Categoría: Rías Altas

Noticias de Actualidad en Las Rías Altas. Descubre todo lo que tienen las Rías Altas preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • Castelao: Un legado que perdura en la cultura gallega

    Castelao: Un legado que perdura en la cultura gallega

    Castelao, uno de los grandes nombres de la cultura gallega, dejó una huella imborrable en la literatura, el arte y la política. A 75 años de su fallecimiento, su legado cultural gallego sigue vivo. Su obra sigue inspirando a generaciones y es un pilar fundamental de nuestra identidad cultural.


    Castelao, un hombre de múltiples facetas

    Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950) es una de las figuras más importantes de la historia de Galicia. Su legado va más allá de su trabajo como escritor, ya que también fue pintor, político y activista cultural. A lo largo de su vida, Castelao luchó por la identidad gallega y por la defensa de la lengua gallega en una época marcada por la represión cultural y política. En su obra, fusionó las artes, la política y la literatura, dejando una huella imborrable que perdura hasta hoy.

    Castelao fue un defensor incansable de Galicia y de su gente. A través de su literatura, abordó temas como la injusticia social, el subdesarrollo de Galicia y la importancia de la unidad nacional gallega. Su obra más emblemática, «Sempre en Galiza», es un manifiesto político y cultural que, aunque censurado en su época, sigue siendo una referencia clave para comprender la historia y el futuro de Galicia.

    El legado artístico de Castelao

    El arte de Castelao también tuvo un impacto fundamental en la cultura gallega. Fue uno de los principales exponentes del movimiento artístico conocido como «Xeración Nós», un colectivo de artistas e intelectuales que promovieron la cultura gallega. Sus dibujos y carteles son reconocidos no solo por su calidad técnica, sino por su capacidad para capturar la esencia de Galicia y su gente.

    En sus obras gráficas, Castelao plasmó las dificultades sociales y económicas que afectaban a Galicia, pero también mostró la fortaleza y la belleza de la identidad gallega. Su estilo único, influenciado por el modernismo y el expresionismo, le permitió crear una iconografía propia que sigue siendo una referencia para artistas contemporáneos.

    Gracias a este legado artístico varios edificios importantes honran su legado, como el Edificio Castelao en Pontevedra o la Casa de Castelao en Rianxo.

    Castelao en la política: una voz para Galicia

    Más allá de su faceta artística, Castelao fue un hombre de acción política. Fue un miembro activo de la Acción Gallega y un defensor del autogobierno gallego. En la II República, desempeñó un papel clave en la política gallega, siendo uno de los líderes del Partido Galeguista. Su lucha por la autonomía de Galicia y por los derechos de los gallegos lo convirtió en un símbolo de la resistencia frente al centralismo español.

    El exilio en Buenos Aires, tras la victoria franquista, no hizo que Castelao abandonara su lucha. A pesar de la distancia, continuó defendiendo a Galicia desde el exilio, donde desarrolló gran parte de su obra literaria y política. Su figura se convirtió en un referente moral y político para la Galicia del exilio, y su legado sigue vivo en las generaciones que siguen luchando por la identidad y los derechos de Galicia.

  • Cataluña impulsará el Camino de Santiago

    Cataluña impulsará el Camino de Santiago

    El Gobierno de Cataluña ha aprobado esta semana crear un grupo de trabajo para el impulso y coordinación del Plan estratégico del Camino Ignaciano 2026-2029, que entrará en funcionamiento el 2029 en conmemoración de los 500 años de la estancia de San Ignacio de Loyola en Manresa (Barcelona).

    El órgano colegiado se reunirá cada dos meses, tendrá un carácter temporal y se disolverá cuando se alcancen todos los objetivos propuestos, según ha informado el Govern en un comunicado posterior al Consell Executiu.

    Estará integrado a la Conselleria de la Presidencia de la Generalitat a través de la Secretaría de Gobiernos Locales y Relaciones con Aran, y contará con la participación de las conselleries de Economía, Cultura y Deportes, así como de la Obra Apostólica Camino Ignaciano de la Compañía de Jesús.

    El Camino es un itinerario de relevancia «histórica, cultural y religiosa» que recorre varios puntos del territorio catalán siguiendo los pasos de San Ignacio: empieza en Azpeitia (Guipúzcoa) y termina en la Cova de Sant Ignasi, en Manresa.

    Más allá de su valor patrimonial y simbólico, la proyección del Camino Ignaciano representa para el Gobierno catalán una «oportunidad estratégica» para el desarrollo territorial, la dinamización económica, el impulso de un turismo sostenible y la preservación del patrimonio de Cataluña.

  • Nuevas ayudas impulsan la eficiencia energética del sector turístico

    Nuevas ayudas impulsan la eficiencia energética del sector turístico

    El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció este viernes una nueva inyección económica de 1 millón de euros para reforzar la sostenibilidad en el sector turístico gallego.

    El anuncio tuvo lugar durante su visita al albergue turístico Cruceiro de Pedrouzo, en O Pino, un enclave clave en el Camino Francés y beneficiario de las ayudas de eficiencia energética promovidas por el Gobierno autonómico.

