Categoría: RiasBaixasNoticias

Últimas noticias en las Rías Baixas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Baixas, Vigo, Pontevedra y toda su área de influencia.

  • Estudiantes del IES Carlos Casares de Vigo presentan en Bruselas un motor de hidrógeno sostenible

    Estudiantes del IES Carlos Casares de Vigo presentan en Bruselas un motor de hidrógeno sostenible

    Motor de hidrógeno del IES Carlos Casares

    Un equipo de cinco alumnos de Bachillerato del IES Carlos Casares de Vigo participa en la Expo Belgian Science, que se celebra en Bruselas, con un proyecto innovador: un motor de hidrógeno diseñado como alternativa sostenible a los combustibles fósiles. La iniciativa ha sido reconocida con premios nacionales e internacionales y compite ahora con 50 equipos de 15 países en una de las ferias científicas más prestigiosas de Europa.

    El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez, ha viajado hasta la capital belga para apoyar a los jóvenes científicos, destacando que su trabajo “es un claro ejemplo del talento científico del sistema educativo gallego”. Rodríguez también recordó que Galicia lidera el ranking de ciencia en España según el informe PISA, situándose en el octavo puesto a nivel mundial.


    Un proyecto con impacto real en la movilidad sostenible

    20250328 – Bruselas, Bélgica – El consejero de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, visita la Expo Belgian Science, donde un grupo de estudiantes del Instituto IES Carlos Casares de Vigo representa a Galicia. © Pablo Garrigós/ EFE

    El motor desarrollado por el equipo vigués funciona con hidrógeno en lugar de gasolina, generando únicamente agua como residuo. Además, han diseñado una hidrogenera propia para producir este combustible, apostando por la adaptación de motores existentes en lugar de fabricar vehículos desde cero, lo que contribuye a reducir el impacto ambiental.

    La profesora Cristina Salgado, quien acompaña a los estudiantes, destacó el valor educativo y tecnológico del proyecto, que ha despertado gran interés en la comunidad científica. La Xunta de Galicia ha respaldado esta iniciativa dentro de su estrategia de fomento de vocaciones científicas y tecnológicas.


    Próximos pasos en la investigación

    El éxito del equipo en la Expo Belgian Science es solo el comienzo. Los estudiantes tienen previsto colaborar con un centro del CSIC en Valencia para seguir perfeccionando su prototipo y explorar nuevas aplicaciones para su tecnología.

    Con iniciativas como esta, Galicia sigue consolidándose como un referente en innovación científica, demostrando que el talento joven puede marcar la diferencia en la búsqueda de soluciones sostenibles para el futuro.

  • Sofía Espiñeira lanza su nuevo disco Xeografías

    Sofía Espiñeira lanza su nuevo disco Xeografías

    Un viaje musical a través de las emociones

    La cantautora gallega Sofía Espiñeira presenta su nuevo álbum, ‘Xeografías’, el próximo 3 de abril. Este trabajo, el segundo de su carrera, profundiza en su estilo personal, donde fusiona músicas de raíz con una canción de autora íntima y cruda.

    El disco fue grabado en Abrigueiro Estudios, en Friol (Lugo), bajo la producción de Arturo Vaquero, quien también se encargó de la mezcla y el máster. A partir del 3 de abril, ‘Xeografías’ estará disponible en las principales plataformas digitales.


    Un álbum lleno de paisajes sonoros

    Sofía Espiñeira define ‘Xeografías’ como “los paisajes internos y externos, los territorios que habitan dentro y fuera de la piel”. El álbum cuenta con diez canciones que exploran emociones profundas a través de sonidos tradicionales y contemporáneos.

    Como adelanto, la artista lanzó el videoclip del tema homónimo, dirigido por Lucía Estévez. Este trabajo audiovisual fue finalista en el Festival de Cans de 2024, consolidando la propuesta artística de Espiñeira.


