Categoría: RiasAltasNoticias

Últimas noticias en las Rías Altas. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las rías Altas, A Coruña y toda su área de influencia.

  • IX Premios María Luz Morales: A Coruña acoge la entrega de los galardones de ensayo sobre audiovisual

    IX Premios María Luz Morales: A Coruña acoge la entrega de los galardones de ensayo sobre audiovisual

    A Coruña celebra la novena edición de los Premios María Luz Morales

    El jueves 23 de octubre a las 11:00 horas, la Sala Juanjo Gallo de la Diputación de A Coruña será escenario de la entrega de los IX Premios María Luz Morales de ensayo sobre audiovisual. Estos galardones, impulsados por la Academia Galega do Audiovisual con el apoyo de las cuatro diputaciones provinciales, reconocen la labor crítica y ensayística en torno al cine y al audiovisual.


    Un acto institucional con amplia representación

    A la ceremonia asistirán Lucía Regueiro, miembro de la junta directiva de la Academia Galega do Audiovisual, y representantes de las diputaciones provinciales. Estarán presentes Natividade González por la Diputación de A Coruña, Iria Castro Fernández por la de Lugo, César Fernández Gil por la de Ourense y Jorge Cubela por la de Pontevedra.

    La participación de estas instituciones refleja el compromiso con el fortalecimiento del sector audiovisual gallego, un ámbito en crecimiento que busca espacios de análisis, reflexión y difusión cultural.


    Categorías que ponen en valor la creación y el análisis

    Los premios reconocen trabajos en cuatro categorías:

    • Ensayo escrito sobre audiovisual gallego
    • Ensayo escrito sobre audiovisual internacional
    • Videoensayo sobre audiovisual gallego
    • Videoensayo sobre audiovisual internacional

    Estas distinciones permiten destacar tanto la investigación académica como la creatividad audiovisual, favoreciendo un diálogo constante entre la crítica, la teoría y las nuevas formas de narrar.


    María Luz Morales, pionera en el periodismo cultural

    El nombre de los premios rinde homenaje a María Luz Morales (1889-1980), periodista y escritora gallega pionera en el estudio del cine en España. Fue la primera mujer en dirigir un diario nacional, La Vanguardia, durante la Guerra Civil. Su trayectoria abrió caminos para las mujeres en el periodismo y en la cultura, consolidándola como referente histórico.


    La Sala Juanjo Gallo, un espacio para la cultura en A Coruña

    La entrega tendrá lugar en la Sala Juanjo Gallo de la Diputación de A Coruña, un espacio habitualmente vinculado a actividades culturales y eventos institucionales. La ciudad herculina, reconocida por su dinamismo cultural y su relación con el mar, reafirma así su papel como epicentro del audiovisual gallego.

  • Animal: la serie de Netflix que devuelve la mirada al rural gallego

    Animal: la serie de Netflix que devuelve la mirada al rural gallego

    Un veterinario zarandeado por la crisis

    La nueva serie Animal llegó a Netflix el 3 de octubre de 2025.
    Está protagonizada por Luis Zahera, en el papel de Antón, un veterinario rural gallego que se ve asfixiado por la crisis en su entorno.
    Al quedarse sin clientes porque los ganaderos no pueden pagar sus servicios, Antón debe reinventarse profesionalmente.
    Su sobrina, Uxía (interpretada por Lucía Caraballo), le ofrece un empleo en su tienda-boutique de mascotas.
    Así, el protagonista cambia vacas, cabras y granjas por collares gourmet y clientes exigentes.

    La serie mezcla comedia, drama y sátira social. Explora el choque entre lo rural profundo y lo urbano sofisticado, mostrando con humor y ternura las tensiones entre ambos mundos.


    Galicia, protagonista silenciosa

    Uno de los grandes aciertos de Animal es que se rueda completamente en Galicia, lo que añade autenticidad y fuerza visual a la historia.
    El equipo trabajó en la provincia de A Coruña, principalmente alrededor de Santiago de Compostela y municipios cercanos.
    El Pazo Dioño, en Touro, se usó como la casa de Antón. Las escenas de granja se rodaron en la Finca Donicio, en Arzúa.
    Otras localizaciones incluyen Pontemaceira, Teo, Vedra, Cecebre y partes del casco urbano de Santiago.

