Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • Seis planes para disfrutar con niños en Vigo los días de lluvia

    Seis planes para disfrutar con niños en Vigo los días de lluvia

    Cuando el mal tiempo no da tregua, Vigo sigue ofreciendo numerosas alternativas para que los más pequeños se diviertan. Aquí te proponemos planes para disfrutar con niños en Vigo los días de lluvia.


    1. Museo do Mar de Galicia

    El Museo do Mar de Galicia es perfecto para un día lluvioso. Aquí los niños pueden aprender sobre la historia marítima de Galicia y la vida marina, gracias a exposiciones interactivas y su impresionante acuario. Los más pequeños quedarán fascinados mientras descubren el mundo marino, al mismo tiempo que se divierten en un ambiente educativo.


    2. Cine en Vialia Vigo con sala infantil

    Para una tarde de cine, el Vialia Vigo es la opción ideal. Este centro comercial ofrece salas especializadas para niños, donde además de ver películas infantiles, los pequeños pueden disfrutar de un parque dentro de la misma sala. Se realizan pausas para que los niños jueguen y luego vuelvan a la película. Además, Vialia cuenta con restaurantes y tiendas, convirtiéndolo en un plan completo para un día lluvioso en la ciudad.


    3. Jump Trampoline Park Vigo

    El Jump Trampoline Park es la opción perfecta para que los niños liberen energía saltando y divirtiéndose en las camas elásticas. Este parque cubierto tiene áreas diferenciadas según las edades para garantizar la seguridad, y es una forma genial de pasar una tarde activa y divertida, independientemente del tiempo exterior.


    4. Pinta tu Cerámica

    En Pinta tu Cerámica (C/Maria Berdiales, 18), los niños pueden dejar volar su creatividad pintando y decorando sus propias piezas de cerámica. Hay una gran variedad de objetos para elegir, y con precios a partir de 10€, es una actividad asequible que fomenta la imaginación y la concentración. Además, es un recuerdo único que podrán llevarse a casa una vez que se hornee su creación. Más información y reservas en: pintatuceramica.com.


    5. Planetario en el Museo Liste Etnográfico

    El planetario del Museo Liste Etnográfico es una experiencia fascinante para los amantes del espacio. Con proyecciones que simulan el universo, los niños podrán aprender sobre los planetas, las estrellas y otros fenómenos astronómicos de manera envolvente e inmersiva. Una actividad educativa y emocionante que despertará su curiosidad sobre el cosmos.


    6. Gallery Selfie

    Para una experiencia diferente, visita Gallery Selfie (C/ Venezuela, 37). Este espacio inmersivo cuenta con más de 15 salas temáticas, desde una piscina de bolas hasta una habitación al revés, todas diseñadas para sacar fotos y vídeos increíbles. Inspirado en el Pop-Art de los años 80, 90 y la movida cultural de Vigo y Madrid, Gallery Selfie ofrece una hora para explorar sus creativos decorados y dejar volar la imaginación de los pequeños mientras juegan y se divierten. Más información en: galleryselfie.com.


    Con estos seis planes para disfrutar con niños en Vigo los días de lluvia se pueden transformar en una oportunidad para disfrutar de actividades educativas, creativas y muy divertidas en familia.

    Tal vez también te interese

  • Lugares en Galicia para que tus niños vean animales de manera respetuosa

     

    En Galicia, hay muchos lugares donde los niños pueden conocer y respetar la fauna local e incluso de otros rincones del mundo, sin tener que recurrir a prácticas crueles hacia los animales. Estos sitios promueven el bienestar animal y ofrecen una experiencia única de aprendizaje, combinando la observación responsable con la educación medioambiental. Aquí te dejamos algunos de los mejores sitios para disfrutar con los más pequeños, siempre respetando a los animales y su entorno.

    1. Corax Fauna – Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Salvaje (Paderne, A Coruña)

    Corax Fauna es un centro educativo y de rescate de fauna salvaje donde se rehabilitan animales que han sido rescatados de situaciones de peligro. Este centro, autorizado por la Xunta de Galicia, alberga más de 50 especies diferentes, entre ellas tigres, leones, lobos, águilas, monos, linces, y muchos más. Aquí los niños podrán aprender sobre la importancia de la conservación de especies y ver a estos animales en un entorno respetuoso y natural.

    Las visitas guiadas permiten a los niños conocer la historia detrás de cada animal, cómo fue rescatado y cómo se lleva a cabo su rehabilitación. Además, los niños tienen la oportunidad de aprender sobre el comportamiento natural de los animales y entender la importancia de proteger la fauna salvaje.