    Un concierto de presentación imperdible

    Para celebrar el lanzamiento, la cantante ofrecerá un concierto el 25 de abril a las 22:00 horas en la Sala Rebullón, en Mos. Se presentará en formato trío, acompañada por Yudit Almeida al contrabajo y Ailén Kendelman en la percusión.

    Esa noche, también actuará Traspielas, el nuevo proyecto de Su Garrido Pombo, una propuesta que promete una velada cargada de talento y emoción.


    Xeografías’ reafirma la esencia de Sofía Espiñeira y su compromiso con la música de raíz. Con una propuesta honesta y evocadora, la artista invita al público a un recorrido emocional a través de sus canciones.

    El 3 de abril marca el inicio de esta nueva etapa. El 25 de abril, en Mos, será la oportunidad de vivirlo en directo.

  • El reto de recuperar el bogavante en la ría de Vigo

    El reto de recuperar el bogavante en la ría de Vigo

    Europa quiere recuperar el bogavante en la ría de Vigo. El bogavante europeo (Homarus gammarus) es un crustáceo emblemático de la ría de Vigo. Sin embargo, la sobrepesca y el cambio climático han reducido su población. En respuesta, el proyecto europeo Climarest ha puesto en marcha un plan de restauración ecológica para ayudar a su recuperación en Galicia.


    Un símbolo de la biodiversidad marina

    Los bogavantes son solitarios y territoriales. Crecen lentamente y pueden vivir hasta 50 años. Su fisonomía robusta y sus poderosas pinzas les permiten cazar y defenderse. En la ría de Vigo, su presencia se ha vuelto cada vez más escasa. Imágenes recientes captadas bajo las aguas de las islas Cíes muestran ejemplares con cicatrices y pinzas amputadas, signos de sus constantes luchas territoriales.


    Arrecifes artificiales y restauración ecológica

    El proyecto Climarest, en colaboración con la Universidad de Vigo y la de Alicante, ha implementado arrecifes artificiales bajo bateas de mejillón para favorecer la reproducción del bogavante. La lenta maduración de esta especie es un reto: las hembras incuban los huevos durante un año y las larvas pasan por varias fases antes de asentarse en el fondo marino. La falta de datos históricos dificulta evaluar su población real, por lo que ampliar el conocimiento sobre esta especie es una prioridad.


    Lecciones de Suecia y protección del ecosistema

    En la costa oeste de Suecia, una reserva marina creada hace 30 años ha permitido multiplicar por 15 la población de bogavantes. Iniciativas similares podrían aplicarse en Galicia. Además, la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE busca recuperar especies marinas para 2030.


    Desafíos de la pesca y sostenibilidad

    En Galicia, la pesca del bogavante ha aumentado en los últimos años debido a la ampliación del período de captura. Sin embargo, la comunidad sigue siendo deficitaria y debe importar bogavante americano e irlandés. Para garantizar la viabilidad de la especie, es esencial adoptar medidas de protección y fomentar prácticas sostenibles. La recuperación del bogavante en la ría de Vigo no solo beneficia a la biodiversidad, sino que también fortalece el sector pesquero local.

  • Denuncian la captura de delfines en Vigo y urgen medidas para proteger la fauna marina

    Denuncian la captura de delfines en Vigo y urgen medidas para proteger la fauna marina

    La organización internacional Sea Shepherd ha denunciado la captura de delfines en Vigo. Al menos una veintena de delfines fue captura en la costa de Galicia. Un hecho que califican como una «masacre» y que revela la necesidad urgente de adoptar prácticas pesqueras más sostenibles. El suceso fue registrado el pasado 18 de marzo, cuando su embarcación «WARLUS» observó a dos barcos pesqueros en aguas de Vigo que capturaron estos cetáceos en sus redes. Las imágenes del incidente han sido compartidas por múltiples asociaciones ecologistas locales. Lo que ha avivado el debate sobre la protección de la biodiversidad marina y la compatibilidad entre la actividad pesquera y la conservación de los ecosistemas.


