Categoría: RiasAltasNoticias

Últimas noticias en las Rías Altas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Altas, A Coruña y toda su área de influencia.

  • El Concello coordina un amplio sistema de seguridad para la celebración de la prueba ciclista de O Gran Camiño este jueves



    Este jueves 22 de febrero tendrá lugar en la ciudad la primera etapa del Gran Camiño, la carrera ciclista por etapas más importante de Galicia y una de las mejores de España. Se trata de una contrarreloj individual de 15 kilómetros con salida y llegada en la Torre de Hércules que contará con algunos de los mejores ciclistas del mundo, como Jonas Vingegaard (vigente ganador del Tour de Francia), Egan Bernal, Ethan Hayter o Carlos Rodríguez.

    Esta prueba contará con un amplio sistema de seguridad organizado por el Diputación de A Coruña, que garantizará el normal desarrollo de la jornada. La prueba se desarrollará por los siguientes recorridos: Paseo marítimo, Matadoiro, avenida Pedro Barrié de la Maza, avenida Bos Aires, avenida Rolda, avenida San Roque (hasta este punto, en sentido contrario al establecido para la circulación de vehículos), avenida de Labañou, Ronda de Outeiro, Manuel Azaña, Emilio González López, Simón Bolívar, Carmen Rodríguez-Losada Trulock, Estrada dos Fortes, Estrada do Portiño y paseo a la Torre de Hércules.

    El dispositivo de seguridad se establecerá a partir de las 11:00 horas, procediendo al cierre total del circuito a las 13:00 horas. La reapertura al tráfico se realizará de forma paulatina, a partir de las 17.15 horas y en función de la llegada de los participantes a meta. Los cortes de tráfico provocarán desvíos y regulación de calles paralelas para reducir las afectaciones a los usuarios y vecinos afectados por el suceso.

    En la zona de Monte Alto y Riazor, ante el corte total del paseo marítimo, se recomienda utilizar como itinerarios de entrada y salida el túnel Mariña-Parrote y la calle San Andrés. En la zona del estadio de Riazor permanecerá cerrada la calle Manuel Murguía, estableciéndose como alternativas las avenidas Habana y Gregorio Hernández para el acceso a la Tercera Ronda.

    En el barrio de Rosales, por el que pasará la prueba, se establecerá un cierre en la calle Manuel Azaña, en el tramo comprendido entre la rotonda de Outeiro y Emilio González López; posibilitando el acceso a los Rosales desde la carretera de Fortes hacia la calle Simón Bolívar, y estableciendo zonas de paso que, en función del recorrido de la prueba y del paso de los corredores, permitan el acceso a las vías del interior. Del mismo modo se aplicarán medidas similares para permitir el acceso y salida en la zona de Labañou y viviendas del grupo María Pita. En la zona de Portiño será necesario restringir la circulación de vehículos mientras dure la prueba, que se restablecerá en cuanto el paso de corredores y participantes lo permita.

    Teniendo en cuenta que en la zona de perturbaciones del tráfico existen colegios y centros educativos, centros asistenciales, servicios públicos, aparcamientos etc. asociaciones de vecinos con el fin de garantizar la seguridad durante el desarrollo de la prueba y compatibilizarla con las necesidades de residentes y usuarios.

    Hay información ampliada por zonas en la web municipal del Ministerio de Deportes.

    Transporte y centros educativos

    Aunque las zonas de Durmideiras (sólo alrededor del hotel), Monte Alto, Riazor y Paseo marítimo se verán directamente afectadas, la zona más afectada será Rosales. También habrá restricciones de aparcamiento en estas zonas y los autobuses urbanos y escolares se verán afectados con cambios de recorrido en el tramo del Paseo Marítimo, entre la Torre y los Rosales y en el interior del barrio de Rosales.

    En el aparcamiento subterráneo del Paseo Marítimo quedarán cortados varios accesos, quedando dos entradas (Plaza de Portugal y rue Alta) y dos salidas (rue Rubine y rue Sol).

    Por otro lado, también será necesario cancelar el funcionamiento de cinco estaciones de BiciCoruña situadas en el recorrido. Serán los del Acuario, Torre de Hércules, Casa do Sol, Os Rosales-Labañou y Millenium. Las bases alternativas son: Durmideiras, Mercado de Monte Alto, Orillamar, Campo de Marte, Obelisco, Praza de Pontevedra, Cidade Escolar y Os Rosales.

