Categoría: RiasAltasNoticias

Últimas noticias en las Rías Altas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Altas, A Coruña y toda su área de influencia.

  • Manuel Pardo destaca la oportunidad de la estrategia de enoturismo en Valdeorras para revitalizar la región

     

    El delegado de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, subrayó la oportunidad que el Plan de Sostenibilidad Turística de Valdeorras centrado en el vino representará para impulsar turísticamente este destino. Según explicó, esta hoja de ruta, dotada con 1,5 millones de euros e incluida en el Plan Territorial de Sostenibilidad Turística Enogastronomía de Galicia diseñado por la Xunta con fondos europeos, será una herramienta clave para la comarca en los próximos años. Así lo manifestó durante la inauguración de la Feria del Vino de Valdeorras, donde estuvo acompañado por la directora-gerente de Galicia Calidade, Ana Méndez.

    Bajo el lema ‘Ruta del Vino Milenaria’, el delegado de la Xunta destacó la inclusión de medidas y herramientas de digitalización capaces de impulsar la ruta del vino en la comarca, el turismo industrial, y la red de miradores en puntos de interés paisajístico y patrimonial, entre otros. Manuel Pardo también habló de la potencialidad del rural de Galicia, “donde el enoturismo se presenta como un elemento fundamental para darlo a conocer pero también como un componente singular de nuestra oferta turística”.

    Durante su intervención, el delegado en Ourense afirmó que “Galicia gusta”, tal y como demuestra el hecho de que el año pasado recibió más de 7 millones de turistas y que en lo que va de cuatrimestre, ya han visitado la Comunidad más de 1 millón de personas, dejando los mejores niveles de rentabilidad hotelera desde que hay registros.

    Refiriéndose a la Feria del Vino de Valdeorras, subrayó que se celebra “en un territorio que tiene mucho que ofrecer en cuanto a paisaje, patrimonio, cultura, tradición y, por supuesto, con una estupenda gastronomía en la que el vino tiene un lugar muy destacado”. En este sentido, tuvo palabras de agradecimiento para el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Valdeorras por el completo programa de la Feria, “no solo pone el acento en los vinos producidos en esta productiva zona, sino que también recalca la importancia del entorno natural en el que crecen las vides; las técnicas tradicionales de producción combinadas con la apuesta por la innovación de las bodegas”, sin olvidar el valor de las personas que transmiten una cultura basada en el vino.

  • El Museo de Arte Gallego en Coruña exhibe 100 piezas de destacados artistas de la región del siglo XX, cedidas por individuos en los últimos ocho años.

     

    El líder de Cultura, Anxo M. Lorenzo, inauguró hoy en el Museo de Arte Gallego en Coruña la exposición «Donaciones 2015-2023», donde se muestran 100 obras de artistas gallegos del siglo XX, excepto dos del siglo XVII, donadas por 16 particulares en los últimos ocho años, como Sotomayor, Laxeiro, Elena Gago, María del Carmen Corredoira o Xaime Quesada, entre otros.

    En el evento de apertura, el representante de la Secretaría de Cultura, Idioma y Juventud, calificó este evento como un «reconocimiento» a la «gran generosidad» mostrada por estos individuos con estas «importantes donaciones» de pinturas, dibujos, grabados, esculturas y arte decorativo a este centro que forma parte de la red museística de la Xunta de Galicia.

    Según explicó Anxo M. Lorenzo, esta exposición, que estará abierta al público en el Museo de Arte Gallego en Coruña hasta el 30 de septiembre, se concibe como una «continuación o ampliación» de la exposición «Donación Tomás Barros», inaugurada el pasado 2 de mayo.

    Enriquecimiento del legado artístico de Galicia

    En este sentido, destacó que ambas muestras evidencian «la sensibilidad y compromiso social» de los propietarios, a quienes elogió por su «altruismo». Así, destacó que con sus donaciones no solo han permitido impulsar las colecciones del Museo de Arte Gallego en Coruña, sino también el «enriquecimiento del legado artístico de Galicia».

