Categoría: RiasAltasNoticias

Últimas noticias en las Rías Altas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Altas, A Coruña y toda su área de influencia.

  • El festival (S8) convierte A Coruña en epicentro del cine experimental con apoyo de la Xunta

    El festival (S8) convierte A Coruña en epicentro del cine experimental con apoyo de la Xunta

    La Mostra Internacional del Festival (S8) vuelve a A Coruña del 3 al 8 de junio para celebrar su 16ª edición, consolidándose como uno de los eventos clave del cine experimental a nivel internacional. El certamen cuenta con el respaldo de la Xunta de Galicia, que aporta cerca de 50.000 euros a través de su convocatoria anual a festivales audiovisuales.

    Más de 100 obras, 15 países y fuerte presencia femenina

    La programación incluye 112 obras de 97 cineastas procedentes de 15 países, con una destacada representación femenina: casi dos tercios de las piezas están dirigidas por mujeres. El festival apuesta por estrenos, retrospectivas inéditas, cine en directo y un homenaje especial al formato Super 8, que cumple 60 años.


    Galicia se proyecta en la sección Sinais

    El talento gallego emergente tendrá un espacio destacado en la sección ‘Sinais’, donde se reunirán 21 películas de cineastas de Galicia y el resto de España. Figuran nombres como Carlos M. Peñalver, Cristina Souto, Iago Lourido, Borja Rodríguez, Berio Molina y Olmo Cuña.

    El festival incluirá también la sección Sinais Latinoamérica, con obras de México, Chile y Bolivia, y la performance en directo del colectivo vasco Tekno Fantasy.


    Super 8, protagonista en la Filmoteca de Galici

    El formato Super 8 será uno de los grandes protagonistas. Carlos Castillo (Venezuela), Daniela Cugliandolo (Argentina) y Jeanette Muñoz (Chile) presentarán obras inéditas y ofrecerán clases magistrales. Castillo traerá por primera vez a Europa una retrospectiva completa de su obra, proyectada en formato original.

    También se suma la cineasta estadounidense Betzy Bromberg, que revisará su filmografía con obras proyectadas en 16 mm, algunas nunca vistas antes en España.


    A Coruña O director da Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, participa na presentación en rolda de prensa da (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico. 19/05/2025 Foto: Moncho Fuentes/AGN A Coruña 

    A Coruña como capital del cine periférico

    El evento se celebrará en espacios emblemáticos de A Coruña como la Filmoteca de Galicia, el Palexco, la Fundación Luis Seoane y la Domus. Estas sedes acogerán proyecciones, encuentros con cineastas y actividades formativas.

    Con esta programación diversa e internacional, la ciudad se reafirma como referente cultural y punto de encuentro para el cine más arriesgado y vanguardista.

  • Julio Fernández y Alberto de Casso reciben el VII Premio Laudamuco por la obra “Vento mareiro non dá voltas”

    Julio Fernández y Alberto de Casso reciben el VII Premio Laudamuco por la obra “Vento mareiro non dá voltas”

    Julio Fernández y Alberto de Casso reciben el VII Premio Laudamuco por la obra “Vento mareiro non dá voltas”

    El galardón del Premio Laudamuco, dotado con 7.000 euros, busca impulsar la dramaturgia gallega y lleva generadas más de 275 obras en lengua gallega desde su creación.

    Los dramaturgos Julio Fernández Peláez (Zamora) y Alberto de Casso Basterrechea (Madrid) han sido galardonados con el VII Premio Laudamuco para Textos Teatrais. Su obra conjunta “Vento mareiro non dá voltas”, presentada bajo el lema “Acacia”. El acto de entrega tuvo lugar en el Concello de Brión, promotor del certamen junto a la Academia Galega de Teatro y la editorial Edicións Positivas.

    El alcalde de Brión, Pablo Lago, destacó que “gracias a este premio se han creado ya más de 275 obras de teatro en gallego, una cifra que esperamos siga creciendo”. El premio está dotado con 7.000 euros, además de una edición impresa de la obra y una escultura conmemorativa del artista Xosé Vizoso, recientemente fallecido.

    Durante su intervención, Julio Fernández subrayó la dificultad de escribir “a cuatro manos”, dada la diferencia de estilos entre ambos autores, y defendió la escritura como “una forma de activismo”:

    “Si vivimos en este mundo y no contemplamos sus desgracias, difícilmente podremos reaccionar”.