    2. Parque Zoológico Marcelle Natureza (Outeiro de Rei, Lugo)

    El Parque Zoológico Marcelle Natureza, situado en Lugo, es un lugar ideal para aprender sobre la fauna en un entorno natural. Este parque se dedica a la conservación de especies y a la educación ambiental, y todos los animales que alberga son rescatados de situaciones de peligro, nunca capturados. Entre los animales que se pueden ver se encuentran bisontes, cebras, avestruces, renos y otros animales salvajes.

    Lo más interesante de este lugar es que los animales tienen un espacio amplio para moverse y vivir en un entorno lo más natural posible. Los niños aprenderán no solo sobre las especies, sino también sobre la importancia de la conservación y el respeto por los animales.

    3. Granxa Escola Fervenza da Toxa (Pontevedra)

    En la Granxa Escola Fervenza da Toxa, los niños pueden aprender sobre la vida en el campo y cómo interactuar con los animales de una forma respetuosa. En este centro educativo, los pequeños pueden participar en talleres donde conocen el proceso de la vida rural, como la producción de queso, el cuidado de animales y el trabajo en el huerto.

    La granja tiene un enfoque sostenible y natural, promoviendo el respeto por los animales locales y la conservación del medio ambiente. Los niños pueden interactuar con caballos, vacas, gallinas y otros animales de granja, mientras aprenden sobre la importancia de tratarlos con respeto.

    4. Granja Escuela Casa do Queixo Grixalba (Lugo)


    La Casa do Queixo Grixalba es una granja escuela en la que los niños pueden vivir una experiencia directa con los animales de la granja. Aquí no solo aprenden a hacer queso o a plantar en el huerto, sino que también interactúan con los animales, como vacas, gallinas, cerdos y caballos. Todo esto en un ambiente respetuoso, donde los animales son tratados con cariño y se fomenta el respeto hacia ellos.

    Además, en esta granja se promueve el consumo de productos ecológicos y la sostenibilidad, lo que permite que los niños comprendan la importancia de un trato ético y responsable hacia los seres vivos.

    5. Caballos Salvajes en la Serra da Capelada (Cedeira, A Coruña)

    En la Serra da Capelada, cerca de Cedeira, los niños pueden observar a los caballos salvajes gallegos, que viven en libertad en los paisajes montañosos. Estos caballos son una especie autóctona que ha habitado en Galicia desde tiempos inmemoriales y, actualmente, se pueden ver en el Parque Natural de las Fragas do Eume y la Serra da Capelada. Los caballos viven en su hábitat natural, libremente, sin ser domesticados.

    A través de rutas de senderismo, los niños podrán observar cómo estos caballos se desplazan por el terreno, comprendiendo el concepto de vida salvaje y el respeto por las especies autóctonas. Este es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza gallega mientras se observa a estos animales en su hábitat natural.

    6. Oceanario de Galicia (O Grove, Pontevedra)

    El Oceanario de Galicia en O Grove es un lugar ideal para los amantes de la vida marina. A diferencia de otros acuarios, este centro no alberga mamíferos marinos en cautividad, como los delfines, lo que lo convierte en una opción respetuosa con los animales. Aquí, los niños pueden aprender sobre la fauna marina de Galicia y el mundo oceánico, con exposiciones que incluyen peces, tortugas, rayas y otras especies marinas.

    A través de actividades educativas, el oceanario promueve la concienciación sobre la conservación de los océanos y la importancia de proteger a las especies marinas en su hábitat natural.

    7. Parque Natural de las Islas Atlánticas – Islas Cíes (Vigo)

    Las Islas Cíes son conocidas por sus paisajes naturales impresionantes y su fauna única. Los niños pueden disfrutar de la observación de aves marinas, como gaviotas y cormoranes, que habitan en estas islas. El Parque Natural de las Islas Atlánticas es un lugar donde la flora y fauna se encuentran protegidas, y las visitas son controladas para evitar el impacto sobre el entorno natural.

    Aunque no es posible interactuar directamente con los animales, la experiencia de caminar por los senderos y observar a las aves y otros animales salvajes en su entorno natural es una forma excelente de aprender sobre el respeto por la vida salvaje.

  • Desde Portugal a las escaleras de la Guía, la visita más irresponsable a las luces de Vigo.


    Vigo, un lugar donde la Navidad brilla más que en muchas otras ciudades, es conocido por su espectacular iluminación y ambiente festivo. Sin embargo, esta vez no fue la decoración lo que iluminó la madrugada viguesa, sino un Volkswagen Passat que decidió escalar el Monte da Guía a las cinco de la mañana, con un portugués al volante y, por supuesto, más de unas cuantas copas de más.