    Entre los artistas representados en «Donaciones 2015-2023» se encuentran autores como Joaquín Vaamonte, Sotomayor, Manuel Abelenda, Lago Rivera, Laxeiro, Antonio Tenreiro, Sucasas, Úbeda, Lodeiro, Lugrís Vadillo, Elena Gago, María del Carmen Corredoira, Blanca López, Xaime Quesada o Francisco Lloréns, entre otros.

    El líder de Cultura subrayó que se trata de artistas gallegos del siglo XX reconocidos tanto a nivel local como nacional, con obras que abarcan desde los años 40 del siglo pasado, con una gran presencia de obras de las décadas de los 80 y 90, hasta los inicios del siglo XXI.

  • La Xunta organiza una amplia gama de eventos para celebrar la Semana Internacional de los Archivos

     

    La Xunta de Galicia ha preparado un extenso repertorio de actividades destinadas a conmemorar el Día Internacional de los Archivos, que se celebrará el próximo domingo 9 de junio. El objetivo es acercar su labor a la ciudadanía y que conozcan de primera mano y de una manera entretenida el invaluable trabajo que realizan en la preservación y salvaguardia de nuestro patrimonio. Desde mañana, y durante los próximos días, se llevarán a cabo jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas —algunas de ellas teatralizadas—, talleres, conferencias, actividades musicales y educativas en los cinco archivos gestionados por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude.

    Es de resaltar que la programación para la celebración de esta fecha incluye la inauguración de dos exposiciones: una en el Arquivo de Galicia, situado en la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela; y la otra, en el Arquivo Histórico provincial de Pontevedra. Ambas estarán abiertas al público a partir del próximo viernes 7.

    Arquivo de Galicia

    La muestra que inaugurará el Arquivo de Galicia lleva por título «Mentes en el laberinto: Salud mental, Cultura e Inclusión». En esta exposición se exhibirán documentos custodiados por esta institución procedentes del Hospital Psiquiátrico de Conxo, en Santiago de Compostela, y también del antiguo Hospital Psiquiátrico de Toén y su heredero, el Hospital Psiquiátrico de Piñor, en Ourense.

    Estos archivos ilustran la historia de estas instituciones sanitarias y el tratamiento de las enfermedades mentales en Galicia desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La exposición tiene como objetivo sensibilizar sobre el problema de la salud mental y darle visibilidad en la búsqueda de eliminar estigmas asociados a estas enfermedades.

    Además de esta muestra, abierta hasta el 17 de octubre, el Arquivo de Galicia organizará durante toda la semana, del 3 al 7 de junio, jornadas de puertas abiertas para que las personas interesadas puedan visitar sus instalaciones. El horario de estas visitas es de 9 a 14 horas.

    Arquivo Histórico Provincial de Pontevedra

    La segunda de las exposiciones inauguradas especialmente para conmemorar la Semana Internacional de los Archivos es «Monasterios y conventos: una mirada a su pasado», en el Arquivo Histórico Provincial de Pontevedra. En esta muestra se recopilan documentos textuales y gráficos que muestran la historia, la evolución y la importancia de los monasterios y conventos de la provincia de Pontevedra.

    Para complementar esta muestra, el profesor del área de Historia Moderna de la Universidad de Santiago (USC) Camilo J. Fernández impartirá una conferencia el viernes 7 sobre la historia de las órdenes benedictinas y cistercienses en la provincia de Pontevedra, que se emitirá en directo por las redes sociales de la institución.

    Finalmente, la jornada se cerrará con una actuación de Su Garrido, cantante, músico y compositor gallego, nominado a los Premios Martín Códax en la categoría de canción de autor en 2023. Este concierto también podrá seguirse por las redes sociales del Arquivo histórico Provincial de Pontevedra.