    También expresó su admiración por el gallego, lengua en la que no suele escribir pero que considera “maravillosa” por su fuerza poética y emocional. Por su parte, Alberto de Casso envió un mensaje en el que se mostró “muy honrado por el premio y más aún al ver la obra publicada en gallego, una lengua tan antigua y tan nueva como el teatro mismo”.

    Un teatro comprometido desde lo local

    El vicepresidente de la Academia Galega de Teatro, Eduardo Alonso, advirtió que el teatro gallego vive un momento delicado y que “solo recibe apoyo real de pequeños municipios como Brión, Vimianzo o Monforte. Echo en falta una respuesta contundente por parte de grandes ciudades como Santiago, A Coruña, Ourense, Lugo o Pontevedra”.

    Francisco Macías, director de Edicións Positivas, aprovechó el acto para anunciar su jubilación y su compromiso futuro con la reivindicación de la figura de Roberto Vidal Bolaño:

    “Editaré una revista anual, recuperaré su página web y finalizaré la publicación de su obra completa. Visitaré el archivo de Vidal Bolaño en Brión para seguir investigando su legado”.

    Un drama íntimo con fondo social

    El jurado estuvo compuesto por Xulio Lago, Nieves Lema, Francisco Oti, Manuel Xestoso e Inma López Silva (como secretaria). Eligió “Vento mareiro non dá voltas” entre 33 textos por su sólida estructura dramatúrgica. Con solo dos personajes logra abordar grandes temas actuales como el ecologismo, el racismo o el autoritarismo a través de un conflicto cotidiano. La tala de una acacia en el jardín de una familia acomodada.

    El jurado también manifestó su preocupación por el “bajo nivel de corrección lingüística” de muchos textos presentados, lo que dificultó la deliberación.

    Trayectoria de los autores

    Julio Fernández es doctor por la Universidad de Alcalá y director de la compañía Anómico Teatro. Su obra, de fuerte contenido social, ha sido reconocida dentro y fuera de España. Entre sus títulos recientes destacan “A beleza faranos libres”, “Inconfesables actos de fascismo ordinario” o “Nonhorizontes”.

    Alberto de Casso es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. Ha sido galardonado con los premios Calderón de la Barca, Lope de Vega, Buero Vallejo y Luis Barahona de Soto, entre otros. Sus obras han sido representadas en países como Argentina, Chile, Cuba y España, y traducidas a varios idiomas.

  • Tanxugueiras rinde homenaje a las pandeireteiras con una versión de “Meu Amor” de Leilía por el Día das Letras Galegas

    Tanxugueiras rinde homenaje a las pandeireteiras con una versión de “Meu Amor” de Leilía por el Día das Letras Galegas

    El trío gallego publica una reinterpretación audiovisual cargada de simbolismo y emoción, dedicada a las mujeres guardianas de la tradición oral.

    Coincidiendo con el Día das Letras Galegas, el grupo Tanxugueiras presenta una reinterpretación de la emblemática canción “Meu Amor”, del legendario grupo Leilía. Con este gesto, el trío formado por Aida, Olaia y Sabela homenajea a las pandeireteiras y la poesía popular oral, protagonistas de la celebración de este año.

    El tema elegido no es casual. “Meu Amor” es una de las canciones más influyentes de la música tradicional gallega y uno de los motivos por los que Tanxugueiras decidieron dedicarse a la música. “Esta versión es un tributo a todas esas mujeres que guardaron en sus gargantas el eco de las letras y melodías que hoy nos definen”, afirma el grupo.

    Un vídeo que simboliza unión, refugio y tradición

    La versión se acompaña de una pieza audiovisual íntima y simbólica, rodada en Expo Coruña y dirigida por Trece Amarillo, en la que las tres artistas aparecen entrelazando sus trenzas mientras se acomodan unas sobre otras, simbolizando la conexión, el apoyo y la comodidad que encuentran en la tradición y entre ellas mismas.

    “El vídeo significa que hay algo que nos une: la tradición, nuestra cultura… y nada más tradicional que un ‘carrapito’. Buscar un lugar en el regazo de la otra simboliza el descanso, ese refugio que tantas veces necesitamos”, explican.

    El videoclip, grabado en un único plano secuencia, potencia la fuerza visual de la presencia del grupo dentro de un espacio amplio y simétrico, con dirección de movimiento a cargo del coreógrafo Arnau Pérez. Cada gesto coreografiado transmite delicadeza y cuidado, reflejando el respeto con el que Tanxugueiras se acercan a la música de raíz.