    La pérdida de una veintena de delfines: un golpe a la biodiversidad

    Los delfines son una pieza clave en el equilibrio marino. La muerte de estos ejemplares supone un daño significativo para el ecosistema. Su desaparición altera las cadenas tróficas y puede desencadenar efectos negativos en otras especies. Aunque la pesca es una actividad fundamental para la economía y la cultura de Galicia, es imprescindible encontrar soluciones que permitan su desarrollo sin comprometer la fauna marina. Francia ya ha tomado medidas para mitigar este problema. Desde Sea Shepherd insisten en que España debe seguir el mismo camino.


    Hacia una pesca más sostenible: compatibilizar el sector con la conservación marina

    La pesca es un pilar económico esencial en Galicia, y su futuro depende de la adopción de técnicas respetuosas con el medio ambiente. Si bien existen métodos para alejar a los delfines de las redes, la captura de estos animales demuestra que aún queda camino por recorrer en la implementación de medidas eficaces. Tecnologías como dispositivos disuasorios más avanzados, mejoras en las redes para evitar capturas accidentales y una mayor regulación sobre el impacto de la pesca pelágica son pasos fundamentales hacia un modelo más sostenible.

    La protección de la fauna marina no solo beneficia al ecosistema, sino que también asegura la viabilidad del sector pesquero a largo plazo. Garantizar prácticas responsables permitirá que los recursos marinos se regeneren y que las futuras generaciones puedan seguir dependiendo del mar para su sustento. La sociedad y las autoridades tienen la responsabilidad de fomentar este cambio, asegurando que la pesca en Galicia pueda coexistir con la conservación de su extraordinaria biodiversidad.

  • La Reconquista de Vigo · 28-30/03/2025

    La Reconquista de Vigo · 28-30/03/2025

    Fiesta: La Reconquista de Vigo 28/03/2025

    No te pierdas la Reconquista de Vigo 2025, un evento que conmemora la expulsión de las tropas napoleónicas en 1809. Durante varios días, el casco histórico de la ciudad se transforma en un mercado del siglo XIX, con representaciones teatrales y una amplia oferta gastronómica.


    Detalles del evento

    Lugar: Casco histórico de Vigo
    Fecha: 28/03/2025
    Hora: Todo el día


    Un Viaje al Pasado

    Historia de la Reconquista de Vigo

    El 28 de marzo de 1809, los vigueses lograron expulsar a las tropas de Napoleón, convirtiéndose en la primera ciudad europea en recuperar su libertad. Por este acto heroico, Fernando VII concedió a Vigo el título de “fiel, leal y valerosa”. Desde entonces, cada año, la ciudad revive esta hazaña con una gran celebración.

    Durante la Fiesta de la Reconquista, las calles del casco antiguo se visten con decoraciones de época. Los asistentes pueden ver escaramuzas teatrales entre soldados franceses y milicianos gallegos, con la representación más esperada en la calle Gamboa, donde se recrea la caída de la puerta de la villa.

    El evento también cuenta con un mercado tradicional. Los puestos ofrecen productos típicos como mariscos, empanadas, churrasco y licores artesanales. La música, los bailes y el ambiente festivo convierten a esta fiesta en una de las más importantes de Galicia.


    Consejos para vivir la fiesta al 100%

    • Reserva con antelación: La ciudad recibe miles de visitantes.
    • Vístete de época: Participa con vestimenta tradicional para vivir la experiencia al máximo.
    • Explora la gastronomía local: No te pierdas los sabores de Vigo en los puestos de comida.

    La Brincadeira: Otra Fiesta en Bouzas

    Si aún tienes ganas de más, el siguiente fin de semana se celebra la Brincadeira en Bouzas, que también conmemora la resistencia contra los franceses en esta antigua villa marinera.

