Categoría: RiasAltasNoticias

Últimas noticias en las Rías Altas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Altas, A Coruña y toda su área de influencia.

  • Los campamentos de verano infantiles contarán con 70 plazas con opción a comedor y Plan Early Bird.La




    Los Campamentos Urbanos están dirigidos a niños y niñas nacidos entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2020 empadronados en Vilagarcía. Dado el objetivo de conciliación del programa, uno de los requisitos obligatorios para poder participar es que los padres (o progenitor en el caso de familias monoparentales) tengan trabajo o participen en un proceso de formación regular u oficial durante el horario de desarrollo del servicio. . También pueden optar a los campamentos los niños y niñas que no estén empadronados pero cuyos padres acrediten documentalmente que trabajan en Vilagarcía.


    El programa se impartirá en las instalaciones del colegio Arealonga, de lunes a viernes y con un horario de 9 a 14 horas que se extiende hasta las 15 horas para los usuarios del comedor. Las familias que necesiten el Plan Madrugada deberán indicarlo en su inscripción, lo que les permitirá dejar a sus hijos entre las 8 y las 9 de la mañana.


    Para que las familias puedan ajustar lo mejor posible sus obligaciones y pausas laborales con las vacaciones escolares, pueden optar por llevarlos a los campamentos durante el mes y medio completo, o elegir la opción mensual o quincenal. La cuota a abonar es proporcional al periodo, estableciéndose un máximo de 45 euros quincenales (90 por mes completo y 135 por todo el periodo). El precio por el uso del comedor es de 5 euros por usuario y día.


    Tanto la tarifa de campamento como la tarifa de comedor estarán sujetas a las correspondientes reducciones en relación con las bonificaciones previstas en función de la situación económica (renta per cápita referenciada en el IPREM) y familiar de los usuarios (familias numerosas, para el segundo hijo que utilice los servicios, etc. ), llegando incluso a la gratuidad.


    Las plazas disponibles se adjudicarán en función de la puntuación obtenida en el ranking y teniendo en cuenta que existe una reserva previa del 25% para las familias usuarias de los Servicios Sociales municipales, y que los hijos de madres que se encuentren en situación de violencia tendrán acceso directo al género camps


    Los criterios y normas a aplicar se especifican en las bases que regulan la prestación del servicio y que pueden consultarse en el tablón de anuncios de la página web municipal ( http://www.vilagarcia.gal ) o de la sede electrónica del Ayuntamiento. Ayuntamiento (sede.vilagarcia.gal). Los formularios de inscripción están disponibles en estos mismos espacios.


    La solicitud de plaza en los campamentos de verano se puede presentar online, a través de la sede electrónica, o presencialmente, en el Registro General del Ayuntamiento. Junto al formulario debidamente cumplimentado se deberá aportar la documentación indicada en las bases. La lista provisional de admitidos se publicará el 5 de junio y, tras dar un plazo para la posible rectificación de documentos y quejas, la lista definitiva se dará a conocer el 25 de junio.

  • A Vía Verde e a Ruta Mariñeira de Vilaxoán a Carril estrean en Semana Santa as respectivas bandeiras Sendeiro Azul

    Desafiando la amenaza de lluvia, la bandera de Ruta Mariñeira fue la primera en izarse en el Paseo Marítimo, a la altura del parque infantil situado frente al hotel Carril. Minutos después se marcó otro gol en la Vía Verde, cuya bandera ya ondea en la zona de descanso situada cerca del Pazo de Rubiáns. En este último caso, al tratarse de un camino que, aprovechando el antiguo trazado ferroviario, además de discurrir por Vilagarcía, atraviesa tierras de Caldas y Portas, el camino también contará con las correspondientes banderas en suelo de estos dos municipios. Precisamente, la Vía Verde do Salnés, la primera habilitada en terreno íntegramente gallego, es también la primera ruta en España adjudicada por la ADEAC que discurre por tres municipios.


