Categoría: OurenseNoticias

Últimas noticias en las Ourense. No te pierdas nada de lo que esta pasando en Ourense y toda su área de influencia.

  • Ourense, la ciudad gallega más morosa

    Ourense, la ciudad gallega más morosa

    Ourense se consolida como la ciudad gallega más morosa

    Ourense se mantiene al frente del ránking de morosidad en Galicia. Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, el Concello tarda más del doble que la media gallega en pagar a proveedores. El período medio de pago alcanza los 85 días. En comparación, la segunda ciudad más lenta, A Coruña, tarda unos 42 días.

    Estos números preocupan. La Ley de Morosidad fija un máximo de 30 días para las administraciones. Ourense lo supera con creces, lo que genera malestar entre autónomos y pequeñas empresas. Desde el gobierno local reconocen la gravedad. Sin embargo, justifican el retraso por la acumulación de expedientes y falta de personal en el área de Intervención.

    Al mismo tiempo, aseguran que se están tomando medidas. Entre ellas, la digitalización de procesos y la reorganización interna del área económica. A pesar de estas promesas, la realidad es tozuda. Ourense ya encadenó varios ejercicios liderando esta estadística negativa, y la tendencia no mejora.

    Las consecuencias de esta morosidad se notan especialmente en proveedores locales. Muchos dependen de estos cobros para sostener su actividad.

    Impacto económico y escasa reacción institucional

    Los expertos advierten de un efecto dominó. Si el Concello no paga, las pequeñas empresas se endeudan para sobrevivir, lo que afecta al empleo y al consumo.

    Además, otros municipios gallegos sí han mejorado. Vigo, Santiago y Lugo han reducido sus plazos de pago durante el último año. El contraste deja a Ourense en una posición delicada, siendo esta la de ciudad gallega más morosa. No solo como incumplidora legal, sino también como freno para su economía local.

    Mientras tanto, los empresarios piden respuestas concretas y soluciones urgentes. Porque cada día de retraso cuesta.

  • Carballo Interplay 2025: el epicentro de la creación digital en gallego

    Carballo Interplay 2025: el epicentro de la creación digital en gallego

    Un festival para los nuevos lenguajes digitales

    El Festival Carballo Interplay 2025 celebra su 12ª edición entre el 24 y el 27 de abril en Carballo (A Coruña), consolidándose como el evento clave de la creación digital en Galicia. Con una programación vibrante, el festival no solo premia a talentos emergentes, sino que también presenta lo más actual de la producción audiovisual independiente en múltiples formatos.

    20 webseries de 12 países, todas en una misma pantalla

    En su sección oficial, Carballo Interplay exhibe 20 webseries procedentes de países como Canadá, Irán, Reino Unido, Chile, Puerto Rico y Australia. Entre ellas, tres series gallegas representan la riqueza creativa local. Esta edición promete una experiencia diversa y global, en conexión directa con el futuro del contenido digital.

    Talento galego que brilla con luz propia

    Uno de los grandes atractivos es la preestrena de Mariliendre, una serie musical dirigida por el lucense Javier Ferreiro y producida por el dúo de éxito Los Javis. A esta se suma el estreno de Delirio Sketchs, comedia de Bea Saiáns, que ganó el premio a mejor proyecto de serie en 2024.

    Además, compiten por el premio a mejor contenido digital en gallego proyectos como Epidemia invisible, 90 e pico o Señoras con recursos, todos ellos con propuestas innovadoras y comprometidas con las realidades sociales actuales.

    Nombres que inspiran y entretienen

    Figuras destacadas como Bob Pop, Miguel Maldonado, Facu Díaz o la podcaster Ángela Henche estarán presentes. También participan creadores en gallego como Andy Chichester y tiktokers como Patri Otero o Konachadas, quienes dan voz a nuevas formas de comunicación desde la cercanía y el activismo.

    Carballo, punto de encuentro para lo digital

    Durante estos días, Carballo se transforma en un polo creativo que reúne a profesionales, público joven y referentes del contenido online. Con paneles sobre true crime, autoexplotación digital y comunicación antirracista, el festival aborda también los desafíos del sector.