    En los últimos tres años, la Xunta ha destinado más de 13,2 millones de euros a mejorar la eficiencia energética en establecimientos turísticos, en el marco de una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea a través de los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGeneration. Ante el éxito de solicitudes en la última convocatoria, el Ejecutivo gallego ha decidido ampliar el crédito en 1 millón de euros adicionales para atender todas las peticiones ya presentadas.

    Con esta nueva inversión, el presupuesto total destinado a mejoras de ahorro energético en el sector turístico supera los 14 millones de euros, beneficiando a alrededor de 200 empresas. Estas ayudas forman parte del plan de modernización de la Xunta, que este año cuenta con más de 20 millones de euros para mejorar la accesibilidad, la eficiencia energética y la creación de nuevos establecimientos turísticos.

    Rueda destacó que la apuesta por la eficiencia energética no solo mejora la competitividad del sector, sino que también abre nuevas oportunidades para diversificar el modelo de negocio en Galicia. Además, subrayó el crecimiento del turismo en la comunidad, haciendo referencia a un incremento del 30 % en las reservas para Semana Santa en comparación con el año pasado. «Si seguimos haciendo las cosas bien entre todos, las perspectivas para los próximos años son muy positivas», concluyó.

  • Los mejores castros celtas de Galicia

    Los mejores castros celtas de Galicia

    Galicia está repleta de historia y cultura celta. Los castros, fortificaciones construidas por los pueblos celtas, son parte esencial del legado arqueológico gallego. Estos asentamientos, normalmente situados en colinas con vistas privilegiadas, son fascinantes para quienes desean aprender más sobre el pasado celta. Si te apasiona la historia y los paisajes naturales, visitar los castros celtas de Galicia debería estar en tu lista.


    Castro de Baroña

    El Castro de Baroña, situado en Porto do Son, es uno de los castros celtas más famosos de Galicia. Este castro se alza sobre una pequeña península que se adentra en el océano Atlántico, lo que proporciona unas vistas impresionantes. Podrás caminar entre las antiguas viviendas circulares que datan del siglo I a.C. Además, su ubicación a la orilla del mar lo convierte en un sitio excepcional, donde la historia y la naturaleza se encuentran. No puedes dejar de visitarlo si buscas una conexión con el pasado celta en un entorno natural único.


    Castro de Santa Trega

    El Castro de Santa Trega, en A Guarda, es uno de los yacimientos celtas más grandes de Galicia. No solo podrás disfrutar de su rica historia, sino que también tendrás la oportunidad de admirar una vista panorámica que abarca el río Miño y la costa atlántica. Al visitar este castro, que se remonta al siglo IV a.C., sentirás que viajas en el tiempo mientras exploras las antiguas viviendas y calles. Además, su museo te ofrece una visión detallada sobre la vida de sus habitantes. ¡Un lugar imprescindible si te interesa la arqueología!


    Castro de Viladonga

    Castro de Viladonga

    En la provincia de Lugo, encontramos el Castro de Viladonga, uno de los más extensos y mejor investigados de Galicia. Este castro, situado cerca de la ciudad romana de Lucus Augusti (actual Lugo), estuvo habitado hasta el siglo V d.C. Lo más destacable de este yacimiento es su impresionante muralla defensiva y el museo que alberga una amplia colección de objetos encontrados en las excavaciones. El entorno natural que rodea el castro añade un encanto especial a la visita.


    Castro de San Cibrao de Las

    Castro de San Cibrao de Las

    El Castro de San Cibrao de Las, también conocido como A Cidade, es uno de los castros más grandes de Galicia. Está ubicado en la provincia de Ourense y cuenta con un área monumental que incluye murallas defensivas, viviendas y caminos. Su extensión y estado de conservación lo convierten en un lugar imprescindible para los amantes de la arqueología. Además, el castro cuenta con un centro de interpretación donde puedes aprender más sobre la vida de los celtas en Galicia.


    Castro de Elviña

    El Castro de Elviña se encuentra cerca de la ciudad de A Coruña y es uno de los castros mejor conservados del norte de Galicia. Su cercanía a la ciudad permite que sea fácilmente accesible, y su estructura, con murallas concéntricas y diferentes áreas habitacionales, ofrece una excelente visión de la organización de los castros celtas. Además, desde el castro se pueden disfrutar de vistas espectaculares de la ría de A Coruña.


    Galicia conserva algunos de los mejores castros celtas de la península ibérica. Cada castro ofrece una experiencia única que combina historia y naturaleza. Desde las costas de Porto do Son hasta los montes de A Guarda, los castros celtas son un testimonio de la rica herencia cultural de esta tierra. Visitar estos asentamientos es viajar al pasado celta de Galicia, y es una experiencia que no te puedes perder. Conoce más sobre los castros celtas y su historia.

  • Ruta en coche por las Rías Altas: paradas y miradores espectaculares.

    Ruta en coche por las Rías Altas: paradas y miradores espectaculares.

    Las Rías Altas de Galicia son un paraíso de belleza natural y paisajes impresionantes. Con sus playas solitarias, pueblos pintorescos y acantilados dramáticos, esta región ofrece una experiencia única para explorar en coche. Ya sea que busques vistas panorámicas, descubrir rincones ocultos o disfrutar de la tranquilidad de la costa gallega, esta guía te llevará por algunas de las rutas más emblemáticas y sus paradas imprescindibles. ¡Prepara tu coche y disfruta la mejor Ruta en coche por las Rías Altas!