    Los centros educativos que se verán afectados por la carrera ciclista serán los siguientes:

    IES Durmiderias : Restricciones de aparcamiento en todo el barrio desde el día anterior, que será ocupado por los vehículos (camiones técnicos y coches) de los equipos. Habrá un corte de acceso por el Paseo dos Menhires.

    CIFP Ángel Casal : No se podrá acceder ni salir del centro en coche a partir de las 11.00 horas. Habrá restricciones de aparcamiento a partir del lunes 19, sólo se podrá aparcar dentro del recinto del colegio (pero no salir durante el día 22).

    CPR Salesianos S. Juan Bosco : No se podrá acceder en coche a los alrededores del centro educativo a partir de las 11.00 horas. Habrá restricciones de aparcamiento durante todo el día y la víspera, en el acceso al Paseo marítimo.

    CEIP Eusebio da Guarda e IES Eusebio da Guarda : No se podrá acceder ni salir del centro en coche desde el Paseo marítimo a partir de las 11.00 horas. Afecta a la oferta del comedor escolar.

    CPR Escravas do Sagrado Corazón : No podrás acceder ni salir del centro en coche después de las 11.00 horas. Salida de escolares: deberán cruzar el Paseo Marítimo por el aparcamiento subterráneo, bajando y subiendo por las rampas de acceso peatonal. Afecta al transporte escolar, que tendría que aparcar en la explanada del Palacio dos Deportes.

    Instituto Rosalía Mera y Residencia Universitaria Elvira Bao (UDC) : Acceso exclusivo por la calle Archer Milton Hungtington. Habrá restricciones de estacionamiento durante todo el día en la zona.

    CEIP Emilia Pardo Bazán, EIM Os Rosales, CEI Trastes Os Rosales y EI Padre Rubinos : Tendrán acceso muy restringido en coche y autobús de 12.00 a 17.30 h. Afecta al transporte escolar del CEIP EPB de 20 escolares del CEIP de la localidad de O Campanario (O Portiño). Afecta a la oferta del comedor escolar.

    CPR Calasancias y CPR Calasanz PP Escolapios : Restricciones de aparcamiento y movilidad en todo el barrio de Rosales. Acceso restringido a los Rosales por la carretera de Fortes en Madeiras Peteiro; y salir por la rotonda de Outeiro en dirección a la salida de la ciudad. Afecta a los estudiantes que viven en los Rosales.

    CEIP San Pedro de Visma : Afecta a estudiantes que viven en Rosales y Campanario.

    El gran camino

    La tercera edición del Gran Camiño se retransmitirá en directo a más de 170 países y es uno de los eventos deportivos del año en Galicia. El Gobierno de Inés Rey invita al público a asistir a este concurso. Para tu seguridad, habrá diferentes pasos de peatones que se abrirán y cerrarán en función del paso de los ciclistas por el circuito. En cada uno de ellos habrá personal municipal para indicar al público cuándo se puede cruzar la vía.

    La etapa de A Coruña tendrá como punto de salida y llegada la Torre de Hércules, en su decimoquinto aniversario como Patrimonio de la Humanidad. Está prevista la participación de 120 ciclistas, que partirán uno a uno desde el faro, realizando un recorrido de 14,9 kilómetros que atravesará el Paseo marítimo, los barrios de Cidade Escolar, Labañou, Os Rosales y O Portiño, desde donde partirán los participantes. Regresaremos por el paseo marítimo hasta la Torre. Está previsto que el primer corredor salga a las 14:40 horas.

    El Gran Camiño es ya un referente nacional e internacional, formando parte del calendario internacional de la UCI y siendo elegido en 2022 como el mejor evento deportivo de Galicia.

  • Jessica Castelló y Claudia Jensen junto a Javi Ruiz y Pablo Cardona, parejas ganadoras del UPT A Coruña Open



    A Coruña acogió esta semana el torneo inaugural de la primera edición del circuito profesional Ultimate Padel Tour, en el que participaron un total de 128 parejas participantes. La prueba se enmarca en la apuesta del Gobierno de Inés Rey por posicionar A Coruña como ciudad sede de grandes eventos deportivos.

