Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • PonteSan 2025 cierra con éxito: más público y más asociaciones que nunca

    PonteSan 2025 cierra con éxito: más público y más asociaciones que nunca

    La sexta edición de PonteSan reunió a miles de visitantes, más asociaciones socio-sanitarias que nunca y ofreció charlas, talleres y actividades para toda la familia.


    ¿Qué es PonteSan?

    PonteSan es la Feria de Salud y Bienestar de Pontevedra, un evento único en Galicia que busca acercar la salud, el bienestar y la vida activa a la ciudadanía. La feria reúne a asociaciones socio-sanitarias, clubes deportivos, colegios profesionales y ciudadanos, y ofrece charlas, talleres y actividades educativas y lúdicas.

    Su objetivo es visibilizar las diferentes discapacidades y retos de salud, sensibilizar sobre el autocuidado y los cuidados a terceros, y fomentar hábitos saludables en la población.


    Más público y más asociaciones

    La sexta edición de PonteSan cerró sus puertas con más visitantes que nunca y un récord de participación de asociaciones socio-sanitarias. Durante los dos días de feria, el público disfrutó de charlas de expertos, desde el genetista internacional Anxo Carracedo hasta la influencer @nuskachousa, además de talleres de actividad física y propuestas para toda la familia.

    Las asociaciones y entidades participantes pudieron dar a conocer su trabajo y crear sinergias con otros colectivos y familias.


    Reconocimiento a la colaboración

    El constructor Arturo Ramírez recibió el Premio PonteSan por su compromiso social y colaboración continuada con distintas entidades.

    El alcalde, Miguel Fernández Lores, destacó: “Estamos orgullosos del asociacionismo y de que sea la única feria de Salud y Bienestar de Galicia. Todo apoyo a los pacientes y familias es necesario”.

    La concejala de Bienestar Social subrayó que la feria es un espacio para seguir demandando inversión en sanidad pública y apoyar a las asociaciones.


    Un referente gallego y con proyección nacional

    Para la presidenta de CEDDD-Galicia, María Jesús Monterde: “PonteSan es, sin duda, un referente en Galicia y queremos más: llegar a ser un referente nacional”.

    El evento demuestra que la ciudad de Pontevedra apuesta por la salud, la inclusión y la colaboración entre asociaciones y administración, consolidando PonteSan como un encuentro imprescindible para la comunidad.

  • El barrio de A Seca se acerca a su historia con una charla del escritor Enrique Acuña

    El barrio de A Seca se acerca a su historia con una charla del escritor Enrique Acuña

    El barrio de A Seca se acerca a su historia con una charla del escritor Enrique Acuña

    Una charla para conocer el barrio

    Pontevedra, 29 de septiembre de 2025.- El próximo jueves 2 de octubre a las 20:00 h, la Aula Anexa del Edificio de la Cruz Roja acogerá la charla “Historias del barrio de A Seca”, impartida por el editor y escritor Enrique Acuña.

    La actividad permitirá a los asistentes descubrir la historia del barrio, desde Santa Margarida hasta Santa Clara, repasando su vida tradicional y su transformación urbana a lo largo de los años.


    Contenido de la charla

    Durante la sesión, se explorarán historias que van desde las lavanderas anónimas hasta personajes públicos que han marcado la identidad del barrio. La exposición ofrecerá un recorrido cultural y social, acercando a los vecinos a la memoria y evolución de esta zona de la ciudad.


    Inscripciones y participación

    La actividad es gratuita y abierta al público. Las personas interesadas pueden inscribirse como oyentes a través de la sección Apúntate en la web del Concello de Pontevedra.


    Organización y colaboradores

    La charla está organizada por la Mesa por la recuperación del río Valdecorvos, con la colaboración del Concello de Pontevedra y el Colegio de Arquitectos de Galicia (delegación Pontevedra).

    El evento busca fomentar el conocimiento y la valoración del patrimonio urbano y crear un espacio de encuentro para la ciudadanía interesado en la historia local.

  • En libertad el joven detenido por la presunta agresión sexual en Vigo

    En libertad el joven detenido por la presunta agresión sexual en Vigo

    Los hechos en el centro de Vigo

    La ciudad de Vigo se vio sacudida este fin de semana por un nuevo episodio de violencia sexual. La Policía Local detuvo el sábado de madrugada a un joven de 19 años tras una presunta agresión sexual ocurrida en la calle Ronda de Don Bosco, en pleno centro urbano.