    Arquivo do Reino de Galicia

    En el Arquivo do Reino de Galicia, en la ciudad de La Coruña, se organizarán, los días 5 y 7, visitas guiadas a sus instalaciones, en las que los visitantes conocerán los contenidos y las funciones de esta institución. En concreto, podrán ver una breve muestra de selección de documentos que custodia y las personas que participen en esta actividad tendrán la oportunidad de conocer el laboratorio de restauración, donde el personal técnico explicará en detalle estas tareas.

    Además de esta actividad, el jueves, día 6, se celebrará a las 17:00 horas un taller documental sobre la educación en Galicia del siglo XVIII, a través de los documentos con los que cuenta el archivo. Esta jornada se completará, a las 19 horas, con una conferencia de Alfredo Vigo Trasancos, catedrático de Historia del Arte, quien abordará los cambios en el diseño arquitectónico de la ciudad de La Coruña en la zona de la Mariña y ciudad vieja.

    Arquivo Histórico Provincial de Lugo

    En Lugo, en el Arquivo Histórico Provincial, se editará, con motivo de esta efeméride, un tríptico dedicado al fotógrafo Juan José Vivancos, para lo que se realizará una presentación abierta al público en sus instalaciones.

    Arquivo Histórico Provincial de Ourense

    En Ourense, durante esta semana se celebrarán visitas teatralizadas, los días 4 y 5, para dar a conocer el legado histórico y artístico que los franciscanos dejaron en la ciudad de Ourense. Además, los días 4, 5 y 6 se impartirá un taller para divulgar la escritura de los monjes en los pergaminos.

    Todas las personas interesadas en participar en alguna de las actividades de estos cinco archivos pueden consultar más información sobre ellas en las páginas web de cada uno de ellos.

  • El sector turístico gallego recibe reconocimiento por mejorar la calidad del «Destino Galicia»

     

    El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, reafirmó hoy el compromiso de su Gobierno con el apoyo al sector turístico gallego y lo felicitó por contribuir a mejorar la calidad del destino y, de este modo, hacerlo más atractivo para los viajeros.

    Así lo manifestó durante la entrega de distintivos Q y S de Calidad Turística 2024 de la Agencia de Turismo de Galicia. Este año se otorgaron 53 nuevas distinciones «Q» de Calidad y 39 «S» de Sostenibilidad. Actualmente, Galicia es la segunda comunidad autónoma con más distintivos Q y la cuarta con distintivos S.

    En este contexto, el presidente gallego destacó el esfuerzo realizado en Galicia para combinar ambos aspectos, apostando por un turismo respetuoso con el medio ambiente, y señaló a Muxía como un ejemplo destacado en este ámbito: «Muxía es un ejemplo perfecto, donde el turismo se ha convertido en un recurso esencial que está transformando Muxía para bien sin perder su esencia», declaró el presidente.

    Para Rueda, el sector turístico gallego está viviendo uno de sus mejores momentos, con cifras récord en 2023 y cada vez más diversificado y desestacionalizado. En este sentido, mencionó a los más de 1,3 millones de viajeros que se alojaron en establecimientos turísticos gallegos en los primeros cuatro meses del año y a la creciente tendencia de internacionalización del destino, con un aumento del 5% en el número de turistas extranjeros que se alojaron en Galicia en lo que va de año: «Hace cuatro años, en plena pandemia, todo el mundo pensaba que sería muy difícil alcanzar las cifras de 2019, y resulta que estamos muy por encima», destacó.

    Paralelamente, también en los primeros cuatro meses el sector hotelero mejoró su rentabilidad, con un crecimiento del 2% y alcanzando los niveles más altos desde que hay registros.