    Una Celebración Imperdible

    Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Reconquista de Vigo es una oportunidad única para conocer la historia de la ciudad, disfrutar de su cultura y degustar su gastronomía.

  • El transporte urbano en Vigo: un reto que sigue sin resolver

    El transporte urbano en Vigo: un reto que sigue sin resolver

    Vigo es una ciudad en constante crecimiento, con una población cada vez mayor y un número de desplazamientos diarios en aumento. Ante esta realidad, el transporte urbano se presenta como uno de los pilares fundamentales para garantizar la movilidad de los vigueses y la sostenibilidad de la ciudad. Sin embargo, el sistema de transporte público sigue enfrentando numerosos desafíos. Las recientes decisiones sobre el Vitrasa no parecen ser la solución adecuada.

    El gobierno local ha planteado una serie de medidas para abordar la situación del transporte urbano, pero la crítica es el coste que están asumiendo los usuarios. Actualmente, los viajeros con la tarjeta Pass Vigo disfrutan de una bonificación extra del 20% por parte del Concello. Además de la subvención del 30% que aporta el Gobierno central. Sin embargo, esta rebaja está ligada a una subvención estatal que dejará de aplicarse el próximo 30 de junio. Y si no se toman medidas, el precio del billete para los usuarios con Pass Vigo podría duplicarse. Pasando de 56 céntimos a 1,12 euros.

    El Partido Popular de Vigo ha solicitado al gobierno local que mantenga la bonificación municipal extra del 20% durante todo el año. Independientemente de lo que decida el Gobierno central con respecto a su aportación. En su opinión, esta medida podría mitigar el impacto económico para los usuarios y evitar que el precio del transporte urbano se dispare. Sin embargo, esta propuesta, aunque bien intencionada, deja al descubierto la falta de un plan integral que garantice un servicio eficiente y asequible a largo plazo.

    ¿Realmente el sistema de transporte de Vigo responde a las necesidades de la ciudad?

    Vigo se enfrenta a uno de los billetes de transporte urbano más caros de España. Sin embargo, el precio elevado no se corresponde con la calidad del servicio, que en los últimos años ha experimentado importantes recortes en las rutas y frecuencias de los autobuses. Esto ha generado una creciente insatisfacción entre los usuarios, que cada vez pagan más por un servicio que no cumple con sus expectativas.

    Los vigueses se enfrentan a un transporte público que no se adapta a las necesidades de una ciudad en crecimiento. Con trayectos que a menudo no cubren adecuadamente las áreas periféricas o los horarios de mayor demanda. Además, la falta de modernización y la escasa oferta en algunas zonas, especialmente en horas punta.

    La necesidad urgente de una solución integral

    La propuesta de prorrogar la bonificación municipal del 20% podría ser un parche temporal, pero no resuelve el problema de fondo. Vigo necesita un sistema de transporte urbano eficiente, moderno y asequible que dé respuesta a las crecientes demandas de la ciudad. Es fundamental que el Concello de Vigo, en colaboración con la concesionaria Vitrasa, trabaje en una reestructuración que contemple más rutas, mayor frecuencia y una mejora en la calidad del servicio. Asimismo, se deben estudiar alternativas para reducir el precio del billete a través de una mayor inversión en infraestructuras y una política tarifaria que haga del transporte público una opción atractiva para todos los ciudadanos.

    En definitiva, la ciudad de Vigo no puede permitirse seguir dependiendo de medidas a corto plazo que no aborden la raíz del problema. Es necesario un cambio de enfoque que garantice un transporte urbano de calidad, accesible y acorde con las necesidades de una ciudad que no deja de crecer.

  • Arbo presenta su cartel mas internacional para la Fiesta de la Lamprea 2025

     

     

     La LXV edición de la Fiesta de la Lamprea, que se celebrará en tres meses, los días 25, 26 y 27 de abril, sumará un capítulo más en la historia de esta tradición gastronómica. Esta fiesta es fruto de la ilusión de la villa por convertir su principal señal de identidad, además de un motivo de celebración, en el eje de la promoción de la calidad de sus productos.