    Testigos presenciales alertaron a una patrulla cuando vieron a un varón en “clara acción de penetración sexual” sobre una mujer inconsciente. Según relataron, el sospechoso huyó del lugar con manchas de sangre en la ropa, pero fue localizado minutos después en una calle cercana, Taboada Leal.


    Actuación policial y asistencia sanitaria

    La víctima fue atendida por los servicios de emergencia y trasladada al Hospital Álvaro Cunqueiro, donde recibió atención médica y un reconocimiento forense. Hasta la mañana del domingo, no había trascendido la presentación de denuncia formal.

    El joven detenido fue trasladado a dependencias policiales. Finalmente, la Policía Nacional, que asumió la investigación, decidió ponerlo en libertad a la espera de citación judicial tras la elaboración del atestado remitido al Juzgado de Instrucción número 7, en funciones de guardia.


    Investigación abierta

    Aunque el arresto inicial estuvo motivado por los testimonios de varios jóvenes que presenciaron los hechos a la salida de una discoteca, las autoridades insisten en que la investigación sigue en curso y que será la justicia la que determine las responsabilidades.

    La situación ha generado gran preocupación social en Vigo, donde colectivos feministas y asociaciones vecinales han reclamado más medidas de seguridad y campañas de sensibilización para frenar las agresiones sexuales.


    Vigo, una ciudad en alerta social

    La Ronda de Don Bosco, escenario del suceso, es una de las zonas de ocio nocturno más concurridas de la ciudad. El caso ha vuelto a reabrir el debate sobre la seguridad en los entornos de ocio y la necesidad de reforzar la protección de mujeres jóvenes en la vía pública.

  • Temporal costero en Galicia y lluvias intensas en el sur y este peninsular

    Temporal costero en Galicia y lluvias intensas en el sur y este peninsular

    Galicia activa la alerta amarilla

    Galicia vive un nuevo episodio de inestabilidad meteorológica marcado por la borrasca exGabrielle. MeteoGalicia ha activado la alerta amarilla en la Costa da Morte y las rías Baixas.

    El aviso comenzó este sábado a las 21.00 horas y se extenderá hasta la madrugada del domingo. Se esperan olas superiores a cuatro metros, especialmente peligrosas entre Sisargas y Fisterra.

    Las lluvias serán frecuentes en el oeste y sur gallego, mientras el viento soplará con fuerza del nordeste. Las temperaturas mínimas subirán ligeramente y las máximas se mantendrán sin cambios.


    Aviso especial de la Aemet para el resto del país

    La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte que el ex-huracán Gabrielle, ya transformado en borrasca, se desplazará hacia el sureste peninsular.

    El fenómeno dejará lluvias muy fuertes y persistentes entre el domingo y el martes en los tercios sur y este del país. El flujo húmedo del este, unido a la humedad subtropical, incrementará el riesgo de inundaciones repentinas en ramblas, arroyos y zonas bajas.

    La Aemet destaca que los días más adversos del episodio serán el lunes y martes, con chubascos tormentosos que podrían ser muy intensos.


    Vigo y la cornisa atlántica bajo vigilancia

    En ciudades costeras como Vigo, la situación preocupa especialmente. El puerto vigués, uno de los más importantes de Europa en tráfico pesquero y comercial, debe extremar la precaución ante el oleaje.

    La ciudad, conocida por su intensa vida cultural y su actividad industrial, se ve cada año afectada por temporales que ponen a prueba sus infraestructuras. Su ubicación en la ría la convierte en un punto vulnerable frente a marejadas.


    Recomendaciones de seguridad

    Las autoridades recomiendan evitar desplazamientos innecesarios en zonas costeras, alejarse de malecones y playas, y no estacionar vehículos en ramblas o cauces secos.

    El temporal recuerda la importancia de seguir las alertas meteorológicas oficiales y extremar la precaución en los próximos días.

  • Buscan a joven vigués desaparecido en Valladolid

    Buscan a joven vigués desaparecido en Valladolid

    Buscan a joven vigués desaparecido en Valladolid

    La asociación SOS Desaparecidos ha lanzado una alerta urgente para dar con el paradero de Gerson F. B., un joven vigués de 29 años que desapareció el pasado martes 23 de septiembre de 2025 en Tudela de Duero (Valladolid).