    Parece que alguien se tomó muy en serio eso de «disfrutar de las luces», pero quizás no de la forma más segura. El conductor, cuyo nivel de alcoholemia fue cuadruplicado respecto a lo permitido, decidió dar un paseo nocturno por las escaleras del Monte da Guía, sin importarle demasiado el hecho de que su coche acabara, no solo en una zona no transitable, sino completamente atascado.

    Por suerte, su temeridad no terminó en tragedia. El portugués no sufrió lesiones y, aún más importante, no hirió a nadie durante su insensata aventura. A pesar de su torpeza, nadie salió peor parado, ni siquiera su Volkswagen Passat, que se convirtió en un adorno poco navideño en medio de las escaleras de la Guía.

    La policía local no tardó en llegar, y lo que parecía ser una «fuga hacia adelante» se transformó en una sanción que no será tan fácil de olvidar. Su tasa de alcoholemia fue tan alta que, según informaron las autoridades, cuadriplicó la cantidad permitida, lo que conlleva una multa penal y una buena dosis de responsabilidades.

    Este incidente nos deja una reflexión para estas fiestas: si bien las luces de Vigo son dignas de admiración, quizás es mejor disfrutar de ellas desde una posición más… estática y sobria. Así, la única resaca que tengamos será la de los días festivos, no la de una multa y un coche atascado.

  • Travesía navideña: el barco de la Navidad que te dejará sin palabras

     

    ¡Este año, la magia de la Navidad llega a bordo de un barco en la Ría de Vigo! El «Barco do Nadal» te invita a disfrutar de un exclusivo paseo navideño de una hora y media de duración, donde podrás compartir el viaje con Papá Noel, el Paje Real y el Grinch, mientras disfrutas de la mejor música y ambiente festivo de la ciudad.

    Detalles del Paseo en Barco

    Ubicación:
    Rúa de Montero Ríos, 10, Vigo.

    Fechas y Horarios:

    • Desde el 23 de noviembre de 2024 hasta el 4 de enero de 2025.
    • Salida: 20:00 horas.
    • Duración: 1,5 horas.

    Precios:

    • Mayores de 12 años: 20 € (18 € en noviembre).
    • Niños de 2 a 12 años: 12 €.
    • Menores de 2 años: Gratis.

    ¿Cómo Reservar?

    • Caseta en Cíes Market: Lunes a jueves de 18:00 a 23:00 h. y viernes a domingo de 18:00 a 00:00 h.
    • Despacho de billetes en Rúa Cánovas do Castelo, 26:
      • Lunes a jueves de 09:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h.
      • Viernes a domingo de 10:00 a 22:00 h.
    • Estación Marítima Ría de Vigo, Rúa Cánovas do Castelo, 3:
      • Lunes a domingo de 08:00 a 22:30 h.

    Embárcate en esta travesía navideña y vive una experiencia única que hará que tu Navidad en Vigo sea aún más especial. ¡No te lo pierdas!

  • ¿Donde visitar a Papá Noel en Vigo?

     

    Abel Caballero con Papá Noel

    Vigo ha recibido con entusiasmo la llegada de una de las figuras más representativas y más esperadas por los más pequeños y no es otro que Papá Noel.

    Una semana después del encendido de las luces navideñas, directo desde el Polo Norte ha llegado a la ciudad en su trineo mágico para repartir su magia y alegría entre los niños y niñas de Vigo, que tienen la suerte de poder disfrutar de toda la magia de estas fiestas en una ciudad totamente volcada.

    Como no podía ser de otra manera, ha sido recibido por Abel Caballero, que si bien no es una figura clásica de la navidad, ya forma parte oficial de la plantilla navideña, por lo menos en lo que la navidad de Vigo se refiere.

    Papá Noel se ha instalado en su casa, situada en la calle Policarpo Sanz, donde estará disponible para recibir a todos los pequeños visitantes hasta el 24 de diciembre, momento en el que se preparará para repartir los regalos y la ilusión a través del mundo.

    Horarios de visita de Papá Noel

    Los niños que deseen conocer a Papá Noel podrán hacerlo durante toda la semana, de lunes a viernes, en horario de 17:00 a 21:00 horas. Para los fines de semana, los horarios se amplían, permitiendo visitas tanto por la mañana (11:00 a 14:00 horas) como por la tarde (17:00 a 21:00 horas).

    No te pierdas la oportunidad de llevar a tus pequeños a visitar a Papá Noel y crear recuerdos mágicos que los acompañarán toda la vida. 

  • Gondomar y Vigo en el anuncio de Loteria de Navidad

    El anuncio de la Lotería de Navidad 2024 ha elegido un escenario pintoresco y lleno de encanto: Gondomar, un pequeño municipio de la provincia de Pontevedra, situado en el corazón del Val Miñor. Este pueblo gallego ha sido el telón de fondo de la emotiva campaña, que este año lleva por lema «Compartirlo es extraordinario».