    Jessica Castelló y Claudia Jensen fueron las finalistas en categoría femenina, junto con JAvi Ruiz y Pablo Cardona en categoría masculina. El concejal del Área de Desarrollo y Promoción de la Ciudad, Gonzalo Castro, le entregó el trofeo del A Coruña Open, prueba inaugural del nuevo torneo internacional. Castelló y Jensen se proclamaron ganadores de la cita inaugural al imponerse en la final a Virginia Riera y Sodía Araújo por 6-1 y 6-4. Ruiz y Cardona ganaron los tres sets a Javi Leal y José Antonio García Diestro, por 5-7, 6-4, 6-2 en la final.

    Paralelamente a la celebración del torneo, el Ayuntamiento y la Federación Gallega de Pádel ofrecieron un clínic en Expocoruña donde niños y niñas de la ciudad, así como deportistas federados, acudieron a practicar este deporte junto a profesionales.


  • Está abierta la venta individual de entradas para los conciertos de Achégate ao Salón




    El ciclo se desarrollará entre los meses de febrero y abril, con un concierto cada mes. Se realizarán los domingos por la mañana, a las 12:30 horas, en el Salón García. El reducido aforo de la emblemática sala permitirá disfrutar de las actuaciones en un ambiente íntimo, proporcionando una mayor interacción y proximidad entre el público y los intérpretes. Siguiendo la línea de las ediciones anteriores, el cartel de este año está formado por tres artistas emergentes que están despuntando, tanto a nivel gallego como nacional.


    Juno, 25 de febrero


    La programación comenzará el 25 de febrero con la actuación de Juno, el proyecto solista original en el que Zahara y Martí Perarnau experimentan con la música electrónica utilizando sintetizadores, cajas de ritmos y loopers para crear una distopía visual y sonora íntima.


    Yoly Saa, 10 de marzo.


    El domingo 10 de marzo Yoly Saa subirá al escenario del Salón García para presentar su primer disco completo «A Golpes de Fe» con un concierto acústico. Esta cantautora gallega afincada en Madrid pasó de tocar en el metro a publicar su primer trabajo de estudio «Magma», que la llevó a posicionarse como uno de los talentos emergentes con más proyección del país. Letrista de artistas de renombre como Luz Casal o Malú, participó en el programa de televisión «Dúos Increíbles» de TVE y es una de las cantantes seleccionadas para participar en el Bedinorm Fest con el tema «No se me olvida». Además, ha protagonizado una actuación junto a Andrés Suárez en el programa «Un país para escucharlo», presentado por Ariel Roth en TVE 2.


    Izaro, 28 de abril


    El ciclo se cierra el 28 de abril con el concierto acústico con banda completa que ofrecerá Izaro. Este artista vasco desborda creatividad y trabaja tanto como intérprete como compositor, productor artístico, director de arte de videoclips y documentales. «Cerodenero» es el título de su quinto disco, un trabajo maduro en el que juega con el pop, la música de raíz y la electrónica desde una perspectiva contemporánea y muy respetuosa con el pasado.

  • Rosalía de Castro regresa a Vilagarcía con una exposición sobre los 50 años de su Casa-Museo




    La exposición comisariada por Pepe Barro -autor también de la museología de la Casa Museo- repasa la historia del centro, que se abrió al público el 15 de julio de 1971, en pleno franquismo, gracias a la colaboración de miles de personas y entidades de todo el país y de la emigración. La semilla para conseguir este logro la puso el Patronato Rosalía, creado en 1947. 

    La organización se convirtió en refugio del gallego con actos como la Misa de Rosalía en Bonaval, que fueron auténticos encuentros para afirmar la cultura y la identidad del país. Y en ese contexto creció la idea de recuperar la casa que vivió el autor de «Cantares Galegos», un proyecto impulsado por la voluntad popular que ni siquiera el franquismo pudo frenar.


    Poco después de la muerte de Rosalía, en 1885, la Casa da Matanza donde vivía en Padrón quedó vacía. Tras varios intentos, fue comprado en 1946 por Xosé Villar Granjel y Xosé Mosquera, fundador en 1947 del Patronato Rosalía de Castro. La primera restauración del inmueble no se llevó a cabo hasta 1951, según planos de Gómez Román.