    A Coruña – Punta Herminia – Praia de Bastiagueiro

    Punta Herminia

    Comienza tu ruta por la ciudad de A Coruña, una de las principales ciudades de Galicia, y dirígete hacia la costa para descubrir algunas de las playas más tranquilas y bellas de la región.

    • Punta Herminia: Justo antes de llegar a la playa de Bastiagueiro, podrás disfrutar de la vista desde Punta Herminia, un mirador natural que ofrece una panorámica espectacular de la costa. Aquí, el océano Atlántico se despliega ante tus ojos, creando una estampa perfecta para fotos.
    • Praia de Bastiagueiro: Esta playa de arena dorada, rodeada de naturaleza, es ideal para un primer descanso en tu ruta. La tranquilidad de este lugar la convierte en una parada perfecta para disfrutar del entorno o dar un paseo por sus dunas.

    Cabo de Estaca de Bares

    Estaca de Bares

    Dirígete al Cabo de Estaca de Bares, el punto más al norte de la península ibérica. Esta es una de las paradas más impresionantes de la ruta por las Rías Altas. El viaje hasta aquí se disfruta por el paisaje costero, con vistas a acantilados y el mar Cantábrico.

    • Mirador de Estaca de Bares: Desde el mirador, disfrutarás de unas vistas espectaculares del océano y las costas que lo rodean. En días despejados, la vista de las islas Cíes a lo lejos es simplemente impresionante.
    • Faro de Estaca de Bares: En el punto más extremo de la ruta, el faro de Estaca de Bares ofrece una experiencia mágica, especialmente si eres un amante de la fotografía o de la historia marítima.

    Ortigueira y la Costa de los Dólmenes

    Ortigueira, A Coruña

    Continuando tu ruta hacia el este, llegarás a Ortigueira, una villa marinera famosa por su festival internacional de música celta, pero también conocida por su arquitectura tradicional y su entorno natural.

    • Mirador de la Playa de Morouzos: Desde este mirador, puedes ver la playa de Morouzos, una de las más tranquilas de la zona. La vista de la bahía rodeada de montañas crea un ambiente relajante y perfecto para tomar un respiro en el camino.
    • Ruta de los Dólmenes: Cerca de Ortigueira, se encuentran varios monumentos megalíticos, como los dólmenes de Penas de Rodas. Esta ruta te permitirá explorar el patrimonio prehistórico mientras disfrutas de los paisajes verdes de la comarca.

    Cedeira y los Acantilados de Vixía Herbeira

    Acantilados de Vixía Herbeira Cedeira

    La siguiente parada te llevará a Cedeira, un pintoresco pueblo costero famoso por su puerto pesquero y su impresionante paisaje.

    • Mirador de Vixía Herbeira: Uno de los miradores más altos de Europa, situado a 620 metros sobre el nivel del mar, ofrece una vista impresionante de los acantilados de la costa. Desde aquí, podrás contemplar la grandiosidad de los acantilados y el océano, un espectáculo que quita el aliento.
    • Playa de O Vilar: Si buscas un descanso para caminar, la playa de O Vilar es un lugar tranquilo para disfrutar de un poco de sol y mar en su entorno salvaje.

    Praia de las Catedrais (Ribadeo)

    Praia de las Catedrais, Viveiro

    Si continuas tu viaje hacia el oeste, llegarás a Ribadeo, uno de los puntos más turísticos de la región debido a su famosa playa Praia de las Catedrais.

    • Mirador de la Playa de las Catedrais: Desde este mirador, podrás admirar los famosos arcos y formaciones rocosas de la playa, especialmente cuando la marea está baja. La playa, con su imponente paisaje de rocas y cavernas naturales, es un lugar único.
    • Paseo por la playa: Si el tiempo lo permite, aprovecha para caminar por la playa y descubrir sus rincones más escondidos entre las formaciones rocosas. Recuerda que necesitas solicitar un permiso en temporada alta

    Ares y su Mirador

    Dirígete hacia el sur para llegar a Ares, un encantador pueblo costero donde puedes descansar antes de continuar tu ruta.

    • Mirador de Ares: Desde este mirador, tendrás una vista panorámica de la playa y la ría de Ares. Ideal para disfrutar de la brisa marina y el paisaje sereno.
    • Puerto de Ares: Un lugar ideal para pasear por el puerto pesquero y disfrutar de la gastronomía local. Aquí encontrarás algunos de los mejores mariscos de la región.

    La Costa de Ferrol y el Parque Natural de las Fragas do Eume

    La última parte de la ruta te lleva hacia el sur, explorando la ciudad de Ferrol y su naturaleza circundante.

    • Fragas do Eume: Si tienes tiempo, realiza una pequeña desviación hacia el Parque Natural de las Fragas do Eume, uno de los bosques más impresionantes de Galicia. Puedes explorar rutas de senderismo por sus frondosos caminos y observar la fauna local en este entorno único.
    • Castillo de San Felipe: Situado a la entrada de la ría de Ferrol, el castillo ofrece una vista panorámica de la ría y la ciudad. Ideal para una parada histórica antes de finalizar tu ruta.

    Consejos para el Viaje

    Duración del viaje: Dependiendo de las paradas que decidas hacer, este recorrido puede durar de un día a varios días. Se recomienda tomarse el tiempo necesario para disfrutar del paisaje y las pequeñas aldeas por el camino.

