Categoría: Ourense

Noticias de Actualidad en Ourense. Descubre todo lo que tiene Ourense preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • Recorda Fest: Más de 20,000 Asistentes Esperados

     

    La Xunta de Galicia ha lanzado un ambicioso impulso al turismo urbano con la celebración del Recorda Fest en A Coruña, un evento que promete dinamizar la recta final del verano. Este festival, que se celebrará en el icónico muelle de Batería del Puerto de A Coruña los días 6 y 7 de septiembre, se posiciona como una de las citas musicales más destacadas del año en Galicia.

    El cartel del Recorda Fest está repleto de grandes nombres de la música, incluyendo a DJ Recorda, Morochos, Besmaya, Sidonie, Sidecars, Amaral, Rulo y la Contrabanda, y DJ Isaac Corrales. También se subirán al escenario artistas de renombre como Álvaro de Luna, Maldita Nerea, La Oreja de Van Gogh, Fran Perea y Coti, garantizando una experiencia musical de primer nivel para todos los asistentes.

    Con una asistencia prevista de más de 20,000 personas, el festival se ha diseñado pensando en un público familiar y contará con un extenso espacio gastronómico. Los asistentes no solo disfrutarán de la mejor música pop nacional, sino también de una oferta culinaria de alta calidad que complementará la experiencia.

    El firme apoyo de la Xunta de Galicia a este evento, como uno de sus principales patrocinadores institucionales, subraya su estrategia de posicionar a la comunidad autónoma como un destino líder en el turismo de festivales. Este segmento en constante crecimiento tendrá un papel protagónico en la próxima Estrategia de Turismo de Galicia 2024-2030, que será presentada en las próximas semanas, consolidando aún más a Galicia en el mapa de los grandes eventos culturales.

  • Temporada de Ocho Espectáculos de Alto Nivel a Través de la Red Gallega de Teatros y Auditorios

     

    La nueva temporada en el Teatro Principal de Ourense, impulsada por la Xunta y la Red Gallega de Teatros y Auditorios, ofrecerá al público ocho espectáculos destacados durante los últimos meses del año. Esta colaboración, cofinanciada entre la Xunta y 42 entidades locales, traerá una variada programación que incluye teatro, danza, comedia, ópera y mucho más.

    Entre los estrenos más esperados se encuentran la nueva producción de Sarabela Teatro, A cincenta que non quería comer perdices, que desmantela los mitos del amor romántico y se estrenará el 19 de septiembre, y la ópera gallega A loba branca de Brais González, presentada por el Grupo Caspervek el 27 de septiembre.

    El teatro también recibirá comedias como Go Home, protagonizada por David Amor y Josito Porto, y As R(h)umorosas, con Ledicia Sola, Carmen Doviro y Carmen Méndez. Además, Anöa, una pieza de danza de Elvi Balboa, se presentará el 19 de octubre, y la última producción de Chévere, Helen Keller, a muller marabilla, será parte de la programación el 24 de noviembre.

    El Teatro Principal cerrará el año con Camino al zoo, una comedia con Fernando Tejero, Ana Laborde y Dani Muriel, que se estrenará el 15 de diciembre.

    El Centro Dramático Galego también celebrará su 40º aniversario con la producción Tercero acto, que se presentará el 16 de noviembre como parte de la gira conmemorativa.

    La Red Gallega de Teatros y Auditorios, que ha invertido cerca de dos millones de euros en 2024 para ofrecer 552 citas culturales en 42 municipios, continúa consolidándose como un referente en la programación cultural gallega. Además de las siete funciones en Ourense, se sumarán otras 13 actuaciones en la provincia, repartidas entre Barco de Valdeorras, Calle y Carballiño.

  • Nueva Temporada Escénica Gallega con Nueve Estrenos

     

    El inicio de la nueva temporada teatral en Galicia, que arranca este mes de septiembre, estará marcado por el estreno de nueve espectáculos subvencionados por la Xunta de Galicia. Esta iniciativa, parte de la convocatoria a la creación escénica 2024, distribuye cerca de 800.000 euros entre 27 compañías gallegas.

    El calendario comienza con la obra O rexurdimento do divino sainete de Lagriot´te, una compañía gallego-andaluza nacida en Londres, que se presentará el 15 de septiembre en Celanova. Este espectáculo, basado en un poema de Curros Enríquez, busca destacar tanto la obra como la faceta menos conocida de su biografía.

    Septiembre también traerá a Ourense A cincenta que non quería comer perdices de Sarabela Teatro, una obra sobre roles de género inspirada en el cuento de Nunila López Salamero, y a Rianxo, Cortello de amor de Amorodio Teatro, una comedia física con banda sonora original.

    En octubre, se estrenarán dos espectáculos para el público familiar: Circo de Pinocho de Educateatro y Os contos de Lobicán de Redrum Teatro, basado en el texto premiado de Eva Mejuto.

    Noviembre marcará el inicio de tres espectáculos con enfoque social: Asgardiás de Teatro de Ningures, Non pasarán de Ártika Cía., y #Influencers de Negro López, que ofrecerá una mirada crítica de las redes sociales.

    Finalmente, a finales de año, Chévere estrenará una nueva entrega de Ultranoite, un espectáculo que mezcla cabaré y teatro de variedades. Las restantes compañías subvencionadas tienen previsto estrenar sus producciones en 2025.

    Entre las compañías beneficiarias también se encuentran Chévere, con A derradeira lección do mestre, y Elefante Elegante, con Alta costura, junto a otros destacados proyectos teatrales que enriquecerán la oferta cultural gallega.

  • La Vuelta en Ourense: La Xunta Impulsa el Turismo con la Salida de la 12ª Etapa en un Evento de Alcance Internacional

     

    El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, y el delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, presenciaron hoy la salida de la 12ª etapa de La Vuelta, que se inicia en Ourense y cubre 137,5 kilómetros hasta la Estación de Manzaneda. Este tramo, que se destaca como la primera prueba ondulada con final en alto de la edición, cuenta con el respaldo del Gobierno autonómico.

    La Vuelta continúa su recorrido por Galicia en su 79ª edición, con cuatro etapas distribuidas por las provincias gallegas, acumulando un total de 500 kilómetros a través de la región. Este evento no solo refuerza la visibilidad internacional de Galicia como destino turístico, sino que también atrae una audiencia global significativa, con 1,3 millones de espectadores diarios en televisión y 1,8 millones de seguidores en redes sociales.

  • La Feria da Istoria en Ribadavia: Una Celebración Medieval que Refuerza el Turismo Gallego con Apoyo de la Xunta

     

    El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, y el delegado de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, asistieron  a la Fiesta da Istoria en Ribadavia, un evento destacado como una de las nueve festividades de Interés Turístico Nacional en Galicia. La feria, que se celebra del 30 de agosto al 1 de septiembre, transforma la villa medieval en un vibrante escenario histórico, atrayendo a miles de visitantes.

    Durante estos tres días, Ribadavia revivirá la