    La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor creó en 2011 el programa Sendeiro Azul con el objetivo de premiar la recuperación y puesta en valor de senderos e itinerarios por todo el territorio nacional en base a los criterios y estándares de calidad establecidos por la FEE a nivel europeo. Para el otorgamiento de las banderas, la entidad sin fines de lucro evalúa la accesibilidad, la señalización, el estado de conservación y los puntos de interés natural, paisajístico, histórico o etnográfico; aspectos que cumplen todos, la Vía Verde do Salnés y la Ruta Mariñeira de Vilaxoán a Carril.

    16 kilómetros para conocer el entorno rural y el litoral de Vilagarcía.Estos

    dos itinerarios suman un total de 16 kilómetros y medio de senderos peatonales y ciclistas convenientemente acondicionados y señalizados para facilitar al visitante el conocimiento del entorno y el disfrute de los atractivos de los lugares por los que discurren: desde el entorno rural en el caso de la Vía Verde, y siguiendo la costa, en la Ruta Mariñeira.
    El alcalde destacó que Vilagarcía obtuvo el distintivo Sendero Azul para estos dos itinerarios la primera vez que presentó su candidatura, lo que, a su juicio, «refresca la línea que estamos siguiendo desde el gobierno local en los últimos años para valorar con criterios de sostenibilidad , turísticos y naturales que tienen un gran potencial y que no se estaban aprovechando”, recordando, entre otras, las recientes actuaciones de mejora de la señalización y mejora de la accesibilidad en el mirador de Xiabre.

    Promoción e imagen de marca

    Además, Varela destacó que la obtención de este galardón, junto con las banderas azules que ADEAC también concede a las playas que cumplen con los requisitos ambientales y de calidad de sus servicios, «contribuye a la promoción e imagen de marca de Vilagarcía en todo el territorio español». «. Llegados a este punto, el Gobierno local espera que las playas de Compostela y Campanario vuelvan a ser reconocidas este año con los paños azules.

  • Acto público exigiendo justicia para el periodista José Couso, el sábado en Perillo

    En vísperas del 21 aniversario del asesinato del periodista José Couso por el ejército de Estados Unidos en Bagdad, el Ayuntamiento y la Asociación de Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso organizan un acto público para seguir reclamando justicia para una guerra crimen que la justicia ha dejado impune hasta ahora Será en Perillo, en el parque que lleva su nombre, en la calle Cubelos, a las 12.00 horas.

    Está previsto que intervengan David Couso, hermano del reportero asesinado, el periodista Alfonso Hermida y el alcalde, Ángel García Seoane. El cantautor César de Centi amenizará el evento con su música.

    En la mañana del 8 de abril de 2003, el 64.º Batallón de la 3.ª División Blindada estadounidense ataca las 3 señales que retransmitían en directo en Bagdad. Bombardean la sede de Al-Jazeera, matan al productor Tareq Ayoub, ametrallan la sede de Abu Dhabi TV, hiriendo a decenas y, en ausencia de combates, disparan a gran altura un proyectil Heat de 120 mm de alto explosivo desde un tanque desde el piso 15. del Hotel Palestina, matando en el acto al camarógrafo Taras Prostyuck e hiriendo gravemente a José Couso. La gravedad de las heridas hizo que no abandonara la operación. Desde entonces su familia no ha dejado de exigir investigación y justicia.

  • La filmoteca de galicia conmemora el V aniversario de la revolución de caraveis

    La programación de abril de la Filmoteca de Galicia arranca mañana martes con la última sesión de Lazos que une, retrospectiva de la cineasta estadounidense Su Friedrich, que se exhibe en A Coruña en colaboración con el Festival Punto de Vista de Pamplona. Las películas Las Probabilidades de la Recuperación y Hoy se proyectarán como inicio de esta nueva cartelera, que destaca la conmemoración fílmica de los 50 años de la Revolución de los Claveles.

    En colaboración con la Cinemateca Portuguesa, entre el 24 de abril y el 3 de mayo se proyectarán una serie de documentales filmados en los días de la revolución portuguesa, así como ficciones que retratan a la gente en las calles y manifestaciones, así como el proceso de reforma agraria. .