    El spot narra la historia de Julián, un hombre que vive en un pueblo de la España vaciada, un personaje solitario que, tras ver un anuncio en televisión, se da cuenta de que no tiene a nadie con quien compartir el décimo de la Lotería de Navidad que ha comprado. A partir de ahí, una cadena de solidaridad se desata, uniendo a personas de toda España con el fin de compartir la suerte.

    Gondomar, el escenario perfecto

    Elegir Gondomar como escenario del anuncio no es casualidad. El municipio gallego, con sus 14.970 habitantes, es conocido por su belleza natural y su proximidad a Vigo, Nigrán, Baiona y otros municipios de la costa. Gondomar, rodeado de montes y valles, ha sido testigo en los últimos años de un crecimiento y renovación, al mismo tiempo que mantiene su esencia rural, lo que lo convierte en el lugar ideal para transmitir el mensaje de solidaridad y conexión entre comunidades.

    Este escenario también resalta la España vaciada, una temática muy presente en la campaña, que refleja la realidad de muchos pueblos de Galicia y otras regiones del país, donde la despoblación y el aislamiento son problemas crecientes.

    La historia de Julián: la solidaridad como eje central

    El anuncio de este año tiene un fuerte componente emocional. En él, Julián, el protagonista, se da cuenta de que, pese a la ilusión que le genera el décimo de la Lotería, no tiene a nadie con quien compartir su suerte. Lo que comienza como una situación de soledad, pronto se transforma en una historia de solidaridad colectiva. La televisión, en un gesto simbólico, lanza una convocatoria pidiendo a los ciudadanos que se unan a Julián para compartir su décimo. Desde ese momento, las redes sociales y los mensajes de apoyo se multiplican, y muchas personas de distintos rincones del país expresan su deseo de compartir la suerte con él.

    Este gesto de generosidad, que se extiende por toda España, subraya el mensaje de que, a pesar de las distancias y diferencias, en momentos especiales como el Sorteo de Navidad, lo realmente importante es la conexión humana.

    Un mensaje social y de esperanza

    Este año, el anuncio de la Lotería de Navidad no solo busca emocionar, sino también concienciar sobre temas sociales importantes. Además de resaltar la solidaridad, pone en evidencia el abandono de las zonas rurales, un problema que afecta a muchos pueblos como Gondomar, que ven cómo la juventud se traslada a las ciudades en busca de oportunidades. Sin embargo, el spot también ofrece una visión esperanzadora, en la que, a través de la interconexión, es posible superar la soledad y las barreras geográficas.

    Este enfoque también está alineado con las políticas sociales de la Lotería de Navidad, que en los últimos años ha trabajado para conectar con todos los públicos, independientemente de su ubicación. El uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías en el anuncio subraya cómo la solidaridad y la generosidad pueden superar cualquier obstáculo, desde las distancias físicas hasta las diferencias sociales.

    Un presupuesto de 800.000 euros

    La campaña de este año ha contado con un presupuesto de 800.000 euros, que incluye el rodaje del anuncio, versiones más cortas para medios digitales y de televisión, cuñas de radio, y material gráfico. Esta inversión refleja la importancia del sorteo más esperado del año y su impacto en la sociedad española. Los publicistas de Loterías y Apuestas del Estado (LAE) han apostado por una narrativa emotiva que conecta con el público, resaltando los valores de compartir y unir a la gente, algo que ya forma parte del ADN de la Lotería de Navidad.

    Gondomar y su historia reciente con la Lotería

    Gondomar tiene una relación especial con la Lotería de Navidad. En 2023, el municipio disfrutó de un quinto premio del Sorteo de Navidad, lo que incrementó aún más su popularidad. El número ganador, el 58.303, repartió premios en localidades cercanas como Sanxenxo, Nigrán, Porriño y Lugo, y dejó una huella imborrable en la comunidad. Este dato refuerza la imagen de Gondomar como un lugar afortunado y lleno de buenas vibraciones, lo que seguramente contribuyó a su elección como escenario de la campaña de este año.

    La campaña de 2024: más allá del sorteo

    La campaña de Lotería de Navidad 2024 se aleja de los clichés tradicionales, buscando conectar con el público a través de una narrativa más profunda y significativa. En lugar de centrarse solo en la ilusión de ganar, el spot apuesta por una historia que resalta la importancia de compartir y conectar con los demás, especialmente en un contexto tan especial como las fiestas navideñas.

    Con un mensaje que apela tanto a los sentimientos de nostalgia como de esperanza, la campaña subraya la idea de que compartir la suerte es lo verdaderamente extraordinario. La solidaridad, la comunidad y la conexión humana son los ejes centrales de esta producción que, lejos de ser un simple anuncio publicitario, se convierte en una reflexión sobre la sociedad contemporánea.