    Los paisajes gallegos —montes, aldeas, ríos y nieblas— no son solo telón de fondo. Funcionan como personaje emocional, reforzando la historia del choque entre tradición y cambio.


    Los desafíos reales del medio rural

    Aunque la ficción tiene toques de humor, Animal no evita mostrar las dificultades reales del mundo rural.
    Los ganaderos muchas veces no pueden pagar por los servicios veterinarios, y Antón sufre esa realidad de cerca.
    También hay tensión entre lo tradicional y lo moderno: el valor del oficio frente a las demandas del mercado actual.

    La serie apunta a que adaptarse no es rendirse, sino encontrar un equilibrio en medio de la transformación social.
    El paso de cuidar vacas a atender perros de ciudad simboliza la reconversión forzada del mundo rural, que busca sobrevivir sin perder su identidad.


    Luis Zahera: de secundario a protagonista comprometido

    Para Luis Zahera, Animal representa un papel central diferente: hasta ahora era habitual verlo como actor secundario.
    Aquí encarna un personaje tierno, contradictorio y con apuros económicos.
    Zahera ha manifestado su orgullo por filmar en Galicia y reivindicar otra cara de su tierra, menos trágica y más humana.

    Durante el rodaje, el actor sufrió algunos problemas de salud que le obligaron a pausar las grabaciones unos días, pero eso no impidió que completara la serie con su habitual entrega y naturalidad.


    Conclusión

    Animal es, en esencia, una mirada sincera y emocional al mundo rural gallego.
    Luis Zahera, convertido en protagonista, encarna la resistencia frente al cambio inevitable.
    La serie no idealiza el campo, pero tampoco lo demoniza: lo humaniza.
    Galicia no es solo escenario: es alma del relato.

  • Un hombre finje ir en silla de ruedas para robar en A Coruña delante de un guardia civil

    Un hombre finje ir en silla de ruedas para robar en A Coruña delante de un guardia civil

    Un agente de la Guardia Civil de Lugo vivió una escena digna de comedia el pasado fin de semana en una tienda de A Coruña. Lo que parecía un día tranquilo terminó en una intervención sorprendente, un robo en A Coruña utilizando una silla de ruedas para llevarse a cabo.


    El cliente que se levantó de la silla

    El guardia civil, que se encontraba de paisano en el establecimiento, observó la entrada de dos personas, una en silla de ruedas. Hasta aquí, nada fuera de lo común. Sin embargo, la sorpresa llegó cuando el supuesto cliente con movilidad reducida se levantó sin problemas frente a un mostrador.


    Joyas, gafas y un intento fallido

    El improvisado ladrón abrió el expositor de joyería, tomó un anillo y se lo puso. Luego, con total descaro, retiró la alarma de unas gafas de sol y se las probó, mientras charlaba tranquilamente con su acompañante. El plan parecía pensado, pero no contaron con la mirada atenta del agente.


    La rápida intervención

    El guardia civil decidió actuar. Primero alertó a las empleadas, después se identificó y bloqueó la salida de los sospechosos. Cuando llegó la Policía Local, los artículos ya habían aparecido: los propios implicados los devolvieron antes de que todo pasara a mayores.


    Una anécdota que se suma al día a día coruñés

    A Coruña, ciudad conocida por su vida cultural y comercial, suma así una anécdota a su lista de historias curiosas. Mientras turistas disfrutan del paseo marítimo o del bullicio de la plaza de Lugo, la ciudad demuestra que siempre guarda sorpresas.


    Conclusión

    Este robo fallido deja una lección clara: la picaresca no siempre funciona, sobre todo cuando un guardia civil anda cerca y con buen ojo para los detalles.

  • Galicia impulsa nuevas acciones para atraer y retener talento investigador con Oportunius

    Galicia impulsa nuevas acciones para atraer y retener talento investigador con Oportunius

    Apoyo estratégico al talento investigador

    Santiago de Compostela, 29 de septiembre de 2025.- Galicia refuerza su apuesta por la atracción, retorno y retención de investigadores de primer nivel a través del programa Oportunius. La iniciativa busca incrementar la visibilidad internacional de la I+D+i gallega. De esta manera, ofrecer un marco de apoyo integral a investigadores que optan a ayudas de prestigio. Algunas de estas pueden ser las del Consejo Europeo de Investigación (ERC), así como a programas posdoctorales Marie Skłodowska-Curie y las ayudas Proof of Concept, orientadas a transferir conocimiento generado en proyectos ERC.