    El ciclo de 50 años del 25 de abril inicia en vísperas de este aniversario con uno de los títulos más emblemáticos de aquellos años, As armas e o povo, documento histórico de inestimable valor firmado por el Colectivo de Trabajadores de la Actividad Cinematográfica. El propio día 25 se proyectarán cuatro cortometrajes rodados entre 1975 y 1976: 1º de Maio, Revolução, Cravos de Abril y Paredes Pintadas da Revolução Portuguesa.

    Al día siguiente se proyecta Escenas de la lucha de clases en Portugal, del estadounidense Robert Kramer, uno de los muchos cineastas extranjeros que viajaron a Portugal para filmar aquellos hechos históricos. Finalmente, y hasta las nuevas sesiones de mayo, el 30 de abril el público podrá descubrir Las desventuras de Drácula Von Barreto en las tierras de la Reforma Agraria, así como Terra de pão, terra de luta, de José Nascimento.

    Adiós a Aki Kaurismäki

    Este mes también finaliza la retrospectiva dedicada a Aki Kaurismäki, que comenzó el pasado mes de febrero con una visita a la Filmoteca del director finlandés. En abril se ofrecerán nueve películas, incluidas sus dos primeras películas, Crimen y castigo (2 y 3 de abril) y Unión Calamari (6 y 10 de abril). Algunas de las películas más famosas de su filmografía también podrán verse en la Sala José Sellier, como Nubes pasajeras (4 y 5 de abril), Juha (11 y 12 de abril), Los vaqueros de Leningrado conocen a Moisés (16 de abril), Un hombre sin pasado ( 17 y 18 de abril), Dusk Lights (20 y 23 de abril), El Havre (24 y 25 de abril) y El otro lado de la esperanza (26 y 27 de abril).

    Estreno de las restauraciones de Díaz-Noriega

    José Ernesto Díaz-Noriega, figura imprescindible del amateurismo español y del cine hecho en Galicia de los años 60 y 70, será uno de los protagonistas del mes en la Filmoteca dentro del ciclo Cine, registro vivo de nuestra memoria, que reúne reúne restauraciones recientes de cinematecas de todo el mundo. La investigadora Carolina Cappa presentará en la sesión del día 9 el estreno de las restauraciones de gran parte de las obras de Díaz-Noriega, realizadas bajo su coordinación para Elías Querejeta Zine Eskol y en las que también participan la Filmoteca Española y la Filmoteca de Galicia. participó.

    Para el día 18 está prevista una doble sesión del ciclo Materiales para una historia del cine en Galicia, con cintas de la etapa gallega de este cineasta: el cortometraje El Anillo y el mediometraje Os Suevos.

    Estas no son las únicas obras de restauración reciente que se incluyen en el calendario de abril, dentro del cual también habrá pases de Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici; Las ruinas de un imperio, de Fridrikh Ermler; Bosquimano, de David Schickele; La carpa del circo, de Aravindan Govindan, y Quizás mañana…, de Judit Elek.

    Estas sesiones estarán precedidas de un seminario organizado por la distribuidora Lost & Found en el que participarán Inés Toharia, directora de Cine, registro vivo de nuestra memoria, la película que da nombre al ciclo, y la propia Carolina Cappa.

    Presentación de novedades editoriales.

    Además de las habituales secciones Fóra de Serie y Filmoteca Jr., la Sala José Sellier acoge la presentación de dos libros que acaban de publicarse a principios de año. El día 17 se hablará del fotolibro Hot España, en el que María Meseguer viaja por diversas ciudades para crear un relato visual a través de una mirada atenta, errante y sensible. El autor estará acompañado por Javier Trigales, Juan Gallego e Ignacio Pérez-Jofre.

    El 19 de abril es el turno del libro Clásicos del cine jurídico, de Pablo Fernández Carballo-Calero y Guillermo José Velasco Fabra, con la participación de los directores del volumen junto a José Luis Castro de Paz y Marta García Mosquera. La obra nos sumerge en un mundo de intrigas, crímenes y juicios a través de una selección de películas de la historia del cine. Tras la presentación se proyectará Perdición, de Billy Wilder, que podrá volver a verse el día 23. 