  • ¿Por qué está cambiando el precio de las criptomonedas en los últimos días?

    ¿Por qué está cambiando el precio de las criptomonedas en los últimos días?

    En innegable, los precios de las criptomonedas parecen moverse en todas direcciones, hoy más que nunca. Y es que la volatilidad siempre ha estado presente en estos activos digitales, pero los movimientos recientes destacan por su intensidad y rapidez.

    Si has estado siguiendo la cotización bitcoin dólar, seguramente habrás notado estos cambios bruscos que generan tanto oportunidades como incertidumbre.

    En estas fluctuaciones se esconde una compleja red de factores diversos: decisiones de bancos centrales, noticias del sector y avances tecnológicos del ecosistema cripto; a continuación, en este artículo te diremos qué fuerzas están realmente impulsando estos cambios y cómo podrían evolucionar en las próximas semanas


    Factores que influyen en el mercado cripto

    Directamente relacionadas con la volatilidad actual están las decisiones de los grandes bancos centrales. Cuando la Reserva Federal de EE.UU. o el Banco Central Europeo modifican las tasas de interés o ajustan sus políticas de compra de activos, cambia el comportamiento de los inversores frente al riesgo.

    Actualmente, con políticas monetarias más restrictivas y aumentos de tipos, muchos inversores reducen su exposición a activos considerados arriesgados, como las criptomonedas. Este comportamiento crea presiones de venta que contribuyen a la inestabilidad que observamos.

    De hecho, Bitcoin y las bolsas tradicionales muestran patrones de movimiento cada vez más similares; y esta correlación ha evolucionado considerablemente con el tiempo. De hecho, inicialmente las criptomonedas se movían con independencia, pero ahora sus fluctuaciones suelen alinearse con índices como el S&P 500 o el Nasdaq.

    Esta conexión indica que factores económicos como datos de empleo, cifras de inflación o tensiones geopolíticas afectan también al comportamiento de los activos digitales. La actual inestabilidad coincide con periodos de incertidumbre en los mercados financieros globales, reflejando esta creciente interrelación.

    Cada vez más relevante resulta el papel de los inversores institucionales en el mercado cripto. A diferencia de ciclos anteriores donde predominaban los inversores minoristas, ahora participan activamente fondos de inversión, empresas de capital riesgo y grandes corporaciones.

    Por ejemplo, cuando estas entidades ajustan sus posiciones debido a cambios económicos o necesidades de liquidez, sus operaciones amplifican las tendencias de precios por el volumen que manejan. La entrada o salida de este capital institucional puede provocar reacciones en cadena que explican gran parte de las fluctuaciones actuales.


    Desarrollos específicos del ecosistema cripto

  • Viveiro acoge el España-Finlandia de fútbol sala femenino sub-19

    Viveiro acoge el España-Finlandia de fútbol sala femenino sub-19

    Un evento deportivo internacional en Viveiro

    El 2 de abril a las 20:00 horas, el pabellón municipal de Viveiro será el escenario del partido España-Finlandia de fútbol sala femenino sub-19. Este evento cuenta con el patrocinio del Concello de Viveiro, que reafirma su apoyo al deporte y a la visibilidad del fútbol sala femenino.

    La alcaldesa Mariña Gueimunde presentó el encuentro en un acto celebrado en la Casa do Concello, acompañada por Pablo Prieto, presidente de la Real Federación Galega de Fútbol (RFGF), y Julio Mougán, presidente del Comité Galego de Fútbol Sala.


    Entrada gratuita y retransmisión en directo

    El partido será gratuito para todos los asistentes, permitiendo que los vecinos de Viveiro disfruten de un evento deportivo de primer nivel. Además, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) retransmitirá el encuentro en sus canales oficiales, con cobertura de medios especializados.

    «Es un orgullo para nosotros acoger este partido y convertir a nuestra villa en el epicentro del fútbol sala femenino el próximo miércoles», declaró Gueimunde.


    Impacto positivo en la economía local

    El Concello ha destinado 2.000 euros más IVA para cubrir gastos de publicidad, catering, avituallamiento, ambulancia, transporte, alojamiento y recursos humanos.