    El anuncio de la Lotería de Navidad 2024 no solo ha elegido un precioso escenario como Gondomar, sino que también ha querido transmitir un poderoso mensaje de solidaridad, esperanza y conexión. En un país cada vez más interconectado, pero a la vez marcado por la soledad y el abandono de los entornos rurales, el spot de este año resalta lo que realmente importa: compartir la suerte y los momentos especiales con los demás.

  • Grupos en Loita exige la reapertura de Súbete ó Castro

     

    Grupos en Loita exige la reapertura de Súbete ó Castro en el 10º aniversario de su cierre por parte del Ayuntamiento

    • La plataforma critica las declaraciones del concejal de Hacienda, Jaime Aneiros Pereira, quien calificó el espacio como “un fracaso estrepitoso” en el pleno de ayer.
    • El 21 de noviembre de 2014, el Ayuntamiento cerró el local de Súbete ó Castro sin previo aviso, alegando que era para solucionar un problema de humedades.
    • Ahora, desde Grupos en Loita advierten que «está pasando lo mismo con la Casa da Xuventude, cerrada sin aviso hace medio año por ‘supuestas’ reparaciones».

    La plataforma Grupos en Loita ha vuelto a exigir la reapertura del espacio Súbete ó Castro, que ofrecía locales de ensayo y otras instalaciones culturales para la juventud. Esta solicitud llega justo cuando se cumplen 10 años del cierre definitivo del espacio, que ocurrió el 21 de noviembre de 2014, cuando el Ayuntamiento cerró el edificio sin previo aviso alegando que la clausura era temporal y respondía a problemas de humedades.

    En las últimas horas, Grupos en Loita ha criticado duramente las palabras del concejal de Hacienda y portavoz del Grupo Municipal Socialista, Jaime Aneiros Pereira, quien en el pleno de ayer se refirió al programa Súbete ó Castro como «un fracaso estrepitoso». Este comentario fue realizado en respuesta a una intervención del Bloque Nacionalista Galego, que pidió la reapertura del espacio en consonancia con las demandas del colectivo musical.

    Grupos en Loita se ha preguntado qué entiende el gobierno municipal por «fracaso estrepitoso», cuestionando cómo un programa que acogió cientos de iniciativas culturales y musicales para la juventud puede ser considerado un fracaso. «Sólo puede considerarlo un fracaso quien no valora la cultura o que la juventud tenga alternativas de ocio enriquecedoras», han afirmado desde la plataforma. Además, destacan que generaciones enteras de músicos y aficionados a la música siguen recordando con cariño Súbete ó Castro, lo que queda demostrado por el gran éxito de las publicaciones en redes sociales sobre este tema.

    El cierre de la Casa da Xuventude, otro ejemplo preocupante

    Desde Grupos en Loita alertan que la situación se repite con la Casa da Xuventude, que lleva cerrada desde hace seis meses sin previo aviso, supuestamente por «reparaciones», aunque no han recibido más información al respecto. Esta instalación también contaba con una sala de ensayo para bandas locales, que cesó su funcionamiento justo cuando se cerró Súbete ó Castro. «Nunca se puede confiar en los cierres indefinidos por parte del Ayuntamiento, como ocurrió con Súbete ó Castro o con Vigosónico durante la pandemia», advierten desde la plataforma, recordando que la presión popular fue la que obligó a reabrir las instalaciones de Vigosónico en Valadares.

    Grupos en Loita nació en enero de 2022 con el objetivo de exigir la reapertura de las salas de ensayo de Vigosónico, logro que consiguieron parcialmente unos meses después y de forma definitiva en mayo de 2023. Desde entonces, la plataforma sigue luchando por visibilizar las problemáticas que afectan a las bandas, como la escasa presencia de estas en la programación musical municipal y las restricciones a los conciertos en la ciudad por parte de la Policía Local.

    Exigencia de apoyo a las bandas locales en los conciertos de Castrelos

    Recientemente, la plataforma ha centrado sus esfuerzos en reclamar que las bandas locales sean incluidas como teloneras en los conciertos de verano en el auditorio de Castrelos. Además, exigen la celebración del festival Rock in Vigo, un evento de bandas locales que el Ayuntamiento prometió el año pasado. En varias entrevistas, el alcalde Abel Caballero se ha referido a estas cuestiones, afirmando que “los grupos no quieren teloneros” y que la espera entre artistas “rompe un poquito el concierto”, aunque han sido numerosos los conciertos en Castrelos que han contado con teloneros en los últimos años.