    Entre las nuevas acciones de este año se encuentra un servicio de apoyo para la preparación de entrevistas de evaluación, asesoramiento personalizado para candidatos y talleres de formación para mejorar la competitividad de las propuestas. Estas medidas buscan atraer nuevos perfiles al sistema científico gallego. Consolidar la excelencia de los investigadores en la comunidad.


    Inversión y resultados de Oportunius

    El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, destacó que el programa lleva más de diez años ofreciendo oportunidades para desarrollar carreras científicas de excelencia en Galicia. Con un inversión de 17,5 millones de euros, Oportunius apoya actualmente 38 investigadores en el marco de 47 proyectos en universidades y centros de investigación gallegos.

    El programa ha proporcionado además orientación a 331 candidaturas y ha celebrado 28 talleres con casi 700 participantes. Generando un retorno económico de casi 97 millones de euros. De los beneficiarios, 20 investigadores están contratados directamente como distinguidos por la Agencia Gallega de Innovación. Mientras que 31 finalistas de las convocatorias ERC recibieron apoyo para maximizar sus opciones de éxito.


    Encuentro “De la investigación excelente al ERC”

    El pasado lunes se celebró en Santiago un encuentro con 90 agentes del sistema de I+D+i, incluyendo investigadores ganadores y finalistas de ayudas ERC, personal de universidades y centros de investigación, así como beneficiarios de programas de excelencia como Ramón y Cajal, Atrae o Beatriz Galindo.

    Durante la jornada se presentaron los proyectos activos en Galicia, se explicaron los servicios de apoyo de la Xunta y se organizó un laboratorio de ideas para mejorar la iniciativa Oportunius, compartir experiencias y fortalecer la estrategia de atracción y retención de talento investigador.

  • Oleiros organiza una ruta familiar “Da Fraga aos Muíños-Mesía” dentro del programa Andares por Galicia

    Oleiros organiza una ruta familiar “Da Fraga aos Muíños-Mesía” dentro del programa Andares por Galicia

    Una ruta para toda la familia

    Oleiros, 29 de septiembre de 2025.- El próximo sábado 11 de octubre tendrá lugar una nueva edición del programa Andares por Galicia, la Cultura de la Naturaleza, organizada por el Concello de Oleiros. En esta ocasión, se trata de una ruta familiar: Da Fraga aos Muíños-Mesía.

    El recorrido comenzará en Brañas de Valga (Mesía) y finalizará en Ponte Carballa (Mesía), con una distancia de 7 km y un nivel de dificultad bajo, apto para niños a partir de 6 años acompañados por sus padres o tutores.


    Puntos de interés de la ruta

    Los participantes recorrerán lugares emblemáticos como:

    • Brañas de Valga y Fraga de Areosa
    • Paisajes agrarios y forestales
    • Muíños de Queiroa, Batán y A Cubela
    • Aldeas de Carballa y Leborís
    • Carballeira de Santo Antón
    • Área de ocio de Ponte Carballa y río Samo

    La jornada concluirá con una visita cultural a la granja ecológica “Casa Grande de Xanceda” o al Aula de naturaleza Brañas de Valga.


    Objetivos del programa

    El programa busca descubrir las características naturales, sociales y culturales de la región, fomentando la conciencia sobre la protección del patrimonio. También promueve la convivencia, socialización y hábitos saludables en entornos naturales abiertos.


    Oleiros organiza una ruta familiar

    Inscripciones y plazas

    La salida contará con 3 guías especializados y habrá 40 plazas disponibles. El precio público es de 23 euros para adultos y 6 euros para menores.

    La preinscripción se realizará preferentemente a través de la web municipal a partir del martes 30 de septiembre a las 10:00 h. También será posible inscribirse presencialmente en el centro cultural A Fábrica, de 10:00 a 14:00 h. La adjudicación será por orden de inscripción, dando preferencia a vecinos empadronados en Oleiros.

    Para más información, se puede contactar con el Departamento de Cultura del Concello de Oleiros: teléfono 981 636 598 o correo electrónico [email protected].