    La alcaldesa destacó que esta inversión beneficiará directamente a la hostelería y al sector servicios de Viveiro, atrayendo visitantes y potenciando la imagen del municipio a nivel nacional e internacional.

    Con este evento, Viveiro refuerza su apuesta por el deporte femenino y por convertirse en sede de competiciones de alto nivel.


    Que ver en Viveiro

    Además de vivir la emoción del fútbol sala femenino, Viveiro ofrece un entorno incomparable para quienes quieran aprovechar la visita. Este encantador municipio gallego, ubicado en la costa de A Mariña Lucense, combina historia, naturaleza y gastronomía. Sus playas, como Covas o Area, sus miradores con vistas espectaculares y su casco histórico lleno de encanto lo convierten en un destino perfecto. Tras el partido, nada mejor que degustar la exquisita gastronomía local, con mariscos y pescados frescos como protagonistas. ¡Una oportunidad ideal para disfrutar del deporte y descubrir los encantos de Viveiro!

  • Los vinos de la D.O. Ribeiro en PROWEIN 2025

    Los vinos de la D.O. Ribeiro en PROWEIN 2025

    Profesionales de Alemania, Países Bajos o Bélgica se interesan por los vinos de la D.O. Ribeiro en PROWEIN 2025

    El Consejo Regulador participó en el evento internacional que tuvo lugar en Düsseldorf con un completo túnel de cata libre con 37 vinos en el espacio Galicia, de la AGACAL

    El C.R.D.O. Ribeiro participó un año más en la feria internacional de vinos Prowein. Se celebró del 16 al 18 de marzo en el recinto Messe de Düsseldorf (Alemania). En esta 31ª edición del evento, participaron cerca de 42.000 visitantes profesionales del sector vitivinícola llegados de 128 países distintos. La D.O. Ribeiro se presentó a través de una zona de cata libre con 37 referencias de vinos, blancos, espumoso y tintos, y con la participación con stand presencial de cuatro bodegas de la Denominación en el espacio “Galicia”, creado por la Axencia Galega da Calidade Aliementaria – AGACAL (Xunta de Galicia), situado en el pabellón número de 11, dedicado íntegramente a los vinos de España.

    La Denominación de Origen más antigua de Galicia

    Los vinos de la D.O. Ribeiro se mostraron a los profesionales del sector vinícola a través de stands de cuatro bodegas (Casal de Armán, Pazo do Mar, Ramón do Casar y Viña Costeira) así como un espacio de cata libre con 37 referencias: 34 vinos blancos tranquilos, un espumoso y dos tintos: A Vilerma, A Telleira Parcelas, Adeus, Alter, Antonio Montero Autor, Anxo Martín, Armán Finca Misenhora, Big Bang Caíño Longo, Casal de Armán, Casal do Canteiro, Casar de Vide, Costeira Treixadura, Cunqueiro III Milenium, Cunqueiro Treixadura, Cuñas Davia, Cuñas Davia A Xiada, Eduardo Bravo, El Patito Feo Treixadura, Finca Viñoa, Finca Viñoa Embotellado Tardío, Gran Alanís, Gran Alanís Castes Blancas, Gran Leiriña, Lúa de Costeira Espumoso, Maleiga Intre, Pazo do Mar, Pazo Tizón, Ramón do Casar Treixadura, Renacido, Sanclodio, Saramusa, Teira X, Terras do Castelo, Torre do Olivar Expresión, Val de Nairoa, Village y Village tinto.

    La D.O. Ribeiro continúa fidelizando el ámbito internacional gracias a la participación en esta feria consolidada, que sigue siendo una de las de mayor relevancia a nivel mundial.

    La presidenta del Consejo Regulador, Concha Iglesias Pousa, comenta que “los más de 220 visitantes profesionales que se acercaron a nuestro stand durante alguna de las tres jornadas tuvieron la oportunidad de catar más de 50 vinos de cosechas distintas, desde la más reciente 2024 pasando por 2023, 2022 ó 2020, entre las referencias disponibles en el túnel de los vinos de la D.O. Ribeiro como en las bodegas presentes, pudiendo percibir en ellos la elegancia, autenticidad y personalidad de los vinos elaborados con variedades autóctonas, como la Treixadura, Godello, Loureira o Albariño en vinos blancos o el Caíño Longo, Sousón o Brancellao en tintos.