    Mejor época: La primavera y el otoño son las mejores épocas para recorrer las Rías Altas en coche, cuando el clima es agradable y las multitudes son menores.

    Ropa adecuada: Aunque es una ruta costera, el clima en Galicia puede ser variable, así que lleva ropa cómoda y una chaqueta ligera por si cambia el tiempo.


    Recorrer las Rías Altas en coche es una de las mejores maneras de descubrir esta fascinante región gallega. Desde sus miradores con vistas de ensueño hasta sus pueblos pesqueros con encanto, cada parada ofrece una experiencia única. Ya sea que busques aventura, historia o tranquilidad, las Rías Altas tienen algo especial para ti. ¡No dudes en poner en marcha tu coche y adentrarte en uno de los destinos más sorprendentes de Galicia!

  • Viaje al Pasado: Los mejores Castros y Cuevas de A Coruña

    Viaje al Pasado: Los mejores Castros y Cuevas de A Coruña

    A Coruña, una provincia situada en la región de Galicia, es un destino turístico que ofrece una mezcla perfecta de historia, naturaleza y cultura. Para los amantes de la arqueología y la aventura, los castros celtas y las cuevas naturales son paradas obligatorias en su visita. En este artículo, te presentamos Los mejores Castros y Cuevas de A Coruña. ¡Prepárate para un viaje al pasado lleno de sorpresas!


    Castro de Baroña

    Castro de Baroña

    El Castro de Baroña es uno de los castros más emblemáticos de Galicia. Situado en una pequeña península en Porto do Son, ofrece una vista impresionante del Atlántico mientras caminas entre las antiguas murallas de este asentamiento celta que data del siglo I a.C.

    • Ubicación: Porto do Son, A Coruña.
    • Qué ver: Las estructuras circulares de piedra que formaban las viviendas de los antiguos pobladores celtas.
    • Consejo: Visita al atardecer para disfrutar de una puesta de sol espectacular sobre el mar.

    Castro de Elviña

    Castro de Elviña, A Coruña

    El Castro de Elviña, ubicado a las afueras de la ciudad de A Coruña, es otro ejemplo fascinante de la cultura castreña. Este yacimiento arqueológico se encuentra en un enclave estratégico y está rodeado por murallas que protegían a sus habitantes.

    • Ubicación: A Coruña ciudad.
    • Qué ver: Las ruinas de viviendas, la muralla defensiva y un centro de interpretación donde podrás conocer más sobre la historia del castro.
    • Consejo: Ideal para una visita cultural antes o después de explorar la ciudad.

    Cueva del Rei Cintolo

    Cueva do Rei Cintolo

    Aunque se encuentra en la provincia vecina de Lugo, la Cueva del Rei Cintolo es fácilmente accesible desde A Coruña y merece una visita. Es la cueva más grande de Galicia, con más de 7 kilómetros de galerías subterráneas.

    • Ubicación: Mondoñedo, Lugo (a poco más de una hora de A Coruña).
    • Qué ver: Espeleotemas como estalactitas y estalagmitas, así como diversas leyendas asociadas a la cueva.
    • Consejo: Se recomienda ir con guías expertos, ya que algunas zonas pueden ser difíciles de explorar sin experiencia.

    Castro de Borneiro

    Castro de Borneiro, cabana de bergantiños. a coruña

    El Castro de Borneiro, conocido también como «A Cidá», es uno de los castros mejor conservados de Galicia. Se encuentra cerca de la Costa da Morte, rodeado de un entorno natural inigualable.

    • Ubicación: Cabana de Bergantiños, A Coruña.
    • Qué ver: Las estructuras de piedra de las casas, perfectamente delimitadas, y la proximidad a la costa.
    • Consejo: Complementa tu visita con un paseo por las cercanas playas de la Costa da Morte.

    Cuevas del Eirós

    Cova de Eiros, A Coruña

    Situadas en el municipio de Triacastela, en la frontera entre Lugo y A Coruña, las Cuevas del Eirós son famosas por sus pinturas rupestres. Estas cuevas ofrecen una visión del arte prehistórico que te hará viajar miles de años atrás.

    • Ubicación: Cerca de la provincia de Lugo, pero accesible desde A Coruña.
    • Qué ver: Pinturas rupestres y formaciones geológicas.
    • Consejo: No olvides reservar con antelación, ya que las visitas suelen ser limitadas.

    Castro de Viladonga

    Castro de Viladonga

    Otro castro que vale la pena visitar es el Castro de Viladonga, cerca de Lugo. A tan solo una hora de A Coruña, este yacimiento arqueológico es conocido por su excelente estado de conservación y por su museo, donde se exponen numerosos hallazgos.

    • Ubicación: Lugo.
    • Qué ver: Murallas defensivas, restos de viviendas y el museo arqueológico con artefactos celtas.
    • Consejo: La visita guiada te permitirá entender mejor el modo de vida de sus antiguos habitantes.

    ¿Por Qué Visitar los Castros y Cuevas de A Coruña?

    Las cuevas y castros son testimonios vivientes de la rica historia de Galicia. Visitar estos lugares te permitirá conocer de cerca la cultura celta, el desarrollo prehistórico y la influencia de la naturaleza en la vida de los antiguos habitantes de la región.