    Letras Galegas 2025: la poesía oral como protagonista

    La Real Academia Galega dedica este año el Día das Letras Galegas a la poesía popular oral, representada por las pandeireteiras de Mens y otras mujeres portadoras de la tradición oral, como Adolfina y Rosa Casás Rama, Eva Castiñeira Santos o Manuela Lema. Tanxugueiras, herederas de ese legado, consolidan así su papel como puente entre la tradición y la innovación musical.

  • Xunta y Vegalsa-Eroski celebran el Día das Letras Galegas con una campaña en homenaje a las cantareiras

    Xunta y Vegalsa-Eroski celebran el Día das Letras Galegas con una campaña en homenaje a las cantareiras

    Más de 150 establecimientos exhiben carteles creados por escolares gallegos y reparten bolsas, imanes y marcapáginas con versos populares.

    La Xunta de Galicia y la cadena de distribución Vegalsa-Eroski lanzan una nueva campaña conjunta para conmemorar el Día das Letras Galegas 2025, dedicada a las mujeres que mantuvieron viva la poesía oral tradicional gallega, las cantareiras.

    La campaña, que se extenderá durante todo el mes de mayo, incluye la difusión de carteles conmemorativos en 150 tiendas de toda Galicia. Estos carteles están ilustrados con la imagen ganadora del Concurso Letras Galegas 2025, obra del alumnado del colegio Celso Emilio Ferreiro de Cerceda, premiado en la categoría de Educación Infantil y Primaria.

    Imágenes, coplas y bolsas con mensaje

    Como novedad este año, la campaña incluye el reparto de marcapáginas e imanes con coplas tradicionales recogidas en la ‘Muiñeira II’ de las Cantareiras de Mens, en un gesto simbólico hacia el legado de las siete mujeres que encarnan el homenaje de esta edición.

    Además, se ha puesto en circulación una edición especial de bolsas de la compra, decoradas con referencias a la tradición oral gallega, para acercar el espíritu de esta celebración a miles de personas en su día a día.

    Lengua y empresa, una alianza con futuro

    Durante la presentación de la campaña en A Coruña, el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, destacó “la implicación y compromiso creciente del sector empresarial en la promoción del gallego como un valor propio y compartido”.

    García animó a más empresas a incorporar el gallego en sus estrategias y adelantó la creación de un sello de reconocimiento para distinguir a aquellas entidades comprometidas con el uso de la lengua propia de Galicia. “Será un sello de prestigio que reforzará la confianza entre clientes, proveedores y usuarios”, apuntó.

    El representante de la Consellería también subrayó que esta medida se enmarca en la estrategia de la Xunta para incrementar el uso del gallego, especialmente entre las nuevas generaciones. Entre otras acciones citó:

    • La renovación del Plan xeral de normalización da lingua galega
    • La creación de la plataforma audiovisual Xabarín
    • Cursos dirigidos a profesionales del ámbito sanitario y judicial
    • Unidades didácticas para personas no nacidas en Galicia
    • Convocatoria de exámenes CELGA en línea
    • Y la oferta de formación en centros internacionales, como el de Nueva York

    Con iniciativas como esta, la Xunta apuesta por una lengua viva, útil y con proyección, que conecta cultura, identidad y futuro.

  • La Xunta homenajea a las mujeres que mantuvieron viva la poesía oral en la exposición ‘Tesoureiras do noso’

    La Xunta homenajea a las mujeres que mantuvieron viva la poesía oral en la exposición ‘Tesoureiras do noso’

    La Biblioteca de Galicia acoge hasta septiembre una muestra que rinde homenaje a las mujeres que conservaron la lírica popular gallega, especialmente la poesía oral gallega. La exposición, titulada Tesoureiras do noso, se enmarca dentro de los actos del Día das Letras Galegas 2025.

    Anxo M. Lorenzo, director general de Cultura, fue el encargado de inaugurar la muestra. Durante el acto, destacó que reconocer el papel de las cantareiras es un homenaje justo a la lengua y cultura gallegas. Afirmó además que estas mujeres fueron esenciales para construir la identidad colectiva del pueblo gallego.

    Un recorrido por la historia de la lírica tradicional

    La exposición realiza un viaje histórico desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Reúne recortes de prensa, fotografías y testimonios de investigadores que dedicaron su vida a recopilar el patrimonio oral gallego. Entre ellos, se destacan figuras como Dorothé Schubarth y Antón Santamarina, autores del Cancioneiro Popular Galego, así como Frei Martín Sarmiento, quien ya señalaba la relevancia de las mujeres en esta tradición.