  • Más de un centenar de personas participan en el estreno de “Con outra Ollada”, documental sobre el Parque Rosalía Mera

    Más de un centenar de personas participan en el estreno de “Con outra Ollada”, documental sobre el Parque Rosalía Mera

    Un estreno al aire libre con gran acogida

    Oleiros, 26 de septiembre de 2025.- Más de 100 personas asistieron al estreno de “Con outra Ollada”, un documental que pone en valor el Parque Rosalía Mera, ubicado en la parroquia de Dorneda.

    La proyección se realizó al aire libre, reforzando la esencia del filme: la integración de la naturaleza en la vida cotidiana de forma respetuosa, transformadora e inclusiva.


    Descubriendo el Parque Rosalía Mera

    El público pudo conocer el proceso de creación del parque a través de imágenes y entrevistas con vecinos, especialistas y miembros del equipo técnico. El documental Con outra Ollada muestra cómo el proyecto nació desde una perspectiva colaborativa, social y ambiental.

    El Parque Rosalía Mera destaca por su configuración flexible y multifuncional, ofreciendo espacios de ocio, descanso y encuentro adaptados a distintas edades y necesidades.


    Naturaleza y urbanismo de la mano

    Este espacio natural redefine el concepto de espacio público urbano y propone una nueva mirada sobre la relación entre urbanismo y naturaleza. La proyección invitó a la ciudadanía a reflexionar sobre la importancia de preservar la biodiversidad y fomentar entornos verdes en la vida diaria.

    El documental, con un enfoque participativo y educativo, subraya cómo la integración de la naturaleza en entornos urbanos puede transformar la manera en que la comunidad interactúa con su entorno.

  • Galicia inicia la campaña de vacunación contra la gripe y la Covid con un programa piloto en colegios

    Galicia inicia la campaña de vacunación contra la gripe y la Covid con un programa piloto en colegios

    Una campaña con novedades

    Galicia inicia este lunes, 29 de septiembre, la campaña de vacunación contra la gripe y la Covid-19. La Consellería de Sanidade apuesta por un plan más amplio, centrado en mayores y niños, y con varias novedades importantes.

    La principal novedad es la inclusión de los niños hasta los 11 años en la cobertura contra la gripe. La dosis infantil se aplicará por vía intranasal y comenzará a administrarse el 13 de octubre en los centros de salud.


    Programa piloto en colegios

    Sanidade pondrá en marcha un programa piloto de inmunización escolar. A partir del 13 de octubre, podrán vacunarse en colegios seleccionados los alumnos nacidos desde 2014 y mayores de 24 meses.

    Entre los centros incluidos están el CEIP Xesús Golmar (Lalín), el CEIP Alfonso D. Rodríguez Castelao (Ordes), el CEIP Plurilingüe O Coto (Negreira) o el CPR Plurilingüe La Salle (Santiago), entre otros.

    Este proyecto busca acercar la vacunación a las familias y mejorar la tasa de cobertura infantil, que el año pasado alcanzó un 65,7%, frente al 48,1% de la media estatal.


    Los mayores, también en el foco

    La Xunta amplía la administración de la vacuna antigripal de alta carga a las personas de entre 70 y 79 años. Además, los mayores de 80 años, los residentes en centros sociosanitarios y las personas inmunodeprimidas recibirán dosis reforzadas.

    El objetivo de la campaña es alcanzar el 75% de vacunación en mayores de 60 años y personal sanitario, y un 60% en población infantil.


    Organización y citas

    Las vacunas se administrarán exclusivamente en los centros de salud. No se habilitarán grandes recintos, como en la pandemia, ya que ahora la estrategia pasa por la red asistencial del Sergas.

    Las personas de 60 años en adelante y los niños de seis meses a 11 años recibirán cita mediante SMS. Otros grupos de riesgo, como embarazadas o personal sanitario, podrán solicitar cita a través de la aplicación del Sergas.

    La pauta será la misma: una dosis contra la gripe y otra contra la Covid-19, que pueden administrarse en la misma cita, pero en brazos distintos.


    Innovación en la compra de vacunas

    Por primera vez, Galicia adquiere las vacunas mediante un modelo de riesgo compartido. El precio se vincula a los resultados en salud y a la reducción de hospitalizaciones por gripe.

    La inversión total asciende a 11 millones de euros, financiados con fondos propios de la Xunta.