    Caballero también mencionó que en el pasado se llevó a uno de los grandes grupos locales, pero no llenó ni la platea de Castrelos, añadiendo que «hay que meter por lo menos 30.000 personas». Sin embargo, desde 2007, solo cuatro artistas locales han sido cabezas de cartel en este escenario: Siniestro Total, Os Resentidos, Sen Senra y la Coral Casablanca. En todos estos casos, el alcalde destacó el éxito de asistencia, aunque ahora exige cifras de 30.000 personas para las bandas locales.

    A pesar de sus declaraciones, desde Grupos en Loita recuerdan que la promesa de organizar actuaciones de grupos locales en la Puerta del Sol, hecha por Caballero en 2023, nunca se cumplió. «En más de un año y medio desde que hizo esa promesa, no ha contactado con ninguna banda ni dado ningún compromiso», lamentan desde la plataforma.

    La reapertura de Súbete ó Castro como solución

    «Si tanto le preocupa la asistencia a los conciertos de bandas locales, el espacio de Súbete ó Castro era perfecto para este tipo de eventos, por lo que tal vez debería empezar por reabrirlo», sugieren desde Grupos en Loita. Para la plataforma, es una vergüenza que haya espacios públicos pagados con dinero de todos los vecinos cerrados sin que nadie pueda hacer uso de ellos.

    De cara al aniversario del cierre de Súbete ó Castro, el colectivo ha anunciado que continuará reivindicando la reapertura tanto de este espacio como de la Casa da Xuventude, y seguirán luchando por una mayor visibilidad y apoyo para las bandas locales en la ciudad.

  • Guía de 24 Días de Travesuras y Retos de Elfos Traviesos

     

    Si estás buscando ideas frescas y creativas para sorprender a tus hijos con el Reto de los Elfos Traviesos, este artículo es para ti. Te ofrecemos una guía de 20 días de sorpresas y travesuras para mantener la magia navideña viva en tu hogar. Desde pequeñas bromas hasta desafíos divertidos, este calendario te ayudará a organizar el reto diario sin estrés, ¡y sobre todo, a disfrutar de la Navidad en familia!


    Día 1: El Elfo Travieso Se Hace un Regalo

    Descripción: Los elfos empiezan la cuenta atrás para la Navidad con una sorpresa para tus hijos. Los elfos pueden dejar un regalo, pero al abrirlo, ¡descubren que lo han envuelto ellos mismos! Un reto cómico que dará inicio a la temporada navideña.

    Idea extra: Puedes colocar al elfo junto a una caja de regalo vacía o llena de chistes y caramelos.


    Día 2: Búsqueda del Tesoro Navideña

    Descripción: Los elfos crean una pequeña búsqueda del tesoro en casa, dejando pistas escondidas en diferentes lugares. Los niños deben seguir las pistas para encontrar una sorpresa navideña o un pequeño regalo.

    Idea extra: Puedes implicar a los juguetes de los niños, como si ellos también fueran parte de la búsqueda, ayudando a los niños a encontrar las pistas.


    Día 3: La Carta de Navidad Perdida

    Descripción: Los elfos pierden la carta de Navidad con los deseos de tus hijos y dejan un mensaje pidiendo ayuda. Los niños deben buscar la carta perdida, que está oculta en algún lugar creativo de la casa.


    Día 4: Los Elfos Son Cazadores de Galletas

    Descripción: Los elfos son sorprendidos comiéndose las galletas navideñas que tus hijos habían dejado para Santa. Dejan una pista para que los niños encuentren las galletas y resuelvan cómo devolverles la magia.


    Día 5: Batalla de Juguetes

    Descripción: Los elfos organizan una batalla épica entre los juguetes, ¡y tu hijo debe ayudar a poner orden! Pon a los juguetes en diferentes posturas y crea un escenario de lucha entre ellos.

    Idea extra: Puedes crear pequeñas «armas» o accesorios navideños para los juguetes y darles una historia divertida sobre la batalla.


    Día 6: Elfo Escapista

    Descripción: Los elfos se escapan y cuelgan de una cuerda o cuerda de Navidad. Los niños deben encontrar su escondite y rescatar a los elfos de su «prisión» navideña.


    Día 7: Reto de la Decoración Navideña

    Descripción: Los elfos dejan una serie de adornos navideños esparcidos por la casa, pero no los han puesto bien. Los niños deben ayudarles a decorar correctamente la casa y a poner los adornos en su lugar.


    Día 8: Elfos Artistas

    Descripción: Los elfos hacen un dibujo navideño, pero lo dejan a medio hacer. Los niños deben completar la obra de arte y dejarla como decoración navideña.


    Día 9: El Gran Concurso de Talento de los Juguetes

    Descripción: Los elfos organizan un concurso de talento entre los juguetes. Los niños deben votar a su juguete favorito, ya sea por sus habilidades de baile, canto o trucos.

