulsar la distribución internacional en estos sectores. Y no es para menos: ¡la dotación ha aumentado más del 30 %, alcanzando los 600.000 euros! Una respuesta clara a la creciente internacionalización de las compañías, grupos y artistas gallegos.

    ¿Qué hay de nuevo este año? Todo comienza con una revolución en el proceso de solicitud. La convocatoria, que antes seguía un régimen de concurrencia no competitiva, ahora brinda un plazo de 10 días desde su publicación en el Diario Oficial de Galicia, el pasado 22 de abril. ¡Un respiro para que empresas y profesionales preparen sus solicitudes de manera adecuada!

    La sesión en línea contó con la participación de figuras clave como Jacobo Sutil, María Antón y Teresa de Arcos, quienes detallaron las modificaciones consensuadas con los principales colectivos del sector. ¡Y no se dejó ninguna pregunta sin respuesta!

    Pero aquí no acaba la historia. Ahora, las entidades subvencionadas pueden recibir hasta 15.000 euros, con la posibilidad de incluir el 25 % de los gastos generales en el presupuesto subvencionable. Además, los 600.000 euros se distribuyen equitativamente entre música y artes escénicas, apoyando giras y actuaciones tanto dentro como fuera de Galicia.

    ¿Y qué significa esto para el futuro de la cultura gallega? ¡Una ventana al mundo! Estas subvenciones anuales tienen un propósito claro: impulsar la distribución y la comercialización internacional de los productos culturales gallegos. El año pasado, más de 65 empresas culturales se beneficiaron de ellas, llevando el arte gallego a giras por España, el extranjero y destacando en ferias internacionales.

    En resumen, ¡es tiempo de hacer historia! La cultura gallega se prepara para conquistar nuevos escenarios y llevar su arte a todos los rincones del mundo.

  • La evaluación de Noches Abiertas confirma el impacto y la relevancia de un programa que nuevamente rebasa su límite de participación.

     

    La evaluación de Noches Abiertas confirma su impacto y relevancia, superando las cifras prepandémicas y recibiendo críticas positivas en todas las actividades. Las actividades de ocio alternativo, como el Espacio Abierto, son cada vez más populares y se destacan como espacios valiosos, divertidos y seguros.

    La dirección de Noches Abiertas se reunió con el concejal de Juventud, Demetrio Gómez, para evaluar la última edición del programa, que cumplió 25 años ofreciendo actividades alternativas de ocio para la juventud de la Boa Vila y su municipio. Noches Abiertas 2024 se desarrolló sin incidentes reseñables y recuperó el nivel de participación previo a la pandemia, incluso superándolo en ratio de participación por actividad. Un total de 2.516 usuarios participaron en las 137 actividades propuestas, con 148 monitores.

    Se destaca el éxito e interés de las actividades, con una asistencia del 95% de la juventud. Espacios como el Local de Música se consolidaron como lugares populares. Las actividades de ocio alternativo, como bádminton y tenis de mesa libres, funcionan excelentemente como espacios seguros y diversos, atrayendo a la juventud con la premisa de pasar un buen rato e interactuar.

    El programa es ampliamente aceptado por la juventud de Pontevedra, percibiéndose como no discriminatorio y con una asistencia equilibrada de género. Se propusieron mejoras, como la actualización de la formación en igualdad y la posibilidad de retirar al público de ciertas actividades para mantenerlas seguras.

    Desde la dirección del evento, se agradece a todas las personas trabajadoras por su dedicación y contribución al éxito y continuidad del programa a lo largo de un cuarto de siglo.

  • Pontevedra resonará una vez más con «Grândola Vila Morena» en las puertas del Principal para conmemorar el medio siglo de la Revolución de los Claveles.

     

    El programa especial, gestado por el Ateneo de Pontevedra y el Concello, también incluye una actuación musical este miércoles en el Bar Diaño y una mesa redonda en el Pazo de Mugartegui el martes 30 de abril. Participarán tres ex capitanes del Movimiento de las Fuerzas Armadas involucrados en la revuelta del pueblo portugués contra la dictadura del Estado Novo el 25 de abril de 1974. 

    Al cumplirse medio siglo de este hito histórico, Pontevedra contará con una programación especial para conmemorarlo, promovida por el Concello en colaboración con el Ateneo de Pontevedra. El concejal de Cultura, Demetrio Gómez, acompañado por el secretario del Ateneo, Manolo Reboiras, y también miembro del colectivo, María Xosé Tiscar, presentó el programa de este 2024, bajo el título «50 años de un sueño: 25 de abril, siempre», que se iniciará el miércoles 24 con el concierto «Canciones por las calles del 25 de abril», del Colectivo Xestal, en el Bar Diaño de la calle Chariño, a partir de las 20.30 horas. 