    Más inmunizaciones en marcha

    Además, Sanidade ampliará la vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS). Desde el 22 de octubre, se inmunizará a bebés en los hospitales donde nazcan, así como a los menores de seis meses, para reducir ingresos por bronquiolitis.

  • El Bono Turístico de Galicia estará disponible hasta el 25 de diciembre

    El Bono Turístico de Galicia estará disponible hasta el 25 de diciembre

    El Bono Turístico de Galicia estará disponible hasta el 25 de diciembre y moviliza 2,5 millones de euros en el sector

    En esta edición se han descargado 16.666 bonos, lo que supone una inyección económica de 2,5 millones de euros al sector turístico gallego. De esa cantidad, Turismo de Galicia financia 1 millón de euros, mientras que el resto procede de la aportación directa de los propios usuarios.


    Funcionamiento del bono

    Cada persona pudo solicitar hasta dos bonos con un valor de 150 euros cada uno, cofinanciados al 40% por la Xunta y al 60% por el solicitante. La fórmula, consolidada tras su puesta en marcha en 2020, busca incentivar la actividad turística, desestacionalizar la demanda y favorecer el consumo en todas las provincias, más allá de los meses de temporada alta.

    Actualmente, forman parte del programa 495 establecimientos:

    • 194 en A Coruña
    • 91 en Lugo
    • 63 en Ourense
    • 147 en Pontevedra

    El plazo para que nuevos negocios puedan adherirse se mantiene abierto hasta el 1 de diciembre. Entre los participantes figuran tanto alojamientos como agencias de viajes que cuenten con centro de trabajo en Galicia y desarrollen su actividad en el ámbito turístico de la comunidad.


    Impulso tras los incendios de este verano

    Debido a los efectos de la ola de incendios del pasado verano, Turismo de Galicia anunció que pondrá en marcha acciones promocionales específicas para animar a los beneficiarios a invertir sus bonos en establecimientos ubicados en los ayuntamientos más afectados por el fuego, con el objetivo de reactivar la economía local y la oferta turística de estas zonas.


    Balance del programa

    Desde su creación en 2020, el Bono Turístico se ha consolidado como un instrumento clave de apoyo al sector. En estos cinco años se han activado más de 63.000 bonos, que movilizaron más de 16,5 millones de euros en la economía turística gallega. Solo en 2024 se movieron 2,5 millones de euros gracias a los más de 400 establecimientos participantes.

    Con esta iniciativa, la Xunta continúa apostando por un modelo turístico sostenible, diverso y desestacionalizado, ofreciendo a gallegos y visitantes la oportunidad de descubrir Galicia en cualquier momento del año.

  • Fallece un bebé en A Coruña en un accidente doméstico

    Fallece un bebé en A Coruña en un accidente doméstico

    Un trágico accidente doméstico conmocionó a la ciudad de A Coruña en la noche del domingo. Un bebé de dos años perdió la vida en el barrio de Os Mallos tras enredarse en los tiradores de un estor.


    Un accidente terminado en tragedia

    La tragedia ocurrió en una vivienda situada en la confluencia de la calle Ángel Senra con San Vicente, en el popular barrio herculino de Os Mallos. A esa hora, se alertó al 112 Galicia al comprobar que el pequeño no reaccionaba.

    El aviso movilizó de inmediato al Servicio de Urgencias Sanitarias de Galicia-061, junto a efectivos de la Policía Nacional, Autonómica y Local. Pese a los esfuerzos de los equipos de emergencia, nada se pudo hacer por salvar la vida del menor.

    Las primeras investigaciones apuntan a que el niño pudo enredarse de manera accidental con los tiradores de un estor. La Policía mantiene abiertas las diligencias para esclarecer las circunstancias exactas, aunque todo indica que se trata de un desgraciado accidente doméstico.

    Debido al fuerte impacto emocional, se activó el Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) del Colegio Oficial de Psicología de Galicia. Este equipo especializado ofreció apoyo inmediato a los familiares, que atraviesan un momento indescriptiblemente doloroso.


    Desde la redacción de galicia.info, enviamos nuestras más sinceras condolencias a la familia en estos momentos de profundo dolor.

  • Atención al cliente digitalizada: ¿El futuro del turismo en Galicia?

    Atención al cliente digitalizada: ¿El futuro del turismo en Galicia?