    Además, muchos de estos yacimientos arqueológicos están ubicados en paisajes naturales de ensueño, lo que convierte la experiencia en una mezcla perfecta de historia, cultura y aventura al aire libre. Ya sea que busques aprender sobre el pasado o disfrutar de las maravillas geológicas, A Coruña te ofrece opciones fascinantes.

  • Planes de Invierno con niños en A Coruña

    Planes de Invierno con niños en A Coruña

    El invierno en A Coruña ofrece múltiples opciones para disfrutar en familia, desde aventuras al aire libre hasta museos interactivos y lugares llenos de magia. Con estas actividades, podrás aprovechar al máximo los días de invierno y compartir momentos inolvidables con los más pequeños. Aquí te presentamos una selección de los mejores Planes de Invierno con niños en A Coruña.


    Aquarium Finisterrae 

    El Aquarium Finisterrae, en A Coruña, es una visita imprescindible para familias que deseen aprender sobre el océano y su vida marina. Con más de 300 especies marinas, los niños pueden conocer desde tiburones hasta estrellas de mar, mientras exploran los diferentes espacios del acuario. Además, se organizan talleres y actividades que permiten a los más pequeños disfrutar de una experiencia educativa y divertida al mismo tiempo.


    Casa de las Ciencias

    La Casa de las Ciencias es ideal para despertar la curiosidad científica de los niños. Con exposiciones interactivas y experimentos prácticos, los más pequeños pueden aprender sobre fenómenos como la gravedad, la energía y la electricidad de una manera accesible y entretenida. El planetario es una de sus grandes atracciones, donde los niños pueden disfrutar de espectáculos sobre el universo y las estrellas.


    Museo Domus: Casa del Hombre

    El Domus, también conocido como la Casa del Hombre, es un museo interactivo centrado en el cuerpo humano. A través de exposiciones dinámicas, los niños aprenderán cómo funciona el cuerpo, los sentidos y muchas curiosidades más sobre la salud y la biología humana. Es una visita imprescindible para las familias que buscan una forma divertida y educativa de pasar el día.


    Castillo de Vimianzo: un viaje a la Edad Media

    El Castillo de Vimianzo es perfecto para que los niños se sientan como en un cuento de hadas medieval. Este castillo, que data de los siglos XII y XIII, ofrece recreaciones históricas y exposiciones que transportan a los pequeños a la época de los caballeros, princesas y dragones. Con sus imponentes murallas y torres, es una visita obligada para las familias que desean explorar la historia y la cultura gallega de una manera lúdica.


    Marcelle Natureza: el zoológico natural de Outeiro de Rei

    Marcelle Naturaleza, A Coruña

    En las cercanías de A Coruña, en la provincia de Lugo, se encuentra Marcelle Natureza, un parque zoológico especializado en la conservación y recuperación de animales rescatados. Entre las especies que los niños podrán ver están las avestruces, cebras, bisontes y renos, en un entorno natural que promueve el respeto por los animales y la naturaleza. Un plan perfecto para disfrutar de un día al aire libre y aprender sobre el mundo animal.


    Senda Mitológica del Monte Viso

    Senda mitológica del Monte Viso

    En lo alto del Monte Viso, en Santiago de Compostela, se encuentra la Senda Mitológica, un recorrido mágico ideal para los más pequeños. A lo largo de esta ruta circular de aproximadamente una hora, los niños podrán descubrir estatuas de 10 seres mitológicos gallegos, como el dragón A Coca, el gigante O Nubeiro o la misteriosa Moura. Además, las vistas panorámicas de 360° sobre la ciudad de Santiago añaden un toque espectacular a la aventura.


    Piornedo: aldea tradicional en la montaña

    Si buscas una escapada a la montaña, Piornedo es una aldea que conserva su arquitectura tradicional, con pallozas y hórreos que forman un paisaje encantador. Los niños podrán explorar las antiguas viviendas de piedra y aprender sobre la vida rural gallega. Además, es un lugar ideal para hacer rutas de senderismo por los bosques de la zona, combinando naturaleza y cultura en un entorno de montaña.


    Granja escuela Casa do Queixo de Grixalba

    En Casa do Queixo, los niños podrán experimentar la vida en una granja a través de actividades prácticas como hacer pan, plantar en el huerto y alimentar a los animales. Esta granja escuela ofrece rutas al aire libre y talleres educativos que permiten a los pequeños conectar con la naturaleza mientras se divierten.


    ​La provincia de A Coruña ofrece innumerables opciones para disfrutar del invierno en familia, desde visitas a museos interactivos hasta aventuras en la naturaleza. Cada uno de estos planes está diseñado para que los niños disfruten mientras aprenden y exploran el mundo que les rodea. ¡Estas actividades convertirán los días de invierno en momentos inolvidables!

  • Guia para visitar A Coruña en un fin de semana de Invierno

    Guia para visitar A Coruña en un fin de semana de Invierno

    A Coruña, conocida como la “ciudad de cristal”, es una vibrante urbe costera en Galicia que combina una rica historia, cultura marítima, excelente gastronomía y paisajes inolvidables. Durante un fin de semana, puedes disfrutar de su casco antiguo, la Torre de Hércules, sus museos y la impresionante costa gallega. Además, los alrededores de A Coruña, como Betanzos o Ferrol, te ofrecen más paisajes y rincones por descubrir. Esta Guia para visitar A Coruña en un fin de semana de Invierno te propone un itinerario adaptable a las condiciones climáticas, para que aproveches al máximo tu visita, sea en un día soleado o lluvioso, algo frecuente en invierno.