    El jueves, día principal de los actos como no podía ser de otra manera, se presentará la Colectánea 2024 Siempre abril, un trabajo elaborado por escritores de Portugal, Galicia, Asturias y Extremadura. Será a las 12.00 horas en el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra. Por la tarde, a las 19 horas, las escaleras del Principal volverán a ser un punto de encuentro para los pontevedreses y pontevedresas que quieran celebrar y rememorar este día. 

    Allí será coreado el tema emblemático del 25 de abril, el hermoso Grândola, Vila Morena, de la mano de la agrupación Máis Cantos, liderada por Nelson Quinteiro. Por último, el martes 30 de abril la programación ideada por el Ateneo cerrará con una mesa redonda en el Pazo de Mugartegui, a partir de las 19.00 horas. Bajo el título ‘Todos ellos fueron Capitanes’, con tres de los protagonistas directos de aquellos hechos, integrantes del Movimiento de las Fuerzas Armadas Capitanes de Navío, Pedro Cunha Lauret y Carlos de Almada Contreiras; y el coronel Antonio Rosado dá Luz. 

    Entre los tres tejerán un «relato completo», en palabras de la historiadora María Xosé Tíscar, de lo que fue aquel momento histórico.

  • El Concello potencia la relevancia de Etiqueta Negra, la feria del gourmet gallego, que vuelve a Pontevedra del 9 al 11 de noviembre

     

    La feria, impulsada por la Concejalía de Promoción Económica, está ofreciendo la oportunidad de adquirir espacios de exhibición para el evento crucial del sector gourmet gallego.

    Del 9 al 11 de noviembre, Pontevedra será nuevamente el epicentro del gourmet gallego con una nueva edición de Etiqueta Negra. El Concello de Pontevedra busca potenciar el papel destacado de esta feria en el calendario expositivo municipal, consolidando a la ciudad del Lérez como líder gallega en productos gourmet.

    Etiqueta Negra ha comenzado a vender espacios para participar como expositor. Todos los productores de alimentos y bebidas de calidad hechos en Galicia tienen la oportunidad de ser parte de la única feria dedicada exclusivamente a los productos de alta gama gallegos.

    La Concejalía de Promoción Económica, bajo la dirección de Anabel Gulías, aspira a que Etiqueta Negra siga siendo un evento fundamental en el calendario ferial gallego, reuniendo cada año en el Recinto Ferial de Pontevedra a empresas, productores, profesionales de la alimentación, la restauración y la distribución, así como a consumidores. Para las empresas expositoras, esta feria representa una oportunidad excepcional para establecer relaciones comerciales, establecer contacto directo, ampliar su base de clientes y promover la excelencia de los productos gourmet y delicatessen gallegos.

    El Concello espera que la edición de este año sea nuevamente un éxito de asistencia, genere negocios para las empresas participantes y continúe resaltando la singularidad, originalidad y alta calidad de los productos gallegos.

    Además de la actividad en la zona de exposición, Etiqueta Negra ofrecerá espectáculos de cocina en vivo, charlas, presentaciones de empresas y productos, degustaciones, demostraciones, exhibiciones, catas comentadas y muchas otras actividades que se llevarán a cabo durante los tres días del evento.

  • El Gobierno local reafirma a los residentes y empresarios que no habrá cambios en el Peprica y que el centro histórico no retrocederá a los años noventa.

     

    La teniente de alcalde, Eva Vilaverde, y el concejal de Urbanismo, Alberto Oubiña, se reunieron ayer con la Asociación de Vecinos Santa María y el Centro Comercial Urbano Zona Monumental, quienes exigieron una aplicación más rigurosa del Peprica.

    Vilaverde y Oubiña confirmaron a los asistentes que el Gobierno local no cederá ante la presión para modificar el Peprica, asegurando que ello pondría en riesgo la armonía y la convivencia logradas en más de 20 años de transformación.

    Los representantes del Gobierno escucharon atentamente las demandas de los residentes, que insisten en una aplicación más contundente del Peprica para mantener el dinamismo del centro histórico. Además, expresaron su indignación porque los partidos de la oposición que promueven la modificación del Plan Especial no consultaron a los residentes ni informaron sobre sus intenciones, las cuales solo benefician a establecimientos que operan ilegalmente.

    Vilaverde y Oubiña aseguraron que el Gobierno local apoyará siempre la convivencia en el centro histórico, la joya de la ciudad, y se comprometieron a evitar un retroceso a la década de los años noventa.