    Por ello, el presidente reiteró el apoyo de su Gobierno a las empresas y entidades que forman parte del sector. De hecho, este año se incrementó en un 23% la cantidad de ayudas para apoyar a establecimientos y servicios turísticos en los procesos de certificación, seguimiento y renovación de la marca Q de Calidad o la S de Sostenibilidad en el marco del Plan de Calidad y Sostenibilidad Turística, que este año cuenta con una inversión de más de medio millón de euros.

    Finalmente, el presidente de la Xunta subrayó la importancia de apostar por un turismo de calidad, que refuerce la llegada de visitantes durante todo el año: «Cuanta más sostenibilidad y calidad haya, lograremos algo que ya es una realidad: la desestacionalización», concluyó Rueda.

  • Rueda destaca que O Son do Camiño coloca a Galicia en la élite de la música internacional y promociona la marca Galicia en todo el mundo

     

    El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, resaltó hoy que el festival O Son do Camiño, que mañana inicia su quinta edición, permite situar a Galicia «en la cima de la música europea e internacional» y es un evento que contribuye a llevar «la marca Galicia» -vinculada al Xacobeo- por todo el mundo.

    Rueda visitó este mediodía las instalaciones del Monte do Gozo, donde se celebrará este certamen que reunirá a 40.000 asistentes entre mañana y el próximo sábado y que contará con artistas como Green Day, Love of Lesbian, Baiuca, Pet Shop Boys, Melendi, Ana Mena, Myke Towers, J Balvin y Thirty Seconds to Mars.

    El titular del Gobierno gallego hizo hincapié en la importancia de este festival a la hora de atraer visitantes a la comunidad, con una elevada tasa de ocupación hotelera. “Son tres días para disfrutar y en los que Galicia estará en el mapa a través de la música”, resaltó.

  • La Xunta de Galicia apuesta por los grandes festivales como ‘O Son do Camiño’ debido a su creciente impacto turístico

     

    El festival ‘O Son do Camiño’ fue presentado hoy en una rueda de prensa en la que participó el director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, junto con representantes de las empresas promotoras y el marketing manager de Estrella Galicia. Merelles resaltó la importancia de este festival como parte de la estrategia de la Xunta de Galicia para potenciar la industria musical y los grandes eventos, debido a su impacto cada vez mayor en el turismo.

    Este festival, que la Xunta ha estado respaldando desde sus inicios, se ha consolidado como un evento emblemático que contribuye significativamente al desarrollo turístico de la región. Merelles destacó el papel clave de ‘O Son do Camiño’ en la promoción de Galicia como un destino cultural y turístico de primer nivel, generando un impacto positivo en sectores como la hostelería, el transporte y otros servicios relacionados.

    El director de Turismo también mencionó los resultados de un estudio reciente que reveló el impacto económico y laboral positivo que la industria musical está teniendo en Galicia, gracias a eventos como ‘O Son do Camiño’. Este festival, junto con otros eventos musicales respaldados por la Xunta, ha atraído a casi 2 millones de participantes en los últimos dos años, demostrando el gran interés del público y la efectividad de esta estrategia de promoción cultural.

    En la edición de este año, ‘O Son do Camiño’ contará con una destacada selección de artistas nacionales e internacionales, que contribuirán a la difusión de la imagen de Galicia a nivel nacional e internacional a través del Camino de Santiago. La demanda de entradas para el festival ha sido alta, agotándose los abonos en cuestión de horas, lo que subraya su popularidad y su importancia como evento cultural de referencia en Galicia.

  • Redescubre la historia de la Real Academia Gallega de Bellas Artes con la nueva exposición «Los trabajos de Hércules»

     

    El consejero de Cultura, Lengua y Juventud, José López Campos, invitó a redescubrir la historia de la Real Academia Gallega de Bellas Artes con la exposición «Los trabajos de Hércules», que inauguró hoy en el Museo del Grabado y la Estampa Digital de Ribeira. Este proyecto itinerante, enmarcado en la celebración del 175 aniversario de la Real Academia de Bellas Artes, reúne 16 grabados originales pertenecientes a la colección de la institución.