    Según la información difundida, Gerson mide entre 1,65 y 1,70 metros, tiene complexión normal, pelo negro y ondulado, y ojos castaños. En el momento de su desaparición vestía ropa de trabajo.

    Tampoco se ha localizado el vehículo en el que se cree que se desplazaba: un Dacia blanco matrícula 4611 MTF, relacionado con el caso.


    Testimonio de la familia

    Su hermano ha difundido un mensaje pidiendo la colaboración ciudadana:


    Buscan a joven vigués desaparecido en Valladolid

    La familia pide la máxima difusión del caso para lograr avances en la búsqueda.

    En caso de contar con información, se ruega contactar con el teléfono 868 286 726, el correo [email protected], o con las autoridades.

    Desde esta redacción, deseamos que Gerson aparezca pronto y en perfectas condiciones.

  • Identifican al acusado de una violación en Vigo diez años después.

    Identifican al acusado de una violación en Vigo diez años después.


    La Fiscalía solicita una condena de 16 años y 9 meses de prisión para un hombre acusado de agredir sexualmente y robar a una mujer en Vigo en 2013, un caso que permaneció sin resolver durante casi una década hasta que el análisis de una muestra de ADN obtenida tras otro robo permitió identificarlo.


    El ataque: una madrugada de 2013 en el entorno del hospital Xeral

    Según el escrito del Ministerio Público, los hechos ocurrieron en la madrugada de 2013, cuando la víctima salía de trabajar en el antiguo hospital Xeral y se dirigía a una parada de autobús. En una explanada utilizada como aparcamiento, el acusado se le acercó bajo el pretexto de pedirle un cigarrillo.

    Minutos después la abordó por la espalda y la amenazó con un objeto punzante. La obligó a entregarle el dinero que llevaba encima —unos 15 euros en billetes y monedas— y, acto seguido, la violó. Antes de huir, también le arrebató una cadena de oro, un anillo y un reloj.


    Secuelas duraderas en la víctima

    El ataque dejó consecuencias devastadoras. La víctima sufrió un trastorno de estrés postraumático que requirió más de 741 días para estabilizarse clínicamente. Doce años después, en febrero de 2025, los informes médicos constatan que presenta un deterioro cognitivo grave e irreversible, ligado al trauma vivido.


    El giro del caso: el ADN como prueba clave

    El acusado había acumulado antecedentes por robos con fuerza. Fue precisamente tras otro robo, años después, cuando una muestra de ADN permitió cruzar datos y relacionarlo con la agresión sexual de 2013. Este hallazgo fue decisivo para reabrir el caso y llevarlo finalmente a juicio.


    La petición de la Fiscalía

    La acusación pública solicita:

    • 12 años de prisión por el delito de agresión sexual.
    • 4 años y 9 meses por robo con violencia e intimidación, con el agravante de reincidencia.
    • Una indemnización de más de 46.000 euros por las secuelas psicológicas y otros 50.000 euros por daño moral.

    En total, la Fiscalía reclama más de 96.000 euros en concepto de responsabilidad civil.


    Un caso que pone a prueba la justicia y la reparación

    El proceso judicial abre un debate inevitable sobre los límites del tiempo y la justicia. El caso estuvo casi diez años sin resolverse, lo que supuso que la víctima viviera sin reparación ni respuesta institucional durante más de una década.

    Hoy, gracias al avance de las técnicas de identificación genética, se abre una ventana de justicia tardía que, aunque no puede borrar las secuelas, sí puede ofrecer reconocimiento y reparación.

  • Vigo Central: la zona de bajas emisiones que transformará la movilidad y penalizará a los vecinos.

    Vigo Central: la zona de bajas emisiones que transformará la movilidad y penalizará a los vecinos.

    La puesta en marcha del proyecto “Vigo Central”, la futura Zona de Bajas Emisiones (ZBE) aprobada por el Concello, marcará un antes y un después en la movilidad de la ciudad.

    Según el informe técnico que sustenta la medida, 65.000 desplazamientos diarios se verán afectados, lo que equivale a más de un tercio de los vehículos que circulan en Vigo cada jornada.