    El cartel anunciador de esta edición fue creado por Iñaki Fernández Iturmendi, de Navarra, con su propuesta «Raiña da Festa». El segundo puesto fue para César Núñez Núñez, de Astorga, y el tercero para Rubén Lucas García, de Murcia.

    Fiesta de Interés Turístico Internacional

    La LXV edición de la Festa da Lamprea, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, es una tradición consolidada que destaca la importancia de la lamprea como símbolo de Arbo. Este pescado es el eje de la promoción de la calidad de los productos locales.

    El último fin de semana de abril, Arbo recibirá a miles de visitantes que, como cada año, acudirán fieles a disfrutar de la lamprea. Este pescado, venerado desde la época romana, se marida con los famosos vinos albariño y condado. Los visitantes podrán disfrutar de estos manjares en los restaurantes de la villa y en la Arbomostra, la Feria Agroindustrial y Artesanal del Condado-Paradanta, que celebra este año su XXIX edición. Arbo, la «Capital Mundial de la Lamprea», será el centro de atracción para los amantes de la gastronomía, el vino y las tradiciones.

    El alcalde, Horacio Gil, señala que esta fiesta atrae a personas de toda Galicia, del resto de España y de Portugal, así como de lugares cada vez más lejanos. Todos vienen por la singularidad de la celebración y la exclusividad de las delicias culinarias que solo aquí se pueden degustar. Invita a quienes aún no conocen Arbo a visitarla durante estos días festivos.

    La lamprea forma parte de la cultura de la villa, con una manera única de pescarla, comerla y disfrutarla. Las «pesqueiras», construidas por los romanos a la orilla del río, son testigos de la historia alrededor de este pescado. Hoy en día, se siguen usando estas construcciones para capturar la lamprea con una técnica artesanal, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo.

    Los pescadores y cocineros de Arbo son los guardianes de estos secretos ancestrales. Gracias a sus manos expertas, podemos degustar la lamprea en distintas variedades, siendo la más destacada la reconocida «lamprea a la arbense».

    Arbo es una mezcla perfecta de gastronomía, tradición, historia y naturaleza, que ofrece una experiencia única. Ningún otro lugar en el mundo puede combinar estos elementos como lo hace Arbo. Aquí, las experiencias gastronómicas, los vinos, los senderos y los ríos mantienen su esencia, declara el alcalde Horacio Gil.

    En solo tres meses, del 25 al 27 de abril, ¡Arbo estará de fiesta! ¡Les esperamos!

  • De la Ficción a la Realidad: El Narcotráfico en Vigo, Escenario de un Nuevo Golpe

    De la Ficción a la Realidad: El Narcotráfico en Vigo, Escenario de un Nuevo Golpe

     

     

    Las historias de narcotráfico en Vigo, inmortalizadas en series, libros y películas que han capturado la atención del público en los últimos años, parecen no alejarse tanto de la realidad. Esta semana, el puerto de Vigo volvió a ser el epicentro de un golpe al narcotráfico que parece salido directamente de una producción de ficción: la incautación de más de una tonelada de cocaína y la detención de nueve personas vinculadas a una banda albanesa.

    Un Escenario Cinematográfico Hecho Realidad

    La operación, llevada a cabo por la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera, desmanteló una red que pretendía introducir 1.100 kilos de cocaína a través del puerto vigués. La droga estaba camuflada en un contenedor descargado por el mercante Cape Citius, que navegaba bajo bandera de Chipre y tenía como destino final Málaga. Este hecho recuerda las tramas de series como Fariña, donde los muelles gallegos son retratados como puertas de entrada del narcotráfico internacional.