    En la inauguración, el responsable autonómico de Cultura destacó «la importancia de las entidades culturales en la preservación de la cultura gallega», haciendo especial mención al museo de Ribeira y su destacada labor en «recoger nuestra historia en las artes gráficas». En este sentido, el representante del Gobierno gallego felicitó a la Real Academia Gallega de Bellas Artes por iniciar con esta propuesta la celebración de su 175 aniversario y elogió «la iniciativa de acercar sus colecciones a diversos puntos de Galicia».

    Las obras expuestas fueron copiadas de la serie de pinturas al fresco que el artista italiano Luca Giordano realizó en el siglo XVII en una de las salas del Palacio del Buen Retiro de Madrid por encargo de Carlos II. Entre las aventuras de Hércules representadas en las piezas se encuentra la leyenda con el gigante Gerión al que venció en A Coruña, un triunfo en honor al cual se construyó la famosa Torre herculina.

    Además del consejero, en el acto también estuvieron presentes la delegada territorial de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo; el director general de Cultura de la Xunta, Anxo M. Lorenzo; el presidente de la Real Academia Gallega de Bellas Artes, Manuel Quintana Martelo; el presidente de la Fundación del Museo de Artes del Grabado y la Estampa Digital de Ribeira, Luis Antonio Pérez Barral, y el comisario de la exposición, José Ramón Soraluce.

    Los grabados dedicados a Hércules tienen su origen en la tradición y las leyendas sobre la monarquía hispana. Durante el reinado de Felipe IV, el pintor extremeño Zurbarán fue encargado de realizar una serie de pinturas al óleo con el tema de los Trabajos de Hércules, que decoraron el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro en Madrid. Estas pinturas, realizadas en 1634, se encuentran en el Museo del Prado. Posteriormente, el rey Carlos II quiso decorar una de las salas del mismo Palacio encargando pinturas al fresco al artista italiano Luca Giordano con la misma temática sobre Hércules.

    Los frescos fueron restaurados en el siglo XVIII por el pintor José del Castillo y copiados en cuadros al óleo, conservados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. A partir de estos óleos se crearon los grabados para la Calcografía Nacional, que son los que se encuentran en la Colección de Grabados propiedad de la Real Academia Gallega de Bellas Artes.

  • El debate cultural toma el escenario en Galicia con las II Conferencias de la Academia Gallega de Teatro

    Hoy, en el majestuoso Palacio de Mariñán, en Bergondo, se inauguraron las II Conferencias de la Academia Gallega de Teatro con un respaldo financiero de la Xunta de Galicia. Este evento de dos días reúne a destacados líderes culturales y expertos del sector para abordar el crucial tema del diseño y la implementación de programas escénicos locales en Galicia.

    La sesión de apertura contó con la presencia del director de la Agencia Gallega de Industrias Culturales, Jacobo Sutil, junto a Imma Antonio, presidenta de la Academia Gallega de Teatro; Natividad González, diputada de Cultura de la Diputación de A Coruña; y Carlos Lorenzo, presidente de la Asociación Gallega de Profesionales de la Gestión Cultural.

    Sutil destacó la importancia de apoyar las iniciativas que surgen de los colectivos culturales, subrayando la necesidad de desarrollar políticas claras que impulsen y enriquezcan las diversas manifestaciones culturales de la región.

    El evento se centra en buscar un modelo cooperativo para la programación teatral gallega, con más de 30 participantes entre agentes culturales locales y representantes de empresas del sector. Se discutirán modelos de compañías de artes escénicas, la influencia de los espacios de programación en el diseño de los programas teatrales y se buscarán soluciones para adaptarse a la compleja realidad actual.

    Mañana, el encuentro culminará con la elaboración y presentación de conclusiones derivadas de estos intensos debates, prometiendo sentar las bases para un futuro más vibrante y colaborativo en las artes escénicas gallegas.