  • Centro Dramático Gallego: 40 años, 15 espectáculos, 100 municipios y una década de éxitos


    El Centro Dramático Galego (CDG) celebra este 2024 el 40 aniversario de su fundación como compañía de teatro público de Galicia, desarrollando una intensa programación que extiende su actividad a la producción y participación en 15 espectáculos y proyectos escénicos, en más de 100 municipios de toda la Comunidad y colaboración con entidades de una decena de países de Europa y América. En palabras de Román Rodríguez, concejal en funciones de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, la unidad de teatro de la Xunta de Galicia seguirá avanzando en unas pautas que, desde el respeto al pasado, apuestan por el futuro apostando por nuevas formas de conocer la ciudadanía, la accesibilidad, la proyección exterior o la creación gallega contemporánea.  

    El Salón Teatro de Santiago de Compostela, que este año también cumple 20 años como sede del CDG, acogió la presentación del programa conmemorativo, en el que Román Rodríguez estuvo acompañado en el escenario por Jacobo Sutil, director de la Agencia Gallega de Industrias Culturales ; Fran Núñez, actual director del Centro Dramático de Galicia; Manuela Domínguez, figurante de la compañía pública desde hace 36 años, y Tamara Canosa, directora de Hechos y profecías , la producción central de esta celebración, que se estrenará el próximo 11 de abril en el mismo espacio.

    Por parte del sector escénico gallego también asistieron una treintena de profesionales, entre ellos Ángeles Cuña y Blanca Cendán, exdirectoras del Centro Dramático de Galicia y los representantes de los equipos artísticos y compañías implicadas en estos programas conmemorativos, además de entidades como la Asociación de Actores y Actrices de Galicia, Escena Galega, Asociación Gallega de Profesionales de la Gestión Cultural, Colectivo RPM, Federación Gallega de Teatro Aficionado, Instituto Camões, Festival Internacional de Teatro de Ribadavia o Museo del Pueblo Gallego.

    El concejal destacó la trayectoria de la compañía institucional como sede de la profesión teatral gallega, «un espacio abierto a todo el sector con toda la libertad y medios para desarrollar su trabajo», en torno al cual se basó también la profesionalización del teatro en Galicia.

    Más de 100 espectáculos y 1000 profesionales

    Con más de 100 espectáculos producidos con la implicación de más de mil profesionales de todos los ámbitos artísticos y técnicos, el Centro Dramático Gallego es «memoria y futuro» del teatro gallego a través de la recuperación de los clásicos, la incorporación de la creación gallega contemporánea y nuevas expresiones escénicas y el compromiso con la conciencia e inclusión social, detalló.

    Precisamente mañana, Día Mundial del Teatro, se cumplirá 40 aniversario del anuncio público por parte de la Xunta de la fundación del Centro Dramático Gallego, que estrenaría su primer espectáculo, Woyzeck , el próximo 23 de agosto en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña.

    Coincidiendo con esta fecha, el Salón Teatro acogerá cuatro rondas de visitas teatralizadas a cargo de la compañía Galeatro y con Alba Bermúdez, Luma Gómez, Tone Martínez y Carlos Sante como guías en un recorrido por las instalaciones escénicas y muchas de las historias y anécdotas del Centro Dramático Gallego a lo largo de estas cuatro décadas. Las visitas, con aforo limitado a 12 plazas, se realizarán a las 18, 19, 20 y 21 horas, previa reserva en el 881 867 229 en horario de mañana.

    La unidad teatral de la Xunta se encuentra ya inmersa en un año completo de actividad durante el que pondrá en escena o ha participado en 15 espectáculos y proyectos escénicos, empezando por las recientes puestas en escena de la coproducción gallego-brasileña Hamlet, Cunqueiro y Míticas pero secundarias . en el marco del ciclo Clásicos Deshechos con la Ciudad de la Cultura de Galicia, así como el estreno gallego de Manuela Rey Is In Da House junto con el Teatro do Noroeste-Centro Dramático de Viana do Castelo, Teatro Nacional São João do Porto y Teatro Nacional D María II de Lisboa.