    Las bandas albanesas, que han ganado notoriedad en Europa por manejar cargamentos masivos de cocaína, protagonizan esta historia. Expertos en logística y transporte, estas organizaciones controlan toda la cadena de suministro, desde la adquisición de la droga en Latinoamérica hasta su distribución en Europa. Su capacidad para mover grandes cantidades de estupefacientes, a veces en una sola operación, deja claro el alcance y la sofisticación de sus redes.

    Estrategias de las Bandas: Del Gancho Ciego a la Logística Industrial

    El método empleado en esta operación ilustra la evolución del narcotráfico. Aunque una de las hipótesis apunta al uso del llamado «gancho ciego» –abrir un contenedor dentro del puerto y retirar la droga en mochilas–, la magnitud del cargamento sugiere que los traficantes planeaban mover el contenedor completo a una nave para su almacenamiento. La complejidad del plan requería numerosos recursos: conductores, vehículos y puntos de almacenamiento seguro.

    Sin embargo, la policía actuó antes de que la banda pudiera ejecutar su operación. Las detenciones, llevadas a cabo en lugares concurridos como las estaciones de autobuses y tren del centro comercial Vialia, fueron un recordatorio del impacto que estas operaciones tienen en la seguridad pública.

    Un Fenómeno Recurrente en el Puerto de Vigo

    El puerto de Vigo ha sido escenario de repetidos decomisos de grandes cargamentos de droga. En los últimos meses, se han descubierto varios alijos, como los 500 kilos de cocaína encontrados en un contenedor a finales del año pasado. A diferencia de las pequeñas mochilas de décadas pasadas, los cargamentos actuales son colosales, evidenciando un cambio en las dinámicas del tráfico de estupefacientes.

    Las declaraciones del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien calificó la operación como «importante», refuerzan la gravedad de la situación. Aunque el caso permanece bajo secreto de sumario, está claro que la lucha contra el narcotráfico sigue siendo un desafío constante en Galicia.

    Entre la Ficción y la Realidad: El Reflejo de una Cultura

    El auge de series y libros sobre el narcotráfico gallego no es casual. Estas historias beben de una realidad que, aunque parezca ficción, sigue escribiéndose en los muelles y carreteras de Galicia. Eventos como el reciente golpe al narcotráfico en Vigo confirman que la lucha contra estas redes es un episodio continuo, donde los actores principales no son personajes de televisión, sino agentes y delincuentes reales.

    La conexión entre la narrativa audiovisual y la realidad cotidiana en Galicia subraya la importancia de comprender este fenómeno en su totalidad. Mientras las pantallas cuentan historias impactantes, los hechos que se desarrollan en lugares como el puerto de Vigo recuerdan que la lucha contra el narcotráfico es tan real como urgente. La realidad, una vez más, supera a la ficción.

  • El Fenómeno de las Rondallas en Vigo Inspira el Cine

    El vibrante mundo de las rondallas, una tradición profundamente arraigada en el sur de la provincia de Pontevedra, será inmortalizado en el cine. La película «Rondallas», dirigida por el aclamado cineasta Daniel Sánchez Arévalo, regresa a Vigo. Para capturar la esencia de este fenómeno cultural. El equipo de rodaje estará presente en el certamen que reunirá a 1.200 rondalleiros el próximo 18 de enero en el Ifevi.

    Un Escenario Real para una Narrativa Cinematográfica

    La película «Rondallas», protagonizada por reconocidos actores como Javier Gutiérrez, María Vázquez, Tamar Novas y Marta Larralde. Incluirá secuencias grabadas durante el evento provincial. Este certamen, patrocinado por la Xunta de Galicia y la Diputación de Pontevedra, será una oportunidad única para que las cámaras capten la autenticidad y el entusiasmo de las catorce rondallas participantes. Provenientes de Vigo y localidades como Mos, Porriño, Gondomar, Tui, Redondela y Nigrán.

    El Ifevi, que ya fue escenario del rodaje en octubre pasado, se transformará en un punto de encuentro para amantes de la música y el cine. Con una agrupación creada especialmente para la película, la interacción entre la tradición local y la narrativa cinematográfica promete ser un testimonio visual de gran impacto.