    Profesionales del sector, entre ellos importadores, distribuidores, tiendas especializadas, formadores, sumilleres, medios de comunicación, catadores o prescriptores, de países como Alemania, Países Bajos, Bélgica, República Checa, Hungría o Reino Unido, se acercaron a nuestro stand para adentrarse en los vinos nacidos de nuestros viñedos de pequeñas extensiones, mimados por nuestros viticultores y elaborados con cuidado y elegancia por nuestras bodegas”.

    Stand D.O. Ribeiro en PROWEIN 2025 (Alemania)

  • El Castillo de Monterrei avanza en su restauración con una inversión de 14 millones de euros

    Las obras de restauración Castelo de Monterrei en Ourense continúan a buen ritmo, con una inversión de más de 14 millones de euros provenientes de los Fondos Next Generation. La intervención, que abarca más de 20.000 m², busca convertir este enclave en un referente turístico y dinamizador de la comarca.

    El proyecto contempla la rehabilitación de varios edificios históricos, como el Cuartel de Infantería, el antiguo Ayuntamiento y el Colegio de San Juan. Así como mejoras en las plazas del Mercado y de Armas para potenciar su capacidad de alojamiento. Además, se reforzarán infraestructuras clave como el saneamiento, el abastecimiento, la capacidad eléctrica y las telecomunicaciones.

    La actuación de restauración Castelo de Monterrei forma parte del Plan Xacobeo Next Generation, que incluye la recuperación de Bienes de Interés Cultural vinculados al Camino de Santiago. Entre otras intervenciones destacadas del plan, se encuentran la rehabilitación de la antigua cárcel de Tui, el Castillo de Santa Cruz de A Guarda y el Parque del Pasatiempo de Betanzos.


    Sobre el Castillo de Monterrei

    En lo alto del valle del río Támega, donde se encuentra la frontera entre España y Portugal, se erige el Parador Castillo de Monterrei. Es una fortaleza impresionante que ha sido considerada por numerosos historiadores como la mayor acrópolis de Galicia. Este monumento histórico, tras haber sido objeto de una exhaustiva rehabilitación, fue inaugurado en el año 2015. La restauración minuciosa permitió preservar su carácter histórico, al tiempo que se incorporaron elementos de diseño contemporáneo.

    El Parador ofrece a los visitantes una experiencia única que combina la majestuosidad de su arquitectura histórica con la modernidad de sus instalaciones.

    Los espacios han sido cuidadosamente adaptados para proporcionar el máximo confort. Además, la gastronomía local puede ser disfrutada en un ambiente elegante y solemne. Sin lugar a dudas, este enclave se presenta como un destino turístico de gran relevancia, donde se fusionan la historia y el lujo.

  • Julia Vázquez: Una pionera al volante y un ejemplo de fortaleza en Ourense

     

     

    En una época en la que el mundo rural de Ourense apenas veía mujeres al volante, Julia Vazquez rompió moldes. Con valentía y determinación, se convirtió en la primera mujer en obtener el carné de conducir en su comarca, marcando un antes y un después en su comunidad. Este logro, alcanzado en los años setenta, no fue solo un símbolo de su independencia, sino también una herramienta crucial para sostener a su familia en tiempos difíciles.

    Un Camino de Esfuerzo y Resiliencia

    La vida de Julia Vázquez, nacida hace 82 años en la aldea de As Mamoelas, en el municipio de A Bola, estuvo marcada por el sacrificio y el trabajo incansable. Cuando su marido emigró a Suiza para buscar un futuro mejor, ella asumió el cuidado de su familia: dos hijos pequeños, su tía y su suegro, además de gestionar la explotación ganadera y la huerta familiar. En este contexto, decidió aprender a conducir, desafiando las convenciones de la época y superando las barreras sociales.