    La medida, que se enmarca en la obligación legal de implantar ZBE en las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes, llega con un discurso oficial centrado en la reducción de emisiones contaminantes. Sin embargo, su impacto real abre un debate mucho más complejo: ¿quién paga el precio de la transición ecológica?


    Una medida necesaria para el medio ambiente

    Nadie discute la importancia de reducir la contaminación en las ciudades. Vigo, con un parque automovilístico envejecido y una fuerte dependencia del coche, necesita dar pasos hacia una movilidad más sostenible. Las ZBE son una herramienta avalada por la Unión Europea que ya se aplica en ciudades como Madrid o Barcelona, y buscan precisamente avanzar hacia un aire más limpio y una calidad de vida mejor para los ciudadanos.

    El centro de Vigo, con áreas como la Plaza de Portugal, soporta un intenso tráfico en horas punta. Restringir vehículos contaminantes en estas zonas puede contribuir a reducir la polución y favorecer el transporte público, la bicicleta o los desplazamientos a pie.


    El coste oculto: un impacto desigual y clasista

    Pero la otra cara de la moneda es menos amable. El propio informe del Concello admite que las restricciones golpearán de lleno a decenas de miles de rutinas diarias: trayectos hacia el trabajo, colegios, centros de salud o comercios. Y lo harán con un sesgo evidente: los más afectados serán quienes no pueden permitirse cambiar de coche.

    El mercado de segunda mano ya está descontando esta realidad: los vehículos sin distintivo ambiental pierden valor a un ritmo acelerado, lo que dificulta aún más a sus propietarios acceder a un coche “permitido”. En la práctica, las ZBE generan una nueva frontera social: quienes tienen recursos seguirán circulando, quienes no, quedarán fuera.

    No es casualidad que en barrios como Bouzas, de carácter residencial, el impacto sea mayor. Allí, cada desplazamiento de ida y vuelta al trabajo implica atravesar la zona restringida. En calles como Tomás Alonso, Covadonga o Pescadores, los vecinos se verán atrapados en un laberinto de limitaciones.


    El debate pendiente: ¿y las grandes fuentes de contaminación?

    El discurso oficial insiste en que los vehículos privados son responsables de buena parte de las emisiones urbanas. Pero, ¿qué pasa con otras fuentes de contaminación?

    • El tráfico portuario e industrial, que genera emisiones muy superiores, apenas se menciona en el debate público.
    • El transporte pesado y de mercancías, crucial para el tejido económico, no recibe la misma presión que los turismos particulares.
    • Incluso el propio diseño urbanístico, que obliga a miles de desplazamientos diarios en coche, sigue sin revisarse en profundidad.

    En este contexto, resulta difícil no ver un desequilibrio: se penaliza al ciudadano medio mientras las grandes fuentes emisoras permanecen en un segundo plano.


    ¿Qué opinan los vigueses?

    La encuesta ciudadana realizada por el Concello refleja una realidad incómoda: solo un 5% de los afectados se plantea cambiar de coche por otro menos contaminante. La mayoría busca alternativas menos costosas:

    • Un 26,5% accedería a pie o en bicicleta.
    • Un 24,7% dejaría de entrar en la zona restringida.
    • Un 21,5% recurriría al transporte público.
    • Un 21,9% asegura que directamente ignora las limitaciones.

    Estos datos ponen sobre la mesa el riesgo de que las ZBE, sin un refuerzo serio de alternativas de movilidad, acaben siendo papel mojado.


    Una transición justa pendiente

    Las Zonas de Bajas Emisiones son una medida necesaria para combatir el cambio climático y mejorar la salud urbana. Pero en su implementación actual, “Vigo Central” corre el riesgo de convertirse en una medida discriminatoria y clasista, que deja a muchos vecinos al margen sin ofrecerles alternativas reales.

    Si la transición ecológica no va acompañada de planes de apoyo económico, transporte público eficiente y políticas que incluyan también a las grandes fuentes contaminantes, la factura del cambio volverá a caer en los de siempre: la ciudadanía de a pie.