    Además, la muestra ofrece una sección audiovisual, con documentales, actuaciones y grabaciones de cantareiras. El sonido y la imagen dotan de vida y emoción al relato histórico, permitiendo al visitante conectar con la tradición de forma directa.


    La herencia que inspira a nuevas generaciones

    El director general de Cultura también subrayó la importancia de los grupos musicales actuales que recogen el legado de las cantareiras. Gracias a ellos, la tradición oral gallega se mantiene viva desde una mirada contemporánea.

    En el acto de inauguración participaron también:

    • María López Sandez, en representación de la Real Academia Galega
    • Carina Fernández Faya, comisaria de la muestra
    • María Xosé Fernández Cerviño, del Museo do Pobo Galego

    La poesía de las aldeas que traspasó fronteras

    En el pasado, las mujeres tocaban y cantaban por necesidad, creando su propia música en ausencia de medios. Rosalía de Castro ya valoró estas cantigas como «pura poesía», al igual que Frei Rosendo Salvado.

    En el siglo XX, investigadores internacionales como Alan Lomax, Gustav Henningsen y la ya mencionada Schubarth llegaron a Galicia para recoger estas joyas orales. Recorrieron aldeas y grabaron canciones, muchas de ellas interpretadas por mujeres anónimas que mantuvieron esta herencia inmaterial.

    Hoy, Tesoureiras do noso rinde tributo a todas ellas. A esas mujeres que, lejos de los focos, preservaron el alma de Galicia a través de la palabra cantada.

  • ¿Cómo proteger tu hogar ante futuros apagones si vives en la ciudad?

    ¿Cómo proteger tu hogar ante futuros apagones si vives en la ciudad?

    Guía de preparación ante apagones si vives en un piso. Aunque los apagones no son frecuentes, el apagón del 28 de Mayo de 2025 ha dejado claro que la preparación es clave, especialmente en entornos urbanos donde la dependencia de la red eléctrica es total.


    Alimentos: qué tener siempre en la despensa

    Alimentos no perecederos:

    • Conservas (atún, sardinas, legumbres cocidas, verduras en lata)
    • Galletas, frutos secos, barritas energéticas
    • Leche en polvo o UHT
    • Arroz, pasta y purés instantáneos (si tienes cocina a gas)
    • Pan de molde o envasado de larga duración

    Agua potable:

    • Almacenar al menos 2 litros por persona por día para 3 días

    Energía y luz en casa

    Linternas LED (mejor que velas por seguridad) y pilas de repuesto

    Cargadores portátiles (powerbanks) para móviles y otros dispositivos

    Luces solares de jardín: se pueden recargar en la ventana y usar dentro

    ¿Cómo cocinar sin electricidad?

    Cocina de gas butano (si es legal en tu comunidad)

    Hornillos de camping con cartuchos de gas

    Comida preparada que no requiera cocción, como ensaladas frías o latas listas para consumir

    ⚠️ Nunca uses hornillos o estufas de combustión en espacios cerrados sin ventilación. Riesgo de monóxido de carbono.

    Gestión del frigorífico y el congelador

    Mantén las puertas cerradas: un congelador lleno puede conservar los alimentos hasta 24-48 horas

    Evita abrir el frigorífico para prolongar la frescura

    Haz hielo con antelación si prevés interrupciones

    Comunicaciones e información

    Radio portátil a pilas o de manivela para seguir las noticias

    Guarda teléfonos cargados y configura el modo ahorro de energía

    Descarga mapas offline y apps de emergencia

    Personas mayores o dependientes

    Ten una lista impresa con contactos de emergencia y vecinos

    Dispositivos médicos (oxígeno, CPAP) deben tener batería de respaldo o solución alternativa

    Seguridad en el edificio

    Asegúrate de conocer cómo abrir manualmente las puertas automáticas del portal

    Ten a mano linterna para subir escaleras en caso de corte del ascensor

    Mini kit urbano de emergencia

    Linterna

    Powerbank cargado

    Documentos importantes en formato físico

    Medicación básica (analgésicos, antihistamínicos, etc.)

    Botiquín de primeros auxilios

  • Castelao: Un legado que perdura en la cultura gallega

    Castelao: Un legado que perdura en la cultura gallega

    Castelao, uno de los grandes nombres de la cultura gallega, dejó una huella imborrable en la literatura, el arte y la política. A 75 años de su fallecimiento, su legado cultural gallego sigue vivo. Su obra sigue inspirando a generaciones y es un pilar fundamental de nuestra identidad cultural.