    A pesar de ser la única mujer en su autoescuela, obtuvo su licencia en tiempo récord. Poco después, adquirió su primer coche, un modesto Renault 6 que se convirtió en un fiel compañero de su día a día. Este vehículo le permitió llevar sus productos al mercado, asistir a sus hijos y transportar a sus vecinos cuando lo necesitaban, demostrando siempre un profundo sentido de solidaridad.

    El Motor de una Comunidad

    Julia no solo manejaba un coche; también dirigía su vida con determinación y generosidad. En una época en que los desplazamientos a pie eran la norma, ofrecía transporte desinteresado a quienes lo necesitaban. Esta actitud solidaria, que marcó su trayectoria, era un reflejo de los valores que inculcó a sus hijos: esfuerzo, ayuda mutua y empatía.

    Con el tiempo, su familia prosperó. Junto a su marido, que regresó años después de la emigración, construyeron una granja y trabajaron juntos para salir adelante. Julia, que nunca dejó de ser el pilar de su hogar, también encontró tiempo para cuidar de los suyos y acompañar a varias generaciones, desde sus hijos hasta sus nietos.

    Un Reconocimiento Merecido

    Hoy, la Diputación de Ourense rinde homenaje a Julia Vázquez como parte de su iniciativa “8M, mes a mes”, una campaña que destaca a mujeres sobresalientes. Este reconocimiento no solo celebra su habilidad al volante, sino también su capacidad para desafiar roles de género y abrir camino a otras mujeres en un entorno marcado por las dificultades.

    Julia simboliza la fuerza y la resiliencia de muchas mujeres rurales que, con determinación, lograron transformar su realidad. Su historia, inspiradora y llena de lecciones, trasciende el tiempo y el espacio.

    Un Legado que Vive

    Aunque Julia dejó de conducir tras un problema de salud, su espíritu sigue vivo en las anécdotas y recuerdos que sus hijos y nietos comparten con orgullo. En sus palabras, Julia fue mucho más que una pionera al volante: fue un ejemplo de coraje, entrega y amor por los demás.

    Su historia es un recordatorio de que, a veces, los cambios más significativos empiezan con decisiones pequeñas pero valientes, como la de sentarse al volante por primera vez.

     

  • El rodaje de As Mans das Pulpeiras cobra vida en Ribadavia

    En el pintoresco municipio de Ribadavia, en la comarca del Ribeiro, se lleva a cabo el rodaje de As mans das pulpeiras, una cortometraje que transporta al espectador a la Galicia de los años 50, ofreciendo una mirada profunda a la vida de las mujeres en una sociedad dominada por los hombres. La producción, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia a través de su convocatoria de ayudas a la producción audiovisual, está siendo desarrollada por la productora Matriuska, con un equipo artístico y técnico de alto nivel.

    El rodaje de esta pieza audiovisual está teniendo lugar en algunos de los rincones más emblemáticos de Ribadavia, como la Taberna Papuxa, una antigua bodega ubicada en el histórico barrio judío de la localidad. Este entorno único, cargado de historia y tradición, proporciona el escenario perfecto para una historia que se adentra en los conflictos y luchas de un grupo de pulpeiras, mujeres que trabajan en el mercado del pulpo, mientras enfrentan tanto las dificultades de su oficio como las restricciones de la sociedad de la época.

    La trama

    La trama sigue a Concha, interpretada por Emma del Rosario, quien, junto a su amiga Ramona, interpretada por Susana Sampedro, y otras mujeres de su entorno, lucha por hacerse un hueco en un mundo dominado por hombres. Con un guion escrito por Duarte Caseiro, la dirección de la cortometraje está a cargo de Silvia Cachafeiro, quien imprime a la narrativa un enfoque cercano y profundo sobre la realidad social y cultural de la época.

    El elenco de As mans das pulpeiras también cuenta con la participación de destacados actores como Miguel de Lira y Sally Iglesias, quienes dan vida a personajes clave en esta historia de resistencia y sororidad. A través de sus interpretaciones, la película ofrece una representación de la lucha femenina en tiempos difíciles, destacando la importancia del trabajo y la solidaridad entre mujeres en la Galicia rural de mediados del siglo XX.