    La historia de un logro colectivo


    La campaña para convertir la casa de Rosalía en museo se inició en 1970 a raíz de la propuesta realizada por José Manuel Rey de Viana en el Pedrón de Ouro. En esta causa participaron cientos de personas anónimas de toda Galicia, se organizaron colectas en muchos pueblos y en casi todos los centros de emigración gallegos. La iniciativa consiguió la adhesión de más de 70 ayuntamientos, varias entidades bancarias, la Federación de Caixas de Aforros, clubes de fútbol como el Celta de Vigo, la Federación Gallega de Ciclismo e innumerables asociaciones de todo el país. Como dato anecdótico, Angueira explicó que el club Celta de Vigo aprovechó el partido contra el Real Madrid en Vigo en 1971 para contribuir a la causa, donando una peseta por cada entrada vendida. «Se obtuvieron 35.000 entradas y 35.000 pesetas del partido que, con diferencia, ganó el Celta», apuntó.


    La campaña se saldó con una recaudación de 994.043 pesetas que se destinaron a la ejecución del proyecto del museo, iniciativa que se hizo realidad en 1971 con el Patronato presidido por Sixto Seco y bajo la dirección de Fernández-Albalat. La Casa-Museo de Rosalía de Castro fue inaugurada el 15 de julio del mismo año según el montaje y dirección museística de Xosé Filgueira Valverde.


    El último viaje fue a O Carril


    Tanto el concejal de Cultura como el presidente del Patronato destacaron los múltiples vínculos que unen a Rosalía de Castro con Vilagarcía, más concretamente con Carril, pueblo donde veraneaba en una casa de la calle Lucena . Angueira recordó que la poeta menciona expresamente El Carril en muchas de sus obras, y que el último viaje que hizo antes de morir fue al Carril y en tren, algo que también está documentado. «Por eso con esta exposición en Vilagarcía es como si Rosalía hubiera vuelto a casa», concluyó.


    El alcalde también se refirió a lo mucho que representa para Vilagarcía Rosalía de Castro, que dio su nombre a la Biblioteca Municipal, a la avenida que lleva a Carril y al colegio de la misma localidad donde, además, hay un busto del autor del Resurgimiento que anualmente homenajea el Día de las Letras Gallegas con una ofrenda floral.


    Una mujer adelantada a su tiempo que nos representa y nos une como pueblo.


    En su mayor parte, Sonia Outón destacó que la poeta “fue una mujer adelantada a su tiempo por varias razones. Porque, siendo mujer en el siglo XIX, fue escritora; porque escribió en gallego, su lengua natal, dándole un uso culto a la lengua; y porque en sus obras abordó los problemas sociales que padecimos los gallegos».


    Finalmente, el presidente del Patronato destacó que “Rosalía es de todos los gallegos. Es nuestro rostro, que nos representa como pueblo ante el mundo, algo inamovible, porque es de todos, y todos los gallegos lo hemos sentido siempre como nuestro.»

  • «Iribarne» de Butacazero inaugura el nuevo ciclo de teatro del Auditorio

     

    Con un ritmo frenético, el elenco formado por Xurxo Cortázar, Jorge de Arcos, Esther F. Carrodeguas, Mónica García, Anxo Outumuro y Lidia Veiga sube al escenario para encarnar a Manuel Fraga y contar la vida con tono cómico y carrera del fundador de Alianza Popular y posterior líder del Partido Popular. La larga vida de Fraga Iribarne se condensa en los 180 minutos de interpretación del texto escrito por Esther F. Carrodeguas y dirigido por Xavier Castiñeira.

    Sinopsis

    Iribarne es un chico nacido en el mismísimo pueblo de Rouco Varela (sí: el cardenal) durante la Monarquía de Alfonso XIII (¿el primer impulsor del cine porno en España? Sí-sí: aquel). Habiendo emigrado a Cuba con sólo un año -coincidiendo con la inauguración de la dictadura de Primo de Rivera-, tras visitar América durante un par de años, nuestro protagonista regresa triunfalmente para ser hijo del alcalde (y del francés !). Comienza la carrera de bachiller con la entrada de la Segunda República, casi se hace sacerdote durante la Guerra Civil, pero decide trasladarse a Madrid -siguiendo los pasos de otro ilustre gallego- apenas termina la Era del Devandito (sí, claro). : El Caudillísimo). Lo hizo con tal celo, que más temprano que tarde se convirtió en Ministro de su mandato, a pesar de haberle disparado en el trasero a su hija dos días antes (pero ¿¡qué dices!? Sí-sí: ¡un hecho real!). Siendo el primer y mejor oponente de España, quiso sustituir al Caudillo cuando este muriera. No podía ser: no iba por la oposición. Tuvo que conformarse con el cargo de Virrey de su querida Tierra Gallega.