    Castelao, un hombre de múltiples facetas

    Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950) es una de las figuras más importantes de la historia de Galicia. Su legado va más allá de su trabajo como escritor, ya que también fue pintor, político y activista cultural. A lo largo de su vida, Castelao luchó por la identidad gallega y por la defensa de la lengua gallega en una época marcada por la represión cultural y política. En su obra, fusionó las artes, la política y la literatura, dejando una huella imborrable que perdura hasta hoy.

    Castelao fue un defensor incansable de Galicia y de su gente. A través de su literatura, abordó temas como la injusticia social, el subdesarrollo de Galicia y la importancia de la unidad nacional gallega. Su obra más emblemática, «Sempre en Galiza», es un manifiesto político y cultural que, aunque censurado en su época, sigue siendo una referencia clave para comprender la historia y el futuro de Galicia.

    El legado artístico de Castelao

    El arte de Castelao también tuvo un impacto fundamental en la cultura gallega. Fue uno de los principales exponentes del movimiento artístico conocido como «Xeración Nós», un colectivo de artistas e intelectuales que promovieron la cultura gallega. Sus dibujos y carteles son reconocidos no solo por su calidad técnica, sino por su capacidad para capturar la esencia de Galicia y su gente.

    En sus obras gráficas, Castelao plasmó las dificultades sociales y económicas que afectaban a Galicia, pero también mostró la fortaleza y la belleza de la identidad gallega. Su estilo único, influenciado por el modernismo y el expresionismo, le permitió crear una iconografía propia que sigue siendo una referencia para artistas contemporáneos.

    Gracias a este legado artístico varios edificios importantes honran su legado, como el Edificio Castelao en Pontevedra o la Casa de Castelao en Rianxo.

    Castelao en la política: una voz para Galicia

    Más allá de su faceta artística, Castelao fue un hombre de acción política. Fue un miembro activo de la Acción Gallega y un defensor del autogobierno gallego. En la II República, desempeñó un papel clave en la política gallega, siendo uno de los líderes del Partido Galeguista. Su lucha por la autonomía de Galicia y por los derechos de los gallegos lo convirtió en un símbolo de la resistencia frente al centralismo español.

    El exilio en Buenos Aires, tras la victoria franquista, no hizo que Castelao abandonara su lucha. A pesar de la distancia, continuó defendiendo a Galicia desde el exilio, donde desarrolló gran parte de su obra literaria y política. Su figura se convirtió en un referente moral y político para la Galicia del exilio, y su legado sigue vivo en las generaciones que siguen luchando por la identidad y los derechos de Galicia.

  • Triatlón de Oleiros

    Triatlón de Oleiros

    Todo listo para el XXXV Tríatlon Concello de Oleiros

    El deporte vuelve a ser protagonista en Oleiros con la celebración del XXXV Triatlón de Oleiros, en A Coruña, una de las citas más esperadas del calendario gallego. La prueba tendrá lugar en la hermosa localidad de Mera, donde se darán cita atletas de toda Galicia para competir en un exigente circuito. La inscripción ya está abierta y permanecerá activa hasta el lunes 19 de mayo, a través de la web municipal.

    Detalles del evento

    Lugar:
    Mera, Oleiros

    Fecha:
    Sábado, 24 de mayo de 2025

    Hora:
    16:00 h

    Una prueba con historia y un entorno privilegiado

    El XXXV Tríatlon Concello de Oleiros forma parte de la tradición deportiva del municipio y congrega cada año a numerosos deportistas tanto federados como aficionados con licencia de un día. La prueba, avalada por la Federación Galega de Tríatlon, presenta una distancia sprint apta para todas las categorías:

    • 750 metros de natación,
    • 21 kilómetros en bicicleta,
    • y 5,5 kilómetros de carrera a pie.

    Sobre la competición

    La competición se disputará en un entorno natural privilegiado. Mera, situada en la costa de Oleiros, ofrece un paisaje espectacular que combina playas, mar y montaña. Esta localidad, a tan solo unos minutos de A Coruña, es ideal tanto para los deportistas como para el público asistente, que podrá disfrutar del evento en un ambiente acogedor y seguro.

    El evento no solo representa un desafío físico, sino también una oportunidad para disfrutar del deporte al aire libre en una de las zonas más bonitas de Galicia. Con más de treinta ediciones a sus espaldas, el tríatlon de Oleiros es un referente que fomenta el espíritu competitivo, la vida saludable y el amor por la naturaleza.