    Material necesario: Juguetes de tus hijos, mini micrófonos, pequeños disfraces, y una nota de los elfos como jurado.


    Día 10: La Carrera de Obstáculos de los Juguetes

    Descripción: Los elfos organizan una carrera de obstáculos para los juguetes. Utiliza cojines, sillas, y otros objetos de la casa para crear un circuito de obstáculos. Los niños deben ayudar a los juguetes a pasar por el recorrido.


    Día 11: Elfos Científicos

    Descripción: Los elfos se convierten en científicos locos y hacen una mezcla navideña extraña (puede ser simplemente bicarbonato con colorante, agua y brillantina). Los niños deben hacer una «experiencia» navideña con la ayuda de los elfos.


    Día 12: Fiesta de Té con los Juguetes

    Descripción: Los elfos organizan una fiesta de té con los juguetes. Coloca a los juguetes en una mesa y simula una pequeña fiesta con tazas, platos y decoraciones.


    Día 13: Búsqueda del Duende Perdido

    Descripción: Los elfos dejan una carta explicando que uno de ellos se ha perdido y los niños deben encontrarlo en algún lugar de la casa. Los elfos pueden dejar pequeñas huellas de polvo o dibujos para guiar la búsqueda.


    Día 14: El Elfo Malabarista

    Descripción: Los elfos se convierten en malabaristas y colocan pequeños objetos (como pelotitas de algodón o mini pompones) que los niños deben atrapar. Haz que los elfos dejen una pequeña carta que diga: «¡Los elfos están practicando para ser grandes malabaristas! Ayúdanos a capturar los objetos.»


    Día 15: Concurso de Moda Navideña de Juguetes

    Descripción: Los elfos organizan un concurso de moda navideña para los juguetes. Los niños pueden vestir a los juguetes con ropa navideña (o incluso hacer disfraces con materiales simples como telas o papeles) y hacer que desfilen como si fueran modelos.


    Día 16: El Reto de los Regalos Sorpresa

    Descripción: Los elfos dejan pequeños paquetes que deben ser abiertos, pero cada uno contiene una sorpresa diferente, como un dulce, una figurita de Navidad, o incluso un pequeño mensaje de los elfos.


    Día 17: La Comparsa Navideña de los Juguetes

    Descripción: Los elfos organizan una comparsa navideña con los juguetes de tus hijos. Coloca a los juguetes en una especie de desfile, con gorros de Navidad, instrumentos de juguete, y decoraciones navideñas.


    Día 18: El Desafío de los Elfos de Decorar el Árbol

    Descripción: Los elfos dejan el árbol de Navidad medio decorado y piden a los niños que terminen la decoración. ¡Pero cuidado! Ellos han dejado algunas sorpresas escondidas en el árbol.


    Día 19: El Gran Bingo Navideño

    Descripción: Los elfos organizan un bingo navideño para que los niños jueguen con ellos. Los números pueden estar relacionados con símbolos navideños, como estrellas, bastones de caramelo o bolas de Navidad.


    Día 20: El Reto de la Pista de Hielo

    Descripción: Los elfos crean una pista de hielo con algodón o tela blanca y colocan a los juguetes como si estuvieran patinando. Los niños deben ayudar a los elfos a crear un espectáculo de patinaje sobre «hielo».


    Día 21: Concurso de Talento de Juguetes

    Descripción: Los elfos organizan un concurso de talento entre los juguetes de los niños. Pueden poner a los juguetes en una “audición” de talento, como si fueran los participantes de un concurso. Los niños deben elegir al ganador.


    Día 22: El Desafío de los Elfos «Artistas»

    Descripción: Los elfos crean un mural navideño o una pintura que los niños deben completar. Los elfos pueden dejar pinceles y pinturas de colores para hacer que los niños se conviertan en artistas.


    Día 23: Fiesta de Fin de Año de los Juguetes

    Descripción: Los elfos organizan una fiesta de fin de año para los juguetes. Los niños deben ayudar a organizar la fiesta, colocando los juguetes en la mesa y decorando la habitación para la ocasión.


    Día 24: El Gran Reto de Navidad

    Descripción: El último día, los elfos dejan una gran sorpresa. Pueden esconder un regalo navideño y dejar una pista para que los niños lo encuentren. También pueden organizar una actividad final con todos los juguetes, creando una gran fiesta o celebración navideña.


    ¡Que empiece la Navidad con los Elfos Traviesos!

    Con estos 24 retos, los elfos traviesos mantendrán a los niños entretenidos y emocionados cada día hasta Navidad. ¡Cada día será una nueva aventura llena de magia, risas y mucha creatividad!