    Precios populares

    Como todas las representaciones subvencionadas por el Ayuntamiento y Agadic, la entrada tiene un precio reducido de 5 euros para el público en general y 3 euros para personas mayores, desempleados y jóvenes. Para beneficiarse de la bonificación, los interesados ​​deberán acreditar su condición presentando su DNI, carnet joven o tarjeta de paro, respectivamente, en la entrada del Auditorio.

    La venta anticipada conlleva la aplicación de los correspondientes costes de gestión. Si no están agotadas antes, las entradas también se podrán adquirir el día de la función en las taquillas del Auditorio de 18:00 a 20:00 horas.

  • Juno, Yoly Saa e Izaro componen el cartel de la séptima edición de Achégate ao Salón



    Otro de los atractivos del ciclo de música que organiza el Ministerio de Cultura son sus módicos precios. El abono para los tres conciertos cuesta 25 euros y la entrada individual, 12. Además, los desempleados y los menores de 16 años disponen de abonos y entradas subvencionadas a 15 y 5 euros respectivamente.


    El alcalde, Alberto Varela, y la concejal de Cultura, Sonia Outón, presentaron la séptima edición de Achégate ao Salón, consistente en un concierto al mes de febrero a abril. Los miembros del gobierno local destacaron el éxito de esta fórmula innovadora con la que se pretende dinamizar Vilagarcía con actividades los domingos por la mañana, promocionando la cultura y a los músicos que no se encuentran en los circuitos comerciales, y orientando los conciertos a un público familiar con la objetivo de ir captando nuevos públicos entre la juventud. Además, Outón recordó que este ciclo también permite resaltar y dar a conocer la «joya patrimonial» que es el Salón García.


    Juno


    La programación comenzará el 25 de febrero con la actuación de Juno, el proyecto solista original en el que Zahara y Marti Perarnau experimentan con la música electrónica utilizando sintetizadores, cajas de ritmos y loopers para crear una distopía visual y sonora íntima.


    Yoly Saa


    El domingo 10 de marzo Yoly Saa subirá al escenario del Salón García para presentar su primer disco completo “A Golpes de Fe” con un concierto acústico. Esta cantautora gallega afincada en Madrid pasó de tocar en el metro a publicar su primer trabajo de estudio «Magma», que la llevó a posicionarse como uno de los talentos emergentes con más proyección del país. Letrista de artistas de renombre como Luz Casal o Malú, participó en el programa de televisión «Dúos Increíbles» de TVE y es una de las cantantes seleccionadas para participar en el Bedinorm Fest con el tema «No se me olvida». Además, ha protagonizado una actuación junto a Andrés Suárez en el programa «Un país para escucharlo», presentado por Ariel Roth en TVE 2.


    Izaro


    El ciclo se cierra el 28 de abril con el concierto acústico con banda completa que ofrecerá Izaro. Este artista vasco desborda creatividad y trabaja tanto como intérprete como compositor, productor artístico, director de arte de videoclips y documentales. «Cerodenero» es el título de su quinto disco, un trabajo maduro en el que juega con el pop, la música de raíz y la electrónica desde una perspectiva contemporánea y muy respetuosa con el pasado.


    Venta de abonos y abonos individuales


    Como en ocasiones anteriores, se habilitará un primer periodo (del 29 de enero al 15 de febrero) para la venta de abonos para asistir a los tres conciertos. A partir del 16 de febrero, y mientras no se cubra el aforo con abonos, se pondrán a la venta entradas individuales para cada función. La compra se podrá realizar a través de http://www.ataquilla.com (más gastos de gestión).


    «Vilagarcía no para»


    El alcalde aseguró que el Ayuntamiento seguirá apostando por Achégate ao Salón y su versión de primavera, el Ágora Vermú, porque son dos formatos de conciertos que han tenido una excelente acogida por parte del público desde sus inicios y que suponen un formato diferente y muy innovador. propuesta que se lanzó en Vilagarcía y que posteriormente adoptaron otros municipios.