    Coge el paraguas, si es necesario, y prepárate para disfrutar de todo lo que A Coruña y sus alrededores tienen preparado para ti.


    Día 1: Descubriendo el centro histórico de A Coruña y sus vistas costeras

    Mañana: Llegada y recorrido por el casco antiguo
    Opciones de desayuno en A Coruña:

    • Café Vecchio (Plaza de María Pita): Disfruta de un desayuno clásico con vistas a la plaza más icónica de la ciudad.
    • Bico de Xeado (Calle Real): Famoso por sus helados, también ofrece desayunos y repostería deliciosa.

    Ruta:

    • Opción A: Día despejado
      Comienza tu día paseando por la Plaza de María Pita, el corazón del casco histórico. Explora las calles empedradas del casco viejo, visita la Iglesia de Santiago y el Convento de Santo Domingo. No te pierdas la Calle Real, una de las arterias comerciales más antiguas y vibrantes de la ciudad.
    • Opción B: Si llueve
      Visita el Museo de Bellas Artes, que alberga una excelente colección de arte gallego y español, o el Domus, el museo interactivo dedicado al ser humano. Ambos ofrecen una experiencia enriquecedora sin depender del tiempo.

    Mediodía:
    Opciones para comer:

    • Taberna O’ Secreto (Calle Galera): Tapas gallegas clásicas en un ambiente cálido.
    • O Bebedeiro (Casco antiguo): Un restaurante de cocina gallega contemporánea con productos locales.

    Tarde: Paseo por la costa y la Torre de Hércules
    Opciones de ruta:

    • Si el tiempo lo permite, camina por el Paseo Marítimo hasta llegar a la imponente Torre de Hércules, el faro en funcionamiento más antiguo del mundo y Patrimonio de la Humanidad. Sube hasta lo alto para disfrutar de vistas espectaculares del océano Atlántico. Después, continúa hacia la Playa de Riazor y la Ensenada del Orzán.
    • Opción extra:
      Si eres amante de la historia, visita el Castillo de San Antón, una fortaleza costera que hoy es un museo arqueológico. Desde sus murallas tendrás una panorámica maravillosa de la bahía de A Coruña.

    Noche: Cena y ambiente local
    Opciones para cenar:

    • A Mundiña (Calle Real): Mariscos frescos y cocina gallega de primera.
    • O Fado (Plaza María Pita): Perfecto para probar platos tradicionales con un toque creativo.

    Día 2: Arte, cultura y alrededores de A Coruña

    Mañana:
    Opciones de desayuno:

    • Café Veracruz (Plaza de Lugo): Cafetería clásica, perfecta para un desayuno completo antes de una jornada de exploración.
    • La Brújula (Calle San Andrés): Pequeño café con un ambiente acogedor y opciones saludables.

    Ruta:

    • Opción A: Día despejado – Playa de Riazor y Monte de San Pedro
      Comienza el día con un paseo por la Playa de Riazor. Después, sube al Monte de San Pedro, un parque elevado con vistas panorámicas de la ciudad y la costa. Aquí puedes disfrutar del aire fresco y explorar los antiguos cañones defensivos.
    • Opción B: Si llueve – Alternativa cultural en la ciudad
      Visita el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), ideal para todas las edades, o el Casa de las Ciencias, donde podrás disfrutar de exposiciones interactivas y espectáculos en el planetario.

    Mediodía:
    Opciones para comer:

    • O Lagar da Estrela (Monte de San Pedro): Restaurante con vistas impresionantes y menú gallego tradicional.
    • Taberna da Galera (Calle Galera): Platos gallegos con productos frescos de la zona.

    Tarde: Excursión a Betanzos o Ferrol

    • Opción A: Betanzos
      A solo 25 minutos en coche, Betanzos es un pintoresco pueblo gallego famoso por su tortilla de patatas. Pasea por su casco histórico, visita la Iglesia de San Francisco y disfruta de sus plazas medievales. Aprovecha para probar una deliciosa tortilla en Mesón O Pote.
    • Opción B: Ferrol
      Conocida por su historia naval, Ferrol es una ciudad cercana que ofrece una rica oferta cultural. Puedes visitar el Museo Naval, pasear por los Astilleros de Navantia o explorar el Castillo de San Felipe, que custodia la entrada de la ría de Ferrol.

    Noche: Cena en A Coruña
    Opciones para cenar:

    • Arallo Taberna (Plaza de María Pita): Fusión de cocina gallega y moderna en un ambiente informal.
    • Restaurante Finisterrae (Playa de Riazor): Ofrece una carta variada con vistas al mar, ideal para una cena relajada.

    Día 3: Oleiros, Sada y Pontedeume

    Mañana:
    Opciones de desayuno en Sada:

    • Café Lanzós (Sada centro): Un café acogedor para disfrutar de un desayuno tranquilo.
    • Pastelería El Molino (Oleiros): Repostería casera y café en un ambiente familiar.