  • El buque Galicia llega a Valencia

     

    Este lunes, el buque de asalto anfibio Galicia ha atracado en el Puerto de Valencia con la misión de apoyar a las comunidades devastadas por las recientes inundaciones. Con más de 300 marinos a bordo, incluyendo 104 infantes de marina del Tercio de Armada, el navío se une a los más de 5.000 efectivos del Ejército que ya están trabajando en la zona.

    El Galicia, equipado con una amplia gama de capacidades, trae consigo dos helicópteros SH-60F, vehículos todoterreno y un hospital flotante con dos quirófanos y ocho camas de UCI. Su llegada refuerza los esfuerzos de respuesta ante una crisis que ha dejado al menos 210 víctimas mortales y miles de damnificados.

    El buque no solo transporta personal, sino también camiones cargados de alimentos, agua y material de apoyo, lo que permitirá facilitar las labores de rescate y asistencia en los municipios afectados. La estructura del Galicia, que incluye un dique inundable y áreas de carga para operar embarcaciones, es ideal para llevar a cabo tareas de ayuda en un entorno tan complejo.

    La llegada del Galicia se produce en un momento crítico. La población de Valencia ha expresado su frustración por la lentitud en la llegada de asistencia. En medio de la desesperación, algunos habitantes sienten que las instituciones no han respondido a la altura de la tragedia. Las autoridades han implementado restricciones de acceso peatonal en las zonas afectadas para garantizar la operatividad de los servicios de emergencia, pero esto ha generado un clima de descontento entre quienes se sienten desamparados.

    En medio de esta situación, el buque Galicia representa una luz de esperanza. Su historial de participación en misiones de ayuda humanitaria en desastres como el huracán Mitch y el Prestige demuestra su capacidad para abordar crisis de gran magnitud. A medida que se coordina con los otros recursos desplegados en la región, su presencia promete marcar una diferencia significativa en los esfuerzos de recuperación y apoyo a los afectados por la DANA.

    La colaboración entre el Galicia y las fuerzas locales está destinada a proporcionar un alivio necesario a una población que enfrenta la devastación. Sin embargo, la eficacia de esta ayuda dependerá de una coordinación efectiva y de la voluntad de todos los actores involucrados para asegurar que la asistencia llegue rápidamente a quienes más la necesitan.

  • Vigo según el mapa de zonas inundables.

     

    Los trágicos acontecimientos ocurridos la semana pasada en Valencia, a raíz de la devastadora DANA, han encendido las alarmas en toda España. La falta de información, la inadecuada preparación y la lenta respuesta de las autoridades han resultado en más de 200 muertes ya confirmadas y sin cifras oficiales  de desaparecidos.

    Este escenario ha suscitado un gran interrogante sobre cómo es posible que tantas personas vivan en áreas propensas a inundaciones sin las medidas de protección necesarias, como las que se exigen en regiones con riesgo sísmico.

    Según el mapa de zonas inundables, Vigo se encuentra catalogada con un riesgo medio de inundaciones. Sin embargo, la probabilidad de que Galicia sufra una DANA similar a la de Valencia es bastante baja, debido a la orografía de la región y las condiciones del Atlántico. Aun así, la comunidad gallega no es inmune a las inundaciones causadas por borrascas y frentes fríos, especialmente en el contexto del aumento de precipitaciones debido al cambio climático.

    Recientemente se ha llevado a cabo una actualización del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Galicia, conocido como Inungal, que ha sido publicado en el Diario Oficial de Galicia. Este plan actúa como un marco técnico que facilita la coordinación entre los diferentes concellos y la Xunta, estableciendo directrices claras para la actuación en caso de inundaciones.

    El documento actualizado ha identificado las zonas con mayor riesgo de inundación, destacando a Vigo y O Val Miñor (que incluye a Nigrán, Baiona y Gondomar) como áreas clasificadas con un riesgo medio. Además, se menciona que 21 municipios de la provincia poseen Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (Arpsi), donde las inundaciones pueden ser causadas por escorrentía, desbordamientos de ríos y efectos de mareas.

    Entre los municipios con mayor vulnerabilidad a inundaciones se encuentran Padrón, Valga, Pontecesures, Catoira, Dodro y Rianxo. Esta evaluación se fundamenta en el número de personas que podrían verse afectadas, así como en la ubicación de infraestructuras y edificios en zonas de peligro.

    Para los municipios identificados, se aconseja desarrollar un plan de actuación específico. En el caso de Vigo, aunque su riesgo se considera medio-bajo, es crucial tener en cuenta factores como el comportamiento del río Lagares y el impacto de las mareas. Por otro lado, los municipios de O Val Miñor presentan una situación de peligrosidad alta y riesgo medio-bajo, lo que los obliga a prepararse de manera más rigurosa para posibles inundaciones.