    Además, Varela destacó la continua programación lúdica y cultural que tiene Vilagarcía durante todo el año. “Justo después de las actividades navideñas, tuvimos zarzuela, empieza el ciclo de teatro gallego, estamos preparando el Carnaval, empieza el Achégate ao Salón y luego seguimos con el Ágora Vermú, los Mays, Santa Rita, el Clasclás, el Atlantic Fest , las fiestas de San Roque, las Revenidas, el Ameixa Rock, las Curtas, el teatro de otoño… y ya nos adentramos de nuevo en la Navidad. Y Vilagarcía no para.»

  • Las comisiones de Fiestas ya pueden solicitar la actuación de la Banda de Música de Vilagarcía para las celebraciones de 2024




    Las comisiones organizadoras deberán acudir al Ministerio de Cultura presentando la solicitud a través de la sede electrónica y mediante el modelo de instancia general, indicando la fecha para la cual solicitan la intervención de la Banda, así como la modalidad de la requerida. acción, pudiendo elegir entre el concierto y el desfile/procesión.


    Dado que las fechas de las fiestas se conocen con antelación, esto se hace con la idea de organizar el calendario de forma equilibrada y para que el reparto entre todas las parroquias sea lo más equitativo posible, para que ninguna se quede sin pudiendo disfrutar de la actuación de la Banda de Música. 

  • Anuncio premio de honra Fernando Rey




    ANUNCIO
    PREMIO DE HONRA FERNANDO REY

    DIA: Martes 13 de febreiro de 2024

    HORA: 10.00 horas

    LUGAR: Sala de eventos do Edificio Fontán, Cidade da Cultura de
    Galicia


    ASISTENTES 

    D. Román Rodríguez,
    Conselleiro de de Cultura, Educación e Universidade da Xunta de Galicia


    D. Jacobo Sutil, director da AGADIC


    D. Álvaro Pérez Becerra Presidente da Academia Galega do Audiovisual

    D. Milo Baños, xunta directiva Academia Galega do Audiovisual.  
  • Disfruta del primer carnaval declarado bien de interés cultural

    El consejero de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Román Rodríguez, ha asistido a las actividades escolares del Carnaval de Xinzo de Limia, que este año, debido a las condiciones meteorológicas, se han desarrollado en el Colegio CEIP Carlos Casares de la localidad.

     

    El representante de la Xunta animó a los escolares a disfrutar al máximo de estos días de ocio con una celebración que, destacó, es «una de las mayores riquezas culturales que tenemos en Galicia». No en vano, el Gobierno gallego ha iniciado la tramitación de esta tradición como Bien de Interés Cultural (BIC).

     

    Saludos del Gabinete de Comunicación del Ministerio de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades. 

  • El Concello convoca ayudas para estudiantes universitarios para mejorar sus competencias en lenguas extranjeras

    La Xunta de Galicia ha abierto una convocatoria de becas para estudiantes de universidades públicas gallegas para realizar estancias en otros países durante el verano de 2024, según se puede consultar en el Boletín Oficial de Galicia. El objetivo es que los estudiantes mejoren sus conocimientos de lenguas extranjeras y, en consecuencia, su cualificación.

    Los solicitantes deberán acreditar que van a realizar un curso de idiomas de forma presencial en el periodo comprendido entre el 15 de junio y el 31 de agosto de 2024, ambos inclusive, con un mínimo de 45 horas lectivas. El idioma que deseas estudiar debe corresponder al idioma oficial del país elegido y debe ser diferente al español.

    El presupuesto total de la convocatoria es de 228.000€ y la dotación económica asignada a cada beneficiario será de 1.200€ para estancias en países europeos y 1.500€ para estancias en el resto del mundo.

    El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 15 de marzo y deberán realizarse telemáticamente a través del formulario normalizado disponible en la sede electrónica de la Xunta de Galicia.

    Los solicitantes deberán estar matriculados en el curso 2023/24 de al menos 50 créditos (excluyendo estudios de grado reconocidos, convalidados o adaptados) en universidades públicas gallegas. Además, deberán haber superado 60 créditos antes del 30 de septiembre de 2023, excluyendo también los reconocidos, convalidados o adaptados.