    A continuación, se estrenará Hechos y Profecías , la producción central de la programación del 40 aniversario, como parte del proyecto europeo Phōnē. Insertado en el programa Europa Creativa de la UE y bajo el lema Dar voz a las lenguas minoritarias , en él participan diferentes departamentos del Ministerio de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades junto a entidades escénicas de otros siete países: Alemania, Francia, Irlanda. , Italia, Noruega, Países Bajos y Rumanía.

    Tamara Canosa dirige este espectáculo, que podrá verse en Santiago hasta el 26 de mayo, además de firmar la dramaturgia con Xacio Baño. Son 20 los intérpretes que pondrán en escena esta producción, conformando uno de los elencos más numerosos contratados por el Centro Dramático. En él se inventa todo un universo en torno a los concursos de talentos como espacio de juego para poner en el aire cuestiones como el lugar público en la creación actual, la fama, la competitividad y las decisiones vitales marcadas por la búsqueda del éxito.

    Además de esta producción y compartiendo la misma escenografía, Phōnē será el escenario en el que se representará en abril el espectáculo de teatro comunitario O corazón na boca , dirigido por Rafael Rey y con intérpretes de los diferentes grupos de la Federación Gallega de Teatro Aficionado. Como parte de este mismo proyecto europeo, el Salón Teatro acogerá las Noches Internacionales de Teatro, que se desarrollarán dentro del Festival Escenas do Cambio y contarán con la participación de artistas de Galicia, Rumanía y el Tirol italiano.

    El utópico rodante

    Ya en mayo comenzará una gira de cuatro meses con la producción de pequeño formato De Vilatriste a Vilalegre , en coproducción con Teatro O Cubo y dirigida por Sofía Espiñeira y Roberto Casal Mouriño. A través de este proyecto, denominado A Utópica Rodante , el CDG se reunirá con el público de más de 100 municipios de toda Galicia para compartir tanto la celebración de este aniversario como la historia reciente del teatro gallego en su camino hacia la profesionalización.

    En línea con los objetivos de la futura Ley de Cultura Inclusiva y Accesible de Galicia, y gracias a la colaboración con la Consejería de Política Social y Juventud, el Centro también utilizará el sistema de teatro inclusivo para personas con discapacidad auditiva o visual que ha puesto en marcha en sus giras de forma pionera en su sede de Santiago. También facilitará la movilidad del público a través de su servicio de autobuses para asistir a las funciones del Salón Teatro de más de 30 municipios.

    Con la llegada del verano, la compañía pública reestrenará Terceiro acto , obra dirigida por Andrea Jiménez y Noemí Rodríguez y cuyos intérpretes son historia viva del teatro gallego como representantes de la generación que emprendió la profesionalización del sector en Galicia. Por ello, la Xunta recupera este montaje, cuya primera temporada expositiva en 2021 se vio lastrada por las restricciones aplicadas durante la crisis sanitaria.

    En este 40 aniversario, también será coproducida con Culturaactiva Nada se sabe , creación colectiva bajo la dirección del madrileño Ignacio García, además de avanzar en el desarrollo del proyecto pedagógico internacional NÓS/NOUS, bajo el paraguas de Erasmus+. , con la participación en el espectáculo Na hora dos cans , con dramaturgia de la gallega Ana Carreira y dirección del portugués Nuno M. Cardoso.

    En esta estrecha relación con Portugal destacan otras iniciativas como Territorios de libertad , de Vasarim Teatro y Tanxarina Títeres, dirigida por Quico Cadaval con dramaturgia de Zé Paredes; Frágua de amor , una propuesta de gran formato basada en la obra de Gil Vicente y con la implicación de importantes estructuras culturales portuguesas; el proyecto de coproducción y residencias cortas – Entrepalav.bras entre Teatroensaio y Butacazero o la programación en Galicia de As Quintas do Camões, en colaboración con el Instituto Camões.