    ¡No te lo pierdas! Las inscripciones ya están abiertas y las plazas son limitadas. Participa o acércate a animar a los atletas en esta jornada única.

  • El Congreso FP Innova 2025 bate récords con 11.000 asistentes y consolida el auge de la FP en Galicia

    El Congreso FP Innova 2025 bate récords con 11.000 asistentes y consolida el auge de la FP en Galicia

    Un salto cualitativo y cuantitativo en la Formación Profesional

    La séptima edición del Congreso FP Innova Galicia 2025, celebrada en la Cidade da Cultura (A Coruña) y organizada por la Xunta de Galicia, ha cerrado con un récord histórico de 11.000 visitantes, un aumento del 37% respecto a los 8.000 asistentes de la edición anterior. Este crecimiento confirma la importancia del evento como referencia en el ámbito educativo, atrayendo a profesionales, docentes, estudiantes y empresas del sector.


    Innovación y tecnología al servicio de la educación

    Eugenia Pérez, directora general de Formación Profesional, destacó el gran avance tecnológico en los proyectos presentados este año, calificándolo como un salto sustancial respecto a ediciones anteriores. Según Pérez, la FP gallega está en su mejor momento gracias a su capacidad de adaptación a los cambios del sector productivo.

    El congreso reunió a expertos de toda España para conocer el modelo educativo de Galicia y explorar sus innovaciones. Se presentaron cerca de 60 iniciativas educativas, abordando áreas como la inteligencia artificial, el emprendimiento y las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.


    Experiencia inmersiva y orientación personalizada

    Entre las novedades de este año, destacó la incorporación de la inteligencia artificial en la orientación profesional. Una de las innovaciones más llamativas fue OPI Orienta, un asistente virtual basado en IA que ofreció asesoramiento personalizado a los asistentes, adaptándose a sus intereses y necesidades laborales.

    Además, los participantes disfrutaron de talleres especializados, conferencias magistrales y espacios de networking, consolidando el congreso como un escaparate de las últimas tendencias en Formación Profesional.

    Con esta exitosa edición, el Congreso FP Innova Galicia se reafirma como un evento clave en el desarrollo educativo y profesional, proyectando a Galicia como un referente en la innovación en FP.

  • La Coruña acoge los XXIX Premios María Casares de Teatro

    La Coruña acoge los XXIX Premios María Casares de Teatro

    Una noche para celebrar el teatro gallego

    El próximo 3 de abril, el Teatro Rosalía Castro de A Coruña acogerá la ceremonia de entrega de los XXIX Premios María Casares. Este evento, organizado por la Asociación de Actores y Actrices de Galicia, reconoce las mejores producciones teatrales del último año. La gala contará con el apoyo de la Xunta, que renueva su compromiso con el sector escénico gallego.

    Durante la presentación del evento, el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, destacó la calidad y diversidad del teatro gallego actual. Felicitó a los 17 espectáculos finalistas, con mención especial a las producciones impulsadas por el Centro Dramático Galego.


    Finalistas con sello del Centro Dramático Galego

    Entre los nominados, destacan dos producciones vinculadas a este organismo. «Os actos e as profecías» suma cuatro candidaturas:

    • Tamara Canosa, mejor dirección
    • José Faro “Coti”, mejor espacio escénico
    • Montse Piñeiro y Marta Ferrer Ucelay, mejor vestuario y mejor maquillaje

    Por su parte, la coproducción con Culturactiva, «Nada se sabe», compite en la categoría de mejor vestuario, con el trabajo de La Canalla.


    Una gala con homenaje a Xabier Deive

    La compañía Sarabela Teatro conducirá la gala bajo la dirección y dramaturgia de Fernando Dacosta. La ceremonia girará en torno al concepto de las compañías ambulantes clásicas, resaltando la importancia de todos los profesionales del teatro.

    El elenco estará formado por Elena Seijo, Sabela Gago, Belén Constenla, Josito Porto, Fernando González y Víctor Mosqueira. Además, se rendirá homenaje al actor Xabier Deive, fallecido en 2024, con la entrega póstuma del Premio de Honra Marisa Soto.


    Retransmisión en directo

    Los Premios María Casares podrán seguirse en directo desde las 20:30 h a través del canal de YouTube del evento.

    Con esta 29ª edición, el teatro gallego vuelve a reivindicar su calidad, su talento y su capacidad de emocionar al público.