  • Xosé Merelles destaca el papel del Centro Superior de Hostelería en el fortalecimiento del turismo Gallego

     

    El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, participó hoy en la ceremonia de fin de grado de más de 40 alumnos del curso de Diploma de Gestión de Empresas Hoteleras, impartido en el Centro Superior de Hostelería de Galicia (CSHG), donde destacó la «gran contribución» que está teniendo el centro «a la hora de fortalecer el turismo en Galicia con profesionales muy bien preparados y cualificados».

    Durante el acto, resaltó la importancia del modelo llevado a cabo en el centro «donde la formación práctica es una de las claves importantes del éxito». En este sentido, agradeció a las cadenas hoteleras y empresas turísticas su confianza en el alumnado del centro, como el Grupo Iberostar que fue el padrino de esta promoción y estuvo representado por Javier Muñoz, su director general de Operaciones de Europa, Oriente Medio y África.

    Como señaló, el año pasado acudieron al Centro Superior una quincena de cadenas hoteleras nacionales e internacionales a seleccionar alumnos para sus prácticas y programas de desarrollo de directivos y «hay alumnos que llegan a tener más de 10 ofertas de prácticas de 10 compañías diferentes tanto nacionales como internacionales, con lo que el alumno puede elegir con quién va a desarrollar su futuro profesional», expresó. Al mismo tiempo, indicó que el 90% del alumnado continúa con un plan de carrera de la propia empresa donde realizó parte de sus prácticas.

    Xosé Merelles mencionó la importancia de que hace dos años, y gracias al apoyo constante de la Universidad de Santiago de Compostela, se imparte el grado en Gestión de Empresas Hoteleras con dos especialidades: dirección hotelera y gastronomía. «Es la constatación de que evolucionamos pero sin cambiar la esencia ya que seguimos formando buenos profesionales que se ajustan a las necesidades del sector y hay una empleabilidad que ronda el 96%».

    Destacó la «visión integral» de la formación del centro de los negocios hosteleros dentro de la industria hotelera, restauración, agroalimentaria, eventos y turismo en general, así como la apuesta por la innovación y la formación constante buscando la actualización de los trabajadores en activo. Por eso, tiene un plan de formación anual para los profesionales del sector turístico, emprendimiento y digitalización que viene funcionando en los últimos años.

  • Galicia se consolida en Milán como destino turístico de excelencia y alto impacto

     

    Comprometida con un turismo de calidad y desestacionalizado, Galicia destaca en Milán con más de 20 operadores especializados en atraer viajeros de alto poder adquisitivo.

    Turismo de Galicia impulsa la imagen de la región entre los segmentos de mercado de alto impacto, promoviendo sus numerosos activos y servicios de excelencia. Las acciones promocionales incluyen atractivos culturales, patrimoniales y gastronómicos, así como experiencias enogastronómicas y opciones de compras de lujo. Entre los productos destacados se encuentran la Ruta de los Vinos y Camelias, la Ribeira Sacra y la variada costa e interior gallegos.

    Estrategia de Crecimiento Internacional

    Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de Turismo de Galicia para aumentar la presencia de turistas internacionales, objetivo estratégico que ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años. Además, se ha trabajado para atraer viajeros de alto poder adquisitivo, quienes ayudan a romper la estacionalidad turística y tienen un gasto significativo en el destino.

    Consolidación y Diversificación

    La presencia en Milán permitirá afianzar contactos y definir estrategias para diversificar los mercados. En los últimos meses, Galicia ha participado en eventos como el ‘Luxury Spain Connects with UK Luxury Agencies’ en Londres, la ILTM de Cannes y otra acción especializada en Berlín. Además, se han lanzado experiencias vinculadas a la enogastronomía y camelias, y se ha participado en ferias como la Hampton Court Palace Garden Festival de Londres, dirigida a un mercado de alto nivel interesado en recursos naturales y jardines históricos.