    Los espectáculos Fear Liath , junto con algunos de los principales teatros de Gales, Irlanda y Países Bajos, y Colors , con el Teatro Nacional Bautzen de Alemania, completan la lista de colaboraciones internacionales que dan forma a esta dinámica de intercambio con la implicación de numerosos profesionales. gallegos.  

  • El alcalde recibe en Madrid las banderas del «camino azul» de la Vía Verde y la ruta pesquera de Vilaxoán a Carril



    ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) es una organización sin ánimo de lucro, responsable en España de los programas internacionales de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), incluidas las conocidas y reconocibles Banderas Azules que premian la calidad de las playas. Desde hace 13 años, la organización también entrega las banderas de Sendeiros Verdes, que, en un proceso similar al de las playas, premia y reconoce la conservación y recuperación de senderos e itinerarios transformados en valiosos recursos para la interpretación y la educación ambiental y, además,  para el disfrute de la naturaleza a través de la realización de actividades recreativas, deportivas y turísticas sustentables.


    En el caso de la Vía Verde, es la primera vez que ADEAC concede un premio que afecta a un sendero que discurre por tres municipios, por lo que a pesar de que el premio es único, habrá tres ejemplares de la bandera: uno para Vilagarcía, otro para Portas y el tercero para Caldas. Así, si accedes a la Vía Verde allá donde vayas, el usuario encontrará el distintivo que certifica su calidad, pero también el compromiso de los premiados con su mantenimiento.


    Como en el caso que afecta a la ruta marítima de Vilaxoán a Carril, quien reciba una bandera de estas características deberá cumplir una serie de criterios e indicadores, en cuatro ámbitos: características de los trayectos y trazados; información, señalización e infraestructura; conservación y gestión del patrimonio natural y cultural; y uso público de senderos.


    El alcalde, Alberto Varela, celebró que ADEAC haya decidido premiar las dos candidaturas presentadas por Vilagarcía, siendo además la primera vez que lo hace. En su opinión, es un reconocimiento al trabajo que su gobierno viene realizando desde el primer día en el ámbito turístico y medioambiental, pero también un estímulo para seguir trabajando en una oferta diferenciada y decididamente comprometida con un futuro sostenible. La intención es que las banderas sean izadas antes de que comience la Semana Santa, cuando se esperan miles de visitantes, muchos de ellos con motivo de los eventos deportivos que también forman parte de esa propuesta diferencial.

  • El mirador de Xiabre gana accesibilidad con un sendero en el tramo final del camino




    El alcalde, Alberto Varela, y el concejal de Turismo, Álvaro Carou, han visitado esta mañana la zona para comprobar la mejora en la que la Consejería de Turismo ha invertido 48.000 euros procedentes de los fondos Next Generation.


    El alcalde ha explicado que tras la inauguración del espectacular mirador sobre la Ría, hace un año y medio, y tras las numerosas visitas que recibe la plataforma para disfrutar de las excelentes vistas, no fueron pocos los que sugirieron mejorar la accesibilidad, ya de por sí complicada porque del elevado desnivel que hay que salvar en el casi un kilómetro de camino, y también por lo escarpado del terreno, muy erosionado por las lluvias y con piedras sueltas que añaden dificultad.


    Materiales respetuosos con el medio ambiente


    “Aunque este paseo, por sus características, evidentemente no es apto para todo tipo de público, es un enclave turístico y natural muy interesante que merece la pena visitar, por lo que decidimos mejorar al máximo el acceso, para que la gente que viene aquí puede hacerlo más cómodamente», afirmó Varela. 
    Al tratarse de un entorno natural, la intervención debía ser sencilla y respetuosa al máximo con el entorno, «por eso este tipo de senderos de largas tablas, construidos íntegramente con madera y paja, materiales recomendados en la guía del Ministerio de Medio Ambiente, fue habilitado».