  • Las visitas más bonitas de Pontevedra en otoño: naturaleza, cultura y rincones con encanto

    Las visitas más bonitas de Pontevedra en otoño: naturaleza, cultura y rincones con encanto

    El otoño es uno de los momentos más especiales para descubrir Pontevedra. La ciudad y su entorno se tiñen de colores cálidos, los paisajes se llenan de contrastes y los planes al aire libre se disfrutan con otra calma. Desde paseos entre castaños hasta visitas culturales en pleno corazón histórico, esta estación ofrece experiencias únicas para quienes buscan conectar con la esencia gallega.

    A continuación, te presentamos una ruta por las visitas más bonitas de Pontevedra en otoño, perfectas para escapadas, turismo cultural o simplemente para dejarse llevar por la magia de esta época del año.


    1. El casco histórico de Pontevedra, un paseo entre piedra y tradición

    El centro histórico de Pontevedra es uno de los mejor conservados de Galicia y en otoño se convierte en un escenario acogedor. Sus plazas empedradas, como la Praza da Leña o la Praza da Verdura, invitan a perderse entre soportales mientras se disfruta de la gastronomía local.

    La luz otoñal resalta los tonos de la piedra, y el ambiente tranquilo permite apreciar con detalle monumentos como la Basílica de Santa María a Maior o la icónica Iglesia de la Peregrina, símbolo del Camino de Santiago Portugués.


    2. Isla de las Esculturas, arte y naturaleza junto al río Lérez

    A solo unos minutos del centro, la Isla de las Esculturas es uno de los lugares imprescindibles en otoño. Este parque al aire libre combina arte contemporáneo con un entorno natural atravesado por el río Lérez.

    El recorrido entre las obras de artistas internacionales se vuelve aún más especial con los colores dorados de los árboles, convirtiéndolo en un espacio perfecto para pasear, hacer fotos o simplemente disfrutar de la tranquilidad.


    3. Sendero fluvial del río Lérez, un paseo entre hojas doradas

    El paseo fluvial del Lérez es otro de los tesoros que ofrece Pontevedra en otoño. Este sendero, de fácil acceso, acompaña al río en un entorno natural donde los chopos, alisos y castaños regalan un espectáculo cromático único en esta estación.

    Caminar por este sendero significa adentrarse en la Galicia más auténtica, con rincones ideales para hacer un alto en el camino y respirar aire fresco.


    4. Monte Aloia y los miradores cercanos, vistas espectaculares

    Aunque se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad, el Monte Aloia, primer parque natural de Galicia, es una de las mejores excursiones de otoño desde Pontevedra. Sus miradores ofrecen panorámicas espectaculares de las Rías Baixas, especialmente cuando la niebla matinal se levanta y deja paso a la claridad otoñal.

    Además, es un lugar perfecto para quienes disfrutan del senderismo en medio de bosques teñidos de ocres y rojizos.


    5. El mercado de abastos, sabores de temporada

    El otoño también se vive en la mesa, y uno de los lugares donde mejor se aprecia es en el mercado de abastos de Pontevedra. Allí se encuentran productos de temporada como setas, castañas, mariscos y pescados frescos de la ría.

    Visitarlo no solo permite descubrir la riqueza gastronómica de la zona, sino también sumergirse en la vida cotidiana de la ciudad.


    Consejos para disfrutar de Pontevedra en otoño

    • Mejor momento del día: las mañanas y atardeceres ofrecen la mejor luz para pasear y fotografiar los paisajes.
    • Ropa recomendada: calzado cómodo e impermeable, chaqueta ligera y paraguas, ya que el clima puede cambiar rápidamente.
    • Planifica tu visita: combina paseos urbanos con excursiones a la naturaleza para aprovechar al máximo la experiencia.

    Pontevedra en otoño: un destino lleno de matices

    Visitar Pontevedra en otoño es descubrir una ciudad y su entorno en su momento más íntimo y especial. Ya sea caminando por el casco histórico, recorriendo la Isla de las Esculturas o explorando senderos fluviales, esta estación invita a disfrutar con calma, apreciar los detalles y vivir Galicia con todos los sentidos.

  • El programa Xuventude Crea 2025, que repartirá más de 70.000 euros, mantiene abierto su plazo de inscripción en busca del talento artístico

    El programa Xuventude Crea 2025, que repartirá más de 70.000 euros, mantiene abierto su plazo de inscripción en busca del talento artístico

    La delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Ana Ortiz, y la directora general de Juventud, Lara Meneses, presentaron el programa Xuventude Crea, una iniciativa de la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud que mantiene abierto su período de inscripciones hasta el próximo 29 de septiembre, a través de la sede electrónica de la Xunta.