    La Importancia de las Rondallas en Vigo

    El certamen provincial y el evento de As Travesas, que contará con la participación de cinco rondallas de Vigo (Valadares, O Freixo, Zamáns, Bembrive y Beade). Refuerzan el lugar de estas agrupaciones en el corazón de la comunidad. Más que una competición, estas citas son una celebración de la identidad y la tradición.

    Un Llamado a la Participación

    Serafín Rodríguez, presidente de la Federación de Rondallas da Área Metropolitana de Vigo, anima a los ciudadanos a asistir a este evento único. La entrada tiene un costo simbólico de tres euros. No solo permitirá disfrutar de las actuaciones, sino también formar parte del rodaje de la película. Con un aforo limitado, se espera una gran afluencia de público dispuesto a apoyar tanto a las rondallas como a la producción cinematográfica.

    Tradición y Modernidad: Una Sinergia Perfecta

    El proyecto «Rondallas» pone de manifiesto cómo la cultura tradicional puede inspirar y enriquecer la creatividad contemporánea. Al fusionar el arte de las rondallas con el cine, se abre una ventana para que esta tradición local sea conocida más allá de las fronteras gallegas, mostrando al mundo la riqueza cultural de Vigo y su área metropolitana.

    El próximo 18 de enero promete ser una jornada memorable, no solo para los amantes de las rondallas, sino también para quienes aprecian la magia del cine y su capacidad para narrar historias desde las raíces de la tradición.

  • El Cat Café solidario que ofrece hogar a gatitos en Vigo

    El Ailuro Cat Café  es El Cat Café solidario que ofrece hogar a gatitos en adopción en Vigo. Se ha convertido en un lugar especial en Vigo, donde puedes disfrutar de un café mientras compartes espacio con adorables gatos en busca de adopción. Ubicado en la Calle Emilia Pardo Bazán, 34 (Sárdoma), este café es pionero en la ciudad, ofreciendo una experiencia única a los amantes de los felinos.

    El Ailuro Cat Café no es solo una cafetería, sino también una casa de acogida para gatos, en colaboración con la protectora Gatiños da Rúa de Vigo. Los gatos que viven allí están disponibles para adopción, brindando a los visitantes la oportunidad de conocerlos e interactuar con ellos en un entorno relajado. Además de disfrutar de una bebida, es posible que encuentres a tu nuevo compañero peludo.

    Normas y acceso para disfrutar de la experiencia

    Para garantizar una experiencia óptima tanto para los gatos como para los visitantes, hay algunas reglas a seguir. Los niños deben tener al menos 6 años para acceder al local, y la entrada tiene un coste de 5€, que incluye una bebida. Este precio ayuda a mantener el cuidado de los gatos mientras buscan una familia. Para más detalles sobre las normas de interacción, puedes visitar su página web: ailurocatcafe.com/normas.

    Un proyecto solidario y comprometido

    El nombre del café proviene de la palabra «ailurofilia», que significa amor por los gatos en griego, y refleja el espíritu de este proyecto. Fundado por un grupo de personas apasionadas por los felinos, el Ailuro Cat Café se ha consolidado como un espacio donde los gatos pueden vivir temporalmente mientras esperan ser adoptados, promoviendo la adopción responsable.

    Un espacio inclusivo y acogedor

    El Ailuro Cat Café no solo se enfoca en el bienestar animal, sino que también es un espacio feminista, inclusivo con la comunidad LGTBIQ+ y veggie friendly, creando un ambiente acogedor para todo tipo de visitantes. Además, se rige por principios de economía social, fomentando la responsabilidad y el compromiso con la comunidad local.

    Si eres un amante de los gatos o simplemente buscas una experiencia diferente en Vigo, el Ailuro Cat Café es un plan ideal, lleno de solidaridad y cariño por los animales.