    También con el objetivo de facilitar el acceso de los visitantes al mirador de la Cruz de Xiabre, el Ayuntamiento ha instalado recientemente diversos carteles informativos que indican el camino a seguir desde la avenida Rosalía de Castro. 
    También se ha colocado un panel informativo en el cruce donde los visitantes deben iniciar el recorrido a pie. Indica datos como la longitud, la dificultad media-alta de la ruta y el desnivel a recorrer. Ya a los pies del mirador hay otro panel que ofrece información sobre los elementos naturales y paisajísticos que se pueden contemplar desde la plataforma circular.


    Tanto el alcalde como Álvaro Carou aprovecharon para invitar a los vecinos del pueblo y a la gente que se acerque estos días a la ciudad a animarse a visitar este enclave turístico -«siempre que su condición física lo permita»- para disfrutar de las espectaculares vistas que se encuentran en que ofrece y que «en días claros como hoy, nos permiten ver toda la ría de Arousa, la desembocadura del Ulla, la isla de Cortegada y un panorama que abarca desde Padrón hasta las islas Cíes», explicó el alcalde de Turismo.

  • La Fiesta Mayor de Mayo calienta motores con la apertura del plazo de inscripciones

     


    Los mayos podrán presentarse en las cinco tipologías previstas: cónico, artístico, cruz de mayo, caja y barco, y los interesados ​​podrán participar de forma individual o en grupo presentando únicamente la obra floral o acompañándola con la interpretación de canciones satíricas. 


    Típico de esta también celebración. Para ser fiel a los orígenes de la celebración del inicio de la primavera y mantener los criterios de sostenibilidad, se recomienda utilizar materiales naturales y tradicionales en la elaboración de los mayos y evitar el uso de elementos plásticos o metálicos.


    La convocatoria está abierta a unidades familiares, colectivos (asociaciones culturales, asociaciones de mujeres rurales o de barrio) y centros educativos, aunque en este último caso sólo pueden inscribirse ANPA o la dirección del centro. En todos los casos sólo podrá presentarse un mes de mayo por cada modalidad. Quienes presenten sus composiciones acompañadas de una carta, deberán aportar una copia antes del 1 de mayo.


    Todos los participantes recibirán un donut, y la cuantía de la ayuda económica oscilará entre los 30 y los 150 euros en función del número de integrantes del grupo y de si interpretarán o no versos. No se prevé aportación económica para las travesías de mayo, boxes y embarcaciones que no traigan parejas y tengan menos de 4 personas.


    La Festa dos Maios se realizará el miércoles 1 de mayo en el Parque Miguel Hernández, a partir de las 11:30 horas, con la exposición de obras florales y la interpretación de canciones satíricas. Los mayos deben permanecer en exhibición hasta las 8:30 p.m. En caso de lluvia, la celebración se trasladará a la Praza da Peixería.


    Las bases que regulan el concurso y en las que se especifican los premios y los requisitos que deben cumplir los participantes se pueden consultar en el tablón de anuncios de la página web municipal http://www.vilagarcia.gal y en [email protected] . 

    El formulario para registrarse estará disponible en estos mismos espacios. Éste, debidamente cumplimentado, deberá entregarse en el Ministerio de Cultura (ubicado en el Auditorio) de lunes a viernes de 8.30 a 14.30 horas. El plazo de inscripción se cierra a las 13 horas del día 15 de abril.

  • La 19ª MICE Entrega los Premios al Mejor Filme en las Secciones Galicia e Internacional el Domingo

    El jurado de esta décimo novena edición de la Muestra Internacional de Cine Etnográfico Museo del Pueblo Gallego está compuesto por Catherine Barbour, jefa del Departamento de Estudios Hispánicos del Trinity College Dublin (Irlanda); Adriana Páramo, cineasta y fundadora del Galician Film Forum en Londres; y Eloy Domínguez Serén, cineasta y profesor. 