    Ortiz subrayó que se trata de una nueva oportunidad para que jóvenes de entre 16 y 30 años puedan mostrar su talento artístico.

    “El certamen pretende estimular y apoyar la imaginación, la creatividad y la innovación, además de actuar como estímulo económico para la juventud, porque la Xunta apuesta por dar a los participantes mayor visibilidad, promoción y oportunidades en el sector, incidiendo en la mejora de la proyección del talento de la juventud”

    Por su parte, Meneses recordó que desde la creación del programa “han participado más de 5.300 jóvenes con casi 4.000 obras y proyectos creativos, repartiéndose 633 premios por un importe total de 966.050 euros, además de más de 80 menciones de honor”.


    Xuventude Crea 2025: 16 categorías

    La edición de 2025 contará con 16 categorías: artes plásticas (pintura y escultura), arte urbano, cómic, cocina, creación de contenido, creación de videojuegos, danza moderna, diseño de joyas, DJ, fotografía, moda, música, novela corta, poesía, teatro y videocreación.

    En cada categoría se otorgarán premios de 2.000 euros para el primer puesto, 1.500 euros para el segundo y 1.000 euros para el tercero. Además, habrá un premio especial de 1.000 euros para la modalidad de música clásica dentro de la categoría de música, y podrán concederse menciones de honor a las obras que lleguen a la fase final.


    Más allá del premio económico

    Los ganadores no solo recibirán el reconocimiento económico, sino que también tendrán la posibilidad de acceder a un programa de formación y mentorización para poner en marcha su proyecto empresarial. Asimismo, podrán participar en eventos artísticos de referencia a nivel autonómico, nacional e internacional, donde mostrarán sus obras y difundirán el talento de la juventud gallega.

  • O Concello de Pontevedra abre o prazo de inscrición para as Escolas Deportivas de Promoción Municipal

    O Concello de Pontevedra abre o prazo de inscrición para as Escolas Deportivas de Promoción Municipal

    O Concello de Pontevedra, a través da área de Deportes, vén de abrir o prazo de inscrición para as 2.000 prazas dispoñibles nas Escolas Deportivas de Promoción Municipal, un programa que cada ano ofrece a nenos e nenas de entre 4 e 14 anos a posibilidade de achegarse á actividade física e ao deporte como ferramenta de saúde, educación e conciliación familiar.

    A concelleira de Deportes, Anabel Gulías, destacou a incorporación dunha novidade importante nesta edición: a ximnasia artística, que se suma ás vinte modalidades dispoñibles, entre as que tamén figuran balonmán, bádminton, baloncesto, xadrez, wáter-polo, tenis de mesa e tenis.


    Colaboración con clubs locais

    Segundo explicou Gulías, o programa conta coa participación de 32 clubs deportivos da cidade, que achegan a súa experiencia para guiar o alumnado nas diferentes disciplinas. As actividades desenvolveranse en 24 espazos do municipio, maioritariamente públicos, aínda que tamén se inclúe a colaboración con entidades como a Fundación Rías do Sur.

    Horarios e funcionamento

    As clases comezarán oficialmente o 1 de outubro, cunha duración de unha hora dúas veces por semana. A maior parte da oferta desenvolverase en horario de tarde durante a semana, aínda que algunhas disciplinas contarán tamén con sesións os sábados pola mañá.


    Matrícula e custes

    A inscrición, como en anos anteriores, deberá realizarse directamente a través dos clubs, cuxos teléfonos e páxinas web están dispoñibles na web municipal: deportes.pontevedra.gal/escolas-dep-mun.
    O programa está financiado polo Concello cunha partida de 250.000 euros, o que permite que as cotas anuais sexan reducidas, oscilando entre 50 e 70 euros segundo a modalidade.


    Un proxecto consolidado

    «Para nós, este tipo de actividades son un proxecto moi exitoso», afirmou Gulías. «Permítennos colaborar cos clubs e, sobre todo, ofrecerlles ás crianzas a oportunidade de descubrir e gozar do deporte en todas as súas formas».