    Ruta:

    • Opción A: Día despejado – Oleiros y Sada
      Comienza el día explorando Oleiros, un encantador municipio a las afueras de A Coruña. Pasea por sus playas, como Bastiagueiro, y visita el Pazo de Mariñán, una hermosa residencia señorial rodeada de jardines. Luego dirígete a Sada, una localidad marinera famosa por su puerto y su gastronomía. Disfruta de las vistas costeras desde su paseo marítimo.
    • Opción B: Si llueve – Pontedeume
      Si el clima no acompaña, Pontedeume, otro precioso pueblo gallego, es una excelente alternativa. Su casco antiguo te transportará a la Edad Media con sus estrechas callejuelas y la Torre de los Andrade. También puedes visitar el Monasterio de Caaveiro, enclavado en el Parque Natural de las Fragas do Eume.

    Mediodía:
    Opciones para comer:

    • Restaurante Asador de Roa (Sada): Ideal para disfrutar de carnes asadas y mariscos frescos.
    • Casa do Tella e Tella (Pontedeume): Cocina gallega tradicional con productos de la zona.

    Tarde:
    Opciones:

    • Santa Cruz de Oleiros: Visita el Castillo de Santa Cruz, ubicado en una pequeña isla conectada por un puente. Sus vistas a la ría son espectaculares, y el entorno es perfecto para un paseo relajante.
    • Parque Natural de las Fragas do Eume: Si el tiempo lo permite, puedes hacer una pequeña ruta de senderismo en este mágico bosque, conocido como una de las mejores reservas naturales de Galicia.

    Noche: Cena en A Coruña
    Opciones para cenar:

    • Pulpeira de Melide (Calle Galera): Pulpo a feira y otras especialidades gallegas en un ambiente tradicional.
    • Restaurante Coral (Playa de Orzán): Disfruta de una cena frente al mar con una carta especializada en productos del Atlántico.

  • Viajar con algoritmos: apps que personalizan experiencias para cada viajero

    Viajar con algoritmos: apps que personalizan experiencias para cada viajero

    En la era digital, planificar un viaje ya no es lo que era hace unas décadas, cuando teníamos que dedicar las semanas o incluso los meses previos a apuntar en una libreta las rutas y los lugares de interés del destino que tocaba.

    Con el avance de la tecnología, los algoritmos han transformado nuestra manera de explorar el mundo. Desde recomendaciones personalizadas hasta rutas diseñadas a medida, las apps de viaje actuales utilizan herramientas tecnológicas para ofrecer experiencias únicas, adaptadas a los gustos de cada usuario. 


    Inteligencia artificial al servicio del viajero

    La inteligencia artificial (IA) es la clave que impulsa la personalización en las apps de viaje. Herramientas como TheFork (más conocida como ElTenedor), Civitatis o Google Travel analizan toneladas de datos para ofrecer itinerarios optimizados, recomendaciones personalizadas y actividades que se alinean con las preferencias del usuario. 

    Por ejemplo, Civitatis permite a los viajeros descubrir excursiones y tours que coinciden con sus intereses, mientras que TheFork se enfoca en sugerir restaurantes locales basándose en las preferencias y reseñas del usuario. En cuanto a Google Travel, utiliza modelos predictivos para indicar cuándo es el mejor momento para reservar un vuelo, ahorrando hasta un 40% del precio. 

    En España, aplicaciones como Skyscanner también emplean este tipo de tecnología, proporcionando alertas de precios y tendencias en vuelos para ayudar a los usuarios a encontrar las mejores ofertas sin esfuerzo.

    Este enfoque se asemeja al de las plataformas de juego online, donde la IA no solo predice patrones de comportamiento para ofrecer experiencias personalizadas, sino que también optimiza la interacción del usuario. 

    Por ejemplo, los algoritmos de un online casino analizan en tiempo real las preferencias del jugador, desde los tipos de juegos que prefiere hasta el tiempo que pasa en cada actividad. Esto permite sugerir juegos específicos, torneos o incluso bonificaciones personalizadas que maximizan la experiencia y fidelizan al usuario.
    Un caso concreto es el uso de modelos predictivos para identificar cuándo un jugador podría estar perdiendo interés y ofrecerle incentivos como giros gratis o retos especiales para mantenerlo comprometido.

    De igual forma, en el sector de los viajes, estas herramientas no solo predicen lo que un usuario podría querer, sino que también anticipan sus necesidades futuras. Por ejemplo, una app de viajes podría sugerir actividades nocturnas basadas en el historial de búsquedas o en tendencias populares en el destino del usuario. 
    Este mismo tipo de tecnología también está transformando sectores como el comercio electrónico, donde plataformas como Amazon emplean algoritmos similares para personalizar recomendaciones de productos, generando un 35% de sus ventas totales, según un informe de McKinsey.


    La personalización como motor de la experiencia

    Las apps de viaje actuales van más allá de las simples recomendaciones. Gracias al aprendizaje automático, estas aplicaciones son capaces de aprender de los comportamientos del usuario. 
    Por ejemplo, si un viajero suele buscar destinos de playa, apps como Booking o Airbnb priorizarán opciones en zonas costeras. Además, plataformas como Roadtrippers permiten diseñar rutas personalizadas para viajes por carretera, incluyendo paradas sugeridas en función de los intereses del usuario, como naturaleza, cultura o gastronomía local.
    También destacan aplicaciones como GuruWalk, que ofrece recomendaciones de guías turísticos locales, o Kayak, que no solo ayuda con vuelos, sino también con alojamientos adaptados a cada perfil.
    Un ejemplo relevante en España son las apps o páginas webs que destacan alojamientos cerca del Camino de Santiago, permitiendo a los peregrinos encontrar las mejores opciones de descanso adaptadas a sus preferencias y necesidades.