    También otorgarán el Premio MICE al Mejor Filme Gallego. Además, todas las películas de la sección competitiva optarán al Premio AGANTRO a la excelencia antropológica, que será evaluado por el jurado compuesto por Iria Vázquez Silva, Víctor Villar Caamaño e Iñigo Sánchez-Fuarros, integrantes de la Asociación Galega de Antropoloxía. El listado de galardones se completará con el Premio CREA, otorgado por la Asociación Galega de Profesionais da Realización y la Dirección; y el Premio del Público.

    Fuera de la sección competitiva, este domingo, a las 11 horas, en el Museo se celebrará la segunda sesión de Lindes, con Iván Castiñeiras. El cineasta compartirá con los asistentes su proceso creativo, partiendo de su trabajo en progreso «Deuses de pedra» y otros proyectos anteriores como la instalación interactiva audiovisual «Chemin battus» y los cortometrajes «Ou est la jungle», «Trajectory Drift» y «A Raia», filmes que abordan cuestiones geopolíticas, de fronteras y territorialidad, en línea con la temática de esta 19ª MICE, que analiza la mirada etnográfica sobre lo político.

    Por la tarde será el turno de la última sesión de Impropias, con el Foco en Cecilia Mangini por Carolina Astudillo. A partir de las 18 horas, en NUMAX, se proyectarán «Un paseo por New York Harbour», de la directora chilena; y «Due scatole dimenticate. Un viaggio in Vietnam», de Cecilia Mangini y Paolo Pisanelli.

    Las entradas para todas las proyecciones son gratuitas. Toda la información sobre la programación y cómo conseguirlas está disponible en la web http://mice.museodopobo.gal/

    La 19ª MICE, que continuará hasta el 26 de marzo, cuenta con el apoyo del Concello de Santiago de Compostela, el área de Cultura de la Deputación da Coruña y la Axencia Galega das Industrias Culturais de la Xunta de Galicia.

  • Lete destaca la popularidad del hockey sobre patines gallego con nuevos éxitos

     

    Lete destaca la popularidad del hockey sobre patines gallego con nuevos éxitos como el de las chicas de Raxoi que acaban de proclamarse subcampeonas de la Copa Princesa. 

    El secretario general de Deportes, José Ramón Lete Lasa, ha recibido esta mañana al Hóckey Club Raxoi, que acaba de proclamarse subcampeón de la Copa SAR Princesa 2024 de Hockey Hielo Femenino en Mieres, Asturias. El presidente gallego destacó el «enorme trabajo» del equipo compostelano, que demuestra, una vez más, el «excelente estado de salud del deporte femenino que cada semana llena de éxitos las vitrinas del deporte gallego».

    En la recepción celebrada en las dependencias de la Secretaría General del Deporte, donde estuvieron presentes el vicepresidente, Covadonga Rodríguez; La entrenadora, Ainhoa ​​García y ocho jugadores, Lete Lasa reforzaron la apuesta de la Xunta de Galicia por el Hóckey Club Raxoi, que ya es un equipo consolidado en el Plan de Patrocinio Publicitario de los equipos de alta competición de Galicia desarrollado por la Fundación Deportiva Galega a partir de 2022. Además, el secretario general recordó otras ayudas que recibieron los Raxoi respecto a actividad, reactivación o equipamiento que contribuyeron a que las ayudas del Gobierno alcanzaran los 40.500 euros desde 2009.

    Lete Lasa elogió al equipo femenino del Hóckey Club Raxoi que, además de este subcampeonato, está realizando una excelente temporada en la segunda máxima categoría del hockey sobre patines femenino, ocupando la segunda posición en la clasificación de la OK Liga Plata Femenina, que significaría su ascenso a la OK Women’s League. En este sentido, el secretario general destacó la importancia de Galicia como potencia en el hockey sobre patines con equipos como el Hóckey Club Liceo -el equipo más premiado de Galicia- y el Hóckey Club Coruña, ambos equipos luchando por los puestos más altos en las máximas categorías masculinas. y femenino, respectivamente. Finalmente, Lete Lasa también deseó mucha suerte al Hóckey Club Cambre y al Hóckey Club Ponteareas que acompañan al Raxoi en la segunda máxima división estatal.