    El rodaje en Ribadavia no solo pone en valor la historia y la tradición gallega, sino que también refuerza la importancia de la cultura cinematográfica en la región. El uso de localizaciones auténticas y la atmósfera única del Ribeiro dan un carácter especial a la producción, que promete ofrecer una experiencia visualmente cautivadora y emocionalmente profunda.

    Con As mans das pulpeiras, la Galicia rural de los años 50 revive en la pantalla grande, contribuyendo al crecimiento de la industria audiovisual local y mostrando al mundo la riqueza cultural de la región.

  • Allariz, reconocida como Lugar de Interés Cinematográfico

    La Academia Galega do Audiovisual ha otorgado el distintivo de Lugar de Interés Cinematográfico (LIC) a Allariz, reconociendo el profundo vínculo de esta villa ourensana con la industria audiovisual. Este galardón subraya el papel destacado de Allariz como escenario natural para grandes producciones y su contribución a la construcción de la identidad cultural y cinematográfica.

    Un homenaje al cine y a la historia

    El reconocimiento destaca especialmente la huella de la película A Lingua das Bolboretas (1999), dirigida por José Luis Cuerda, que convirtió a Allariz en un escenario clave para su narrativa. La película no solo proyectó la belleza de sus calles y paisajes al mundo, sino que también dejó una marca emocional en los vecinos que vivieron de cerca el rodaje. Más allá de este hito, Allariz también ha sido escenario de otras producciones como A Virxe de Cristal (1926), Cuñados, La manzana de oro y la serie Lobos e cordeiros.

    Este reconocimiento no solo celebra su pasado, sino que también resalta su potencial como plató natural gracias a su arquitectura histórica, ríos y montañas, elementos que convierten a Allariz en un lugar ideal para ambientar cualquier historia.

    Un lugar destacado en el cine ibérico

    Allariz se une ahora a una prestigiosa lista de Lugares de Interés Cinematográfico que incluye el casco histórico de Córdoba, el castillo de Loarre, la localidad de Peñíscola y el Xixón de Volver a empezar, entre otros. Esta distinción, impulsada por academias de cine y audiovisual, busca proteger y promover aquellos enclaves que han sido clave para la industria del cine y su riqueza cultural.

    El nombramiento reafirma a Allariz como un destino turístico y cultural único, invitando a los amantes del cine y la historia a descubrir este rincón gallego que sigue inspirando tanto a creadores como a visitantes.

  • La Coral de Ruada Recibe el Premio Otero Pedrayo 2024

    La música tradicional gallega celebra un gran reconocimiento este año. El jurado del Premio Otero Pedrayo, impulsado por la Xunta de Galicia y las cuatro diputaciones provinciales, ha decidido otorgar el galardón de 2024 a la Coral de Ruada. Con una trayectoria que supera el siglo, esta agrupación ha sido distinguida por su inigualable contribución a la cultura gallega.

    En una reunión donde participaron importantes figuras del ámbito cultural, como el secretario general de la Lengua, Valentín García, y el director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, se destacó el papel de la Coral de Ruada en la difusión de la música tradicional, tanto en festivales nacionales como internacionales. Su dedicación también se extiende a la formación teatral y a la gestión de una escuela de música, mostrando un compromiso integral con la cultura de Galicia.

    Este premio, dotado con 16.000 euros, no solo valora el legado de la Coral de Ruada, sino que también celebra la labor de diversas personas y entidades que han hecho aportes significativos a la cultura gallega. El jurado, conformado por representantes del Gobierno gallego, las diputaciones, universidades, la Real Academia Gallega y otras instituciones, destacó la prolífica trayectoria de la coral, que incluye numerosos discos y publicaciones, así como una activa participación en diversas actividades culturales.

    El Premio Otero Pedrayo, establecido en 1977, tiene como objetivo perpetuar la memoria del ilustre galleguista y reconocer la valiosa contribución de personas y entidades en el ámbito de las letras. Este galardón promueve, además, los valores que caracterizan a Galicia y las iniciativas que enriquecen su cultura.

    Sin duda, el reconocimiento a la Coral de Ruada es un homenaje a la rica tradición musical gallega y a la dedicación de quienes la mantienen viva. ¡Enhorabuena a la coral por este merecido galardón!