    Foto

    En este contexto, las estrategias tecnológicas utilizadas en los casinos online también tienen su paralelismo. Al igual que un casino online puede sugerir una mesa de blackjack o un torneo de póker basado en el historial del jugador, las apps de viaje pueden sugerir actividades o restaurantes en función de las experiencias previas del usuario. Según un estudio de McKinsey, el 7% de los consumidores espera recibir interacciones personalizadas de las empresas, y el sector turístico no es la excepción.

    Está claro que la tecnología continúa avanzando, y con ella, cada día, las posibilidades de personalización en el sector turístico. Desde la integración de realidad aumentada para explorar destinos antes de visitarlos, hasta asistentes virtuales capaces de planificar un viaje completo con solo unas palabras, el futuro promete experiencias cada vez más inmersivas y adaptadas.

  • La preservación de la artesanía tradicional gallega.

    La preservación de la artesanía tradicional gallega.

    La historia de Galicia está profundamente ligada a la artesanía. Desde tiempos antiguos, los habitantes de las zonas rurales han fabricado sus propios utensilios y ropa. O los han intercambiado con vecinos y aldeas cercanas. Esta tradición artesanal no solo ha perdurado a pesar de los nuevos recursos, sino que se ha convertido en un valioso activo de la región.
    Es habitual referirnos a la excelente materia prima que tiene Galicia en torno a la gastronomía. Sin embargo, también posee materiales de primera categoría que, durante siglos, los artesanos se dedicaron en transformar en productos de gran calidad; en muchos casos, para uso propio y de sus conciudadanos.
    Así, el cuero, el hierro, la madera, el lino y tantos otros se transformaron en jarrones, orfebrería, ropajes, menaje y todo aquello que resultaba necesario para la vida alejada de los grandes centros urbanos, a los que era tan difícil llegar y con los que comunicarse requería largos periodos de tiempo.   


    Un regalo desde el pasado

    Aquella Galicia contrasta enormemente con la actual, con infraestructuras más modernas y acceso a una tecnología avanzada. Si hablamos de redes de telefonía móvil, actualmente se está desplegando la nueva generación en poblaciones más pequeñas, para reducir la brecha digital.


    Como resultado, muchos ciudadanos pueden disponer, ahora, de acceso a diferentes actividades del entorno en línea; entre ellas, adaptaciones al ámbito digital de elementos clásicos, ya sean las nuevas formas de comunicación, como las redes sociales, o el online casino, que evoluciona los juegos de los casinos presenciales (de larga tradición en la región).

    Pero, también, ofrece una serie de ventajas para los propios artesanos, que tienen una mayor capacidad de promocionar sus productos en un mundo más global.

    ​Esto puede ser beneficioso, al mismo tiempo, para el turismo en conjunto. Incluso, para la venta, vía internet, de las manufacturas de estos artesanos a todo el país o a nivel internacional. Lo cual no deja de ser una forma de potenciar el comercio y continuar el legado, aprovechando las nuevas oportunidades tecnológicas y vías de comunicación; pero sin renunciar a la tradición.
    De hecho, la profesión está más que vigente. El Registro de Artesanos de Galicia tiene inscritos a unos 1300 talleres artesanos en la actualidad, que continúan el saber hacer de sus predecesores y antepasados.
    Encontramos ejemplos muy variados de este arte. Entre ellos, los muebles macizos que se elaboran en A Estrada. O la cerámica de Buño, que suma una estética característica a la funcionalidad de estas piezas, que ya trascienden las fronteras nacionales. Los trajes tradicionales manufacturados de Santiago de Compostela son de una gran calidad y se han convertido en algo más que un souvenir.
    En estos casos, y en otros tantos, además, se están generando propuestas muy interesantes que aúnan el carácter histórico con nuevas tendencias que conectan con un público mucho más amplio.


    La tradición en miras al futuro

    ​No podemos olvidar, en este artículo, la presencia de los talleres de aprendizaje, un elemento básico para preservar la tradición y formar a nuevas generaciones en la artesanía de siempre.
    De la mano de aquellos que han aprendido este arte, la transmisión continúa y permite mantener este legado. Para ello, además de los cursos presenciales, de nuevo, las nuevas tecnologías aportan innovadores recursos para el aprendiz; desde tutoriales para los detalles técnicos, hasta la resolución de dudas online, pasando por completas guías en formato digital. Un nuevo ejemplo de sinergia entre lo nuevo y lo clásico.   
    Así pues, existen tres factores principales que colaboran en la continuidad de la artesanía gallega. El primero de ellos es, sin duda, la voluntad de seguir este legado, apoyada no solo en los propios artesanos, sino también en determinadas iniciativas de la administración que han tenido un positivo efecto en este fenómeno.
    También, el interés de la sociedad actual, como el turismo, en estas piezas de gran calidad. Y, por otra parte, las nuevas herramientas tecnológicas, que permiten agrandar este mercado y promocionarlo, más allá de las fronteras de Galicia.