    Pocas dudas quedan ya sobre el protagonismo del sector turístico en la economía gallega. Máxime, cuando las cifras están alcanzando valores que superan los 7 millones de visitantes anuales. Pero la cantidad es, eso, una cifra, que no siempre refleja otros aspectos de interés; por un lado, el siempre relevante turismo sostenible; por otro, la experiencia final de los visitantes. 

    En lo que refiere a este segundo punto, la búsqueda de la excelencia no depende, únicamente, de las innegables cualidades de nuestra tierra y sus gentes. Es necesaria una mejora continua en el servicio de las empresas del sector. Para ello, la tecnología se está revelando como un aliado de un valor incalculable. Existen numerosos ejemplos al respecto.

    La realidad virtual y la realidad aumentada se están utilizando para que el turista pueda descubrir, de una forma innovadora, elementos históricos y culturales de la región. La cadena de bloques, un recurso en ocasiones subestimado, tiene una enorme capacidad para preservar los datos privados de los clientes y evitar el fraude y la suplantación. 

    Pero, probablemente, si debemos destacar una herramienta técnica por encima de las demás, esa es la inteligencia artificial. Las aplicaciones en el sector son muy variadas y de gran utilidad. Desde la personalización del viaje hasta la prevención de incidencias, pasando por el análisis de las opiniones o la reducción de costes (que tiene su reflejo en una mayor competitividad). 

    Definitivamente, es complejo establecer límites a lo que la IA puede aportar a esta industria y a la mejora de la experiencia del usuario. Uno de los usos más innovadores que se está llevando a cabo, con la ayuda de esta tecnología, es la evolución en la atención al cliente. La idea no es sustituir la labor humana, sino complementarla y aportar más ventajas y eficiencia.  


    Este no es un concepto que se haya ideado expresamente para el turismo. De hecho, otras tantas industrias están sacando partido a dicha innovación. En diversos servicios online, donde la actividad requiere un análisis específico y tiene un horario expandido, la atención al cliente digitalizada hace tiempo que se viene implementando. Un buen ejemplo de ello son las plataformas de juegos de casinos en la red o los portales de eCommerce, por citar algunos casos. 

    En la industria que nos ocupa, la necesidad de información del usuario es muy frecuente. No sólo para resolver posibles incidencias, también para adquirir productos o servicios. Además, se da la particularidad que los clientes son de nacionalidades muy diversas, con el añadido del idioma y la cultura diferenciales y, por supuesto, del horario o, incluso, la moneda a utilizar.

    Es complejo que una Pyme pueda tener personal a todas horas y que domine todos los idiomas, más los conocimientos necesarios sobre las costumbres y expresiones de los usuarios. En cambio, la IA tiene la capacidad de actuar en cualquier momento y traducir instantáneamente todas las lenguas. Se trata de un asistente idóneo; pero no sólo para el cliente, sino también para el personal de la empresa. 

    Puede registrar y acceder a los datos comerciales guardados de otras ocasiones o de incidencias (anteriores o en curso) y retomar cada expediente como si sólo hubiesen pasado 5 minutos. Personaliza cada caso y dedica todo el tiempo necesario, aliviando la carga de los trabajadores de esta industria. Y, por si fuera poco, aprende y se adapta con mayor facilidad cada vez, evolucionando en los puntos débiles que ha mostrado con anterioridad.        


    Como ya hemos expuesto, la sustitución del capital humano no es el objetivo. El cliente necesita, en muchas ocasiones, la voz y la empatía de una persona al otro lado del teléfono. Por otra parte, hay que guiar el trabajo y supervisar el desempeño de esta tecnología. La IA es una herramienta más, pero cuyo valor se está tornando incalculable en diferentes procesos. Y éste es uno de ellos, optimizando el servicio de atención al cliente, tanto de empresas como de organismos oficiales.    

    No obstante, la atención al cliente digitalizada, potenciada por la IA, requiere un esfuerzo inicial; especialmente, en lo que a formación del personal respecta, tanto para aprovechar su utilización, como para guiar y supervisar la aplicación en situaciones prácticas. Eso sí, esta inversión podría recuperarse con creces a corto y medio plazo, gracias al ahorro en los costes y la mejora en el servicio, con reflejo en la experiencia final del usuario.