Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • Inversión récord de 145.000 euros para reforzar la seguridad en destinos turísticos

     

    La Xunta de Galicia ha reafirmado su compromiso con los municipios turísticos durante la temporada estival, destinando recursos adicionales para garantizar la prestación de servicios esenciales ante el considerable incremento de población que experimentan estas localidades. La directora xeral de Administración Local, Natalia Prieto, presentó hoy en el Parlamento gallego un balance de las ayudas dirigidas a reforzar la seguridad y el bienestar tanto de residentes como de turistas.

    Entre las medidas destacadas, se encuentra la convocatoria de ayudas para la contratación de auxiliares de Policía Local entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2024. Estas subvenciones, incluidas en el Plan específico de la Xunta, beneficiaron a 11 ayuntamientos clave: Sanxenxo, O Grove, Baiona, A Guarda, Miño, Poio, Cangas, A Pobra do Caramiñal, Cambados, Vilagarcía de Arousa y Monforte de Lemos. Con un presupuesto total de 145.000 euros, estas ayudas permiten cubrir parte de los gastos salariales del personal adicional, crucial para reforzar los cuerpos policiales durante los meses de mayor afluencia turística.

    Prieto señaló que las cuantías asignadas a cada municipio oscilan entre 8.000 y 21.500 euros, en función del número de plazas hoteleras y del impacto del incremento poblacional durante el verano. Estos criterios, junto con otros como tener más de 5.000 habitantes y contar con un cuerpo de Policía Local, determinaron los ayuntamientos beneficiarios.

    Desde 2012, la Xunta ha invertido más de 1,1 millones de euros en la contratación de auxiliares de policía local en los municipios turísticos, una cifra que ha aumentado significativamente, pasando de los 60.000 euros iniciales a los actuales 145.000 euros. Este incremento refleja la apuesta de la administración autonómica por mejorar la seguridad y calidad del turismo en Galicia.

    Además de estas ayudas, Prieto subrayó otras iniciativas impulsadas por la Xunta para reforzar la seguridad en los municipios gallegos. Entre ellas, mencionó las subvenciones para la contratación de personal dedicado a vigilancia, rescate y salvamento en instalaciones acuáticas, y el apoyo a los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES) y a las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil (AVPC). Estos grupos también reciben equipamiento y formación a través de la Academia Galega de Seguridade Pública (AGASP), consolidando así el sistema de seguridad pública en la región.

    Prieto calificó estas acciones como un claro ejemplo de la colaboración entre la Xunta y los ayuntamientos gallegos, resaltando que la calidad del turismo y la satisfacción de los visitantes son prioridades estratégicas para el gobierno autonómico.

  • Hoteles y espacios públicos: nuevo plan masivo de inspecciones para reforzar la seguridad

     

    La Xunta de Galicia ha anunciado un ambicioso plan extraordinario de inspección en materia de seguridad industrial, que tendrá como objetivo principal hoteles, centros comerciales y espacios de ocio de gran afluencia, incluyendo guarderías, salas de fiestas y discotecas. Este movimiento, revelado por Margarita Ardao, directora general de Estrategia Industrial y Suelo Empresarial, se produce en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en las instalaciones públicas.

    El anuncio tuvo lugar durante la I Jornada sobre seguridad industrial celebrada en Vigo, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia en colaboración con la Consellería de Economía e Industria. Durante el evento, Ardao confirmó que este nuevo plan incluirá cerca de 350 inspecciones, abarcando tanto las instalaciones industriales habituales como sectores menos vigilados hasta el momento, como el hotelero y los espacios de ocio infantil.

    Las inspecciones estarán enfocadas en áreas clave como las instalaciones eléctricas, sistemas de alta y baja tensión, ascensores, así como en la seguridad de almacenamiento de productos químicos y petrolíferos, entre otras. Adicionalmente, se revisarán parques eólicos y sistemas de autoconsumo energético, con el objetivo de detectar y prevenir posibles riesgos que puedan afectar a la población o al medio ambiente.

    Este plan será ejecutado bajo un convenio de colaboración con la Asociación Gallega de Organismos de Control Autorizados, lo que refuerza el compromiso de la Xunta con la protección de los ciudadanos y la sostenibilidad ambiental.

    Margarita Ardao subrayó la importancia de la seguridad industrial como una medida de prevención crítica frente a posibles accidentes y siniestros que podrían poner en riesgo tanto a las personas como a los bienes y el entorno natural. «No se trata solo de cumplir con las normativas, sino de proteger vidas y prevenir tragedias», afirmó Ardao con énfasis.

    Este plan se enmarca en una serie de acciones que incluyen ocho jornadas informativas que se celebrarán en distintas ciudades gallegas como Ferrol, Ourense, Santiago, A Coruña y Lugo. Además, el 6 y 7 de noviembre tendrá lugar en Santiago de Compostela el primer congreso sobre seguridad industrial en Galicia, que reunirá a expertos y profesionales del sector para debatir sobre los retos y avances en este ámbito. Se espera que estas actividades no solo fortalezcan la seguridad industrial, sino que también sensibilicen a la sociedad sobre su relevancia.

    Este conjunto de medidas representa un paso crucial en la apuesta de Galicia por una industria más segura y eficiente, y busca generar confianza en los ciudadanos y en el sector empresarial, asegurando que las instalaciones públicas y privadas cumplan con los más altos estándares de seguridad.

  • Trenes turísticos de Galicia como clave para descubrir este verano con 11 rutas únicas

     

    El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, resaltó la oportunidad que ofrecen los trenes turísticos de la Xunta este verano para explorar Galicia de una manera original y sostenible. Durante su participación en la Ruta del Vino de las Rías Baixas, junto al delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera, Merelles puso en valor esta iniciativa, que ya es un referente en la oferta turística gallega.

    Merelles destacó el éxito rotundo de los trenes turísticos desde su creación hace una década, con más de 25.000 plazas ofertadas y una tasa de ocupación del 95% en promedio. «El año pasado, ofrecimos unas 2.000 plazas y conseguimos un 90% de ocupación media, con rutas tan demandadas como la Ruta de la Camelia, que alcanzó el 100%, y otras como la Ruta de los Faros y la Ruta de los Quesos, que tuvieron una ocupación del 98% y 97% respectivamente», explicó Merelles.

    Este año, la Ruta del Vino de las Rías Baixas promete ser uno de los itinerarios más atractivos, permitiendo a los viajeros disfrutar de lo mejor de la enogastronomía gallega y visitar emblemáticos enclaves patrimoniales y costeros. El recorrido incluye una travesía por la Ría de Arousa, con visitas a las Torres de Oeste en Catoira, la Adega de Pazo de Baión, el casco histórico de Cambados y una travesía en barco por la Ría de Vigo hasta la isla de San Simón. La próxima salida de este itinerario será el 10 de agosto.

    Además de esta ruta, los trenes turísticos de la Xunta ofrecen otras opciones para descubrir los rincones más espectaculares de Galicia. Entre ellas destaca la Ruta de los Faros, que parte de la estación de tren de Ferrol y lleva a los viajeros por paisajes únicos como Cabo Ortegal, el mirador de Vixía Herbeira, el Santuario de Santo André de Teixido y Cabo Estaca de Bares. También se incluyen paradas en Viveiro y los impresionantes acantilados de Loiba. Esta ruta tiene salidas programadas para el 6 y 20 de julio, el 3 y 31 de agosto, y el 7 de septiembre, con billetes aún disponibles.

    Merelles animó a gallegos y visitantes a aprovechar esta oportunidad única de conocer Galicia a través de estas rutas, que combinan naturaleza, cultura y gastronomía, promoviendo a su vez un turismo sostenible y responsable.

  • Galicia se Consolida como un Referente Internacional gracias al Turismo Deportivo: Xosé Merelles Resalta el Impacto Global

     

    Galicia impulsa su proyección internacional con el turismo deportivo. La directora de Turismo de Galicia, junto con Xosé Merelles, director del organismo, participaron en la presentación histórica del primer equipo femenino del Club Balonmano Porriño – Club Conservas Orbe Zendal BM Porriño. Durante el evento, Merelles subrayó la «apuesta estratégica» de la Xunta para apoyar el deporte, destacando la enorme repercusión que tiene en la proyección de la imagen de Galicia en competiciones de alto nivel.

    Merelles felicitó al equipo por su impresionante trayectoria y por lograr, por primera vez en la historia del club, competir a nivel europeo. «Este es un avance significativo no solo para el club, sino también para la promoción de Galicia en escenarios internacionales», expresó con entusiasmo. Recordó además que el turismo deportivo es «uno de los segmentos turísticos con mayor crecimiento, atrayendo a cada vez más personas interesadas en practicar deporte o asistir a eventos deportivos».

    Con una visión clara hacia el futuro, Merelles afirmó: «En estos tiempos de auge turístico global, Galicia seguirá trabajando para diversificar y segmentar su oferta, con el deporte como un pilar fundamental». Esta declaración refuerza el compromiso de la región en posicionarse como un destino de referencia en el ámbito del turismo deportivo a nivel mundial.

  • La Torre Fortaleza de Montes Apuesta por la Digitalización del Patrimonio: Una Reconstrucción Virtual para Revivir la Historia

     

    La Torre Fortaleza de Montes Apuesta por la Digitalización del Patrimonio: Una Reconstrucción Virtual para Revivir la Historia

    La Torre Fortaleza de Castro de Montes, ubicada en el municipio de Forcarei, ha dado un paso hacia el futuro con su reciente apuesta por la digitalización del patrimonio. Gracias a una iniciativa impulsada por la Xunta de Galicia, en colaboración con la Asociación de Amigos da Terra de Montes, el público podrá explorar esta histórica fortificación a través de innovadoras herramientas digitales que incluyen un vídeo y un modelo interactivo en 3D.

    El director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, presentó hoy este proyecto de reconstrucción virtual en Forcarei, destacando la importancia de utilizar las últimas tecnologías para la divulgación del patrimonio gallego. “Este tipo de proyectos permiten recuperar la historia y el papel que desarrollaron construcciones emblemáticas como esta, de una forma que sería imposible de lograr físicamente”, afirmó Lorenzo, subrayando el compromiso de la Xunta con la digitalización y las herramientas inmersivas, como también se ha hecho con la iniciativa Galiverso.

    La Torre Fortaleza de Montes, de la cual solo quedan unos pocos vestigios en la parroquia de San Miguel de Presqueira, ha sido revitalizada gracias a esta iniciativa. Ahora, los visitantes pueden acceder a un vídeo que muestra una vista aérea del yacimiento y una detallada recreación en 3D, permitiendo una interacción virtual que ofrece una experiencia inmersiva del lugar tal como era en su apogeo. Estos recursos están disponibles a través de una nueva página web, así como en un panel informativo instalado junto a los restos, que incluye un código QR para facilitar el acceso a la información.

    La reconstrucción virtual de la fortaleza se basa en un exhaustivo trabajo de recopilación y análisis de material histórico, junto con avanzadas técnicas de georeferencia y fotogrametría que aseguran una representación precisa y fiel a la realidad. Este enfoque no solo permite revivir la estructura original del castillo, sino que también ofrece una nueva forma de conectarse con la historia de la región y comprender mejor su legado cultural.

    El proyecto de digitalización de la Torre Fortaleza de Montes es un ejemplo de cómo la tecnología puede jugar un papel crucial en la conservación y promoción del patrimonio, permitiendo a las generaciones actuales y futuras explorar y aprender sobre la historia de Galicia de manera accesible y envolvente.

  • La Serie Gallego-Portuguesa ‘Lume’, Culmina su Rodaje y Se Prepara para Impactar en 2025

     

    La serie gallego-portuguesa Lume se encuentra en la etapa final de su rodaje, tras meses de intensa grabación en diversas localizaciones a ambos lados del Río Miño. Desde finales de julio, el equipo ha estado trabajando en escenarios naturales que reflejan la riqueza cultural y paisajística de Galicia y Portugal. Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, acompañó al equipo de producción durante la filmación de las últimas escenas en Cuntis, Pontevedra, destacando la importancia de esta coproducción en la promoción del audiovisual gallego.

    Lume, un thriller que explora la intrincada trama de una investigación periodística sobre incendios forestales, ha recibido más de 240.000 euros en subvenciones de la Xunta de Galicia. Esta financiación forma parte de las ayudas a la producción y coproducción de proyectos audiovisuales gallegos para 2024, cuyo listado definitivo de beneficiarios se publicará en los próximos días. El proyecto, liderado por la productora gallega Setemedia en colaboración con la portuguesa Coral Europa, cuenta además con el respaldo de TVG, RPT y la plataforma Max.

    La serie, creada por Irene Pin y coescrita junto a Sara Rodi, se desarrollará a lo largo de seis episodios y cuenta con un elenco destacado, encabezado por la actriz española Cristina Castaño y el portugués Albano Jerónimo. Los directores Giselle Llanio y Sergio Graciano lideran un equipo artístico y técnico de renombre, que incluye a figuras del audiovisual gallego como Isabel Naveira, Grial Montes y Xulio Abonjo.

    Las localidades gallegas de A Estrada, Rois y Dodro, además de Cuntis, han sido escenarios clave en el rodaje de Lume, que se ha llevado a cabo simultáneamente en Galicia y Portugal, reflejando la profunda conexión entre ambos territorios.

    Recientemente, Lume fue seleccionada por el Consejo Europeo como el único proyecto español apoyado en la segunda convocatoria de la nueva línea de coproducción de series del fondo Eurimages. Con su estreno programado para 2025 y una distribución internacional en los principales mercados europeos, Lume se perfila como una producción de gran impacto que promete llevar el talento gallego y portugués a una audiencia global.

  • La Vuelta Ciclista a España: Un Impulso Global para el Turismo en Galicia

     

    El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha destacado hoy la trascendencia de la 79ª edición de La Vuelta Ciclista a España como un escaparate turístico de primer nivel para la comunidad gallega. Con cuatro etapas disputándose en territorio gallego, el evento no solo resalta como un espectáculo deportivo, sino también como una oportunidad única para promocionar los atractivos turísticos de Galicia ante una audiencia global.

    Durante su asistencia al inicio de la décima etapa de La Vuelta, que se desarrolló entre Ponteareas y Baiona, Rueda subrayó la relevancia de este evento, seguido por millones de personas en más de 180 países. Esta visibilidad internacional permite que los paisajes, la cultura y la oferta turística de Galicia lleguen a una audiencia masiva, reforzando la imagen de la región como un destino atractivo y diverso.

    El presidente gallego enfatizó que la celebración de eventos deportivos de esta envergadura en Galicia no solo impulsa la internacionalización del turismo, sino que también contribuye a un crecimiento sostenido en la afluencia de visitantes. Los primeros datos del verano respaldan esta tendencia: en julio, Galicia registró la llegada de 612.000 turistas que realizaron cerca de 1,3 millones de pernoctaciones en hoteles y pensiones, un aumento del 2,5% en comparación con el año anterior. Además, el turismo internacional se ha consolidado como un pilar clave, creciendo por cuarto año consecutivo en la región.

    La Vuelta Ciclista a España, más allá de su importancia deportiva, se ha convertido en un poderoso motor de promoción turística para Galicia, atrayendo cada vez a más viajeros que buscan explorar los encantos de esta tierra. Con su combinación de deporte y belleza natural, Galicia sigue fortaleciéndose como un destino de referencia en el panorama internacional.

  • FICBueu 2024: Un Escenario Global para el Cine con 15 Estrenos Internacionales

    El Festival Internacional de Cine de Bueu (FICBueu) se prepara para deslumbrar en su 17ª edición, que tendrá lugar del 6 al 21 de septiembre, con el firme apoyo económico de la Xunta de Galicia. Este prestigioso certamen, pieza clave para el audiovisual gallego, contará con una subvención de cerca de 40.000 euros, parte de los 300.000 euros que la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude ha destinado este año a diez festivales del sector.
    Durante la presentación del festival, el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, destacó la importancia del «ecosistema estratégico de festivales» en Galicia, el cual no solo da visibilidad a las producciones locales, sino que también las pone en diálogo con el cine internacional. Este año, la Xunta ha incrementado su apoyo financiero a estos certámenes en más de un 30%, reconociendo su papel vital en la proyección global del cine gallego.
    La programación del FICBueu 2024 promete ser un escaparate de primer nivel, con 15 cortometrajes que se estrenarán por primera vez en España, muchos de ellos galardonados en festivales de renombre como Cannes, Venecia, Berlín y Locarno. Entre las obras destacadas, se incluyen los filmes gallegos O frío de Pablo Dopazo, Habitar de Ángeles Fazáns, y Platónico, Platónica de Xacio Baño. Además, en la sección GZ_00, cuatro documentales competirán por el premio al mejor talento gallego, subrayando el compromiso del festival con el cine local.
    La sección oficial proyectará 29 películas de 18 países diferentes, consolidando al FICBueu como una plataforma global para el cine de autor. Además, el festival presenta la categoría «Descubertas», con seis cortometrajes europeos innovadores, incluyendo los estrenos en España de Scenic View de Maija Blåfield y Intelligence de Cosme Castro y Jeanne Frenkel.
    Este año, el FICBueu rendirá homenaje a la actriz viguesa María Vázquez, otorgándole el Premio Cinema Galego en reconocimiento a su destacada trayectoria y contribución al cine gallego y estatal.
    El festival también ampliará su alcance con una variedad de actividades complementarias. Entre ellas, las III Xornadas Cinematográficas ofrecerán coloquios, proyecciones y clases magistrales para profundizar en el arte cinematográfico, mientras que el MiniFIC incluirá talleres y proyecciones para los más jóvenes y para el público familiar. Además, la II Residencia FICBueu reunirá a cuatro cineastas de Argentina, Cataluña y Galicia en la isla de Ons para desarrollar sus próximos proyectos bajo la tutela de la reconocida directora Estibaliz Urresola.
    Con su diversa programación y el sólido respaldo de la Xunta de Galicia, el FICBueu 2024 se perfila como un evento imperdible que continuará elevando el cine gallego en el escenario internacional.
  • Recorda Fest: Más de 20,000 Asistentes Esperados

     

    La Xunta de Galicia ha lanzado un ambicioso impulso al turismo urbano con la celebración del Recorda Fest en A Coruña, un evento que promete dinamizar la recta final del verano. Este festival, que se celebrará en el icónico muelle de Batería del Puerto de A Coruña los días 6 y 7 de septiembre, se posiciona como una de las citas musicales más destacadas del año en Galicia.

    El cartel del Recorda Fest está repleto de grandes nombres de la música, incluyendo a DJ Recorda, Morochos, Besmaya, Sidonie, Sidecars, Amaral, Rulo y la Contrabanda, y DJ Isaac Corrales. También se subirán al escenario artistas de renombre como Álvaro de Luna, Maldita Nerea, La Oreja de Van Gogh, Fran Perea y Coti, garantizando una experiencia musical de primer nivel para todos los asistentes.

    Con una asistencia prevista de más de 20,000 personas, el festival se ha diseñado pensando en un público familiar y contará con un extenso espacio gastronómico. Los asistentes no solo disfrutarán de la mejor música pop nacional, sino también de una oferta culinaria de alta calidad que complementará la experiencia.

    El firme apoyo de la Xunta de Galicia a este evento, como uno de sus principales patrocinadores institucionales, subraya su estrategia de posicionar a la comunidad autónoma como un destino líder en el turismo de festivales. Este segmento en constante crecimiento tendrá un papel protagónico en la próxima Estrategia de Turismo de Galicia 2024-2030, que será presentada en las próximas semanas, consolidando aún más a Galicia en el mapa de los grandes eventos culturales.

  • Teatro Fraga de Vigo, un emblemático edificio de más de 80 años

     

    La Xunta de Galicia y la Deputación de Pontevedra han abierto hoy una consulta ciudadana para recoger ideas y sugerencias que ayuden a definir el plan de usos del Teatro Fraga de Vigo. La iniciativa, anunciada por el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, y el presidente de la Deputación, Luis López, se realiza a través de una caja de correo virtual, disponible en la dirección [email protected], hasta finales de septiembre.

    López Campos subrayó que el objetivo es «incorporar las demandas de la ciudadanía y del tejido cultural» para desarrollar un proyecto que convierta al Teatro Fraga en un centro de referencia en Galicia y el norte de España, acorde con el dinamismo cultural de Vigo. Este esfuerzo se enmarca en la campaña O mellor espazo busca o mellor contido, que busca el mejor contenido para este icónico espacio cultural.

    El presidente de la Deputación, Luis López, destacó la colaboración entre ambas administraciones para recuperar un edificio que llevaba más de veinte años cerrado. Resaltó que «se acabó hablar del Fraga como un recuerdo, toca hablar de él en clave de futuro», y mencionó el proceso participativo como un ejemplo de «escucha y seriedad» para asegurar que la cultura de Vigo sea protagonista en la reapertura del teatro.

    Además de la consulta virtual, la campaña incluirá reuniones presenciales con colectivos y representantes del sector cultural y vecinal para debatir las propuestas recibidas. Ambas administraciones buscan, a través de este diálogo, fortalecer la industria cultural, impulsar la creación y enriquecer la oferta cultural de la ciudad.

    El Teatro Fraga, un emblemático edificio de más de 7.000 metros cuadrados, fue concebido hace más de 80 años por Isaac Fraga Penedo, un destacado exhibidor cinematográfico gallego. El proyecto de revitalización prevé aprovechar al máximo las instalaciones existentes para ofrecer una variada programación de eventos y espectáculos, además de fomentar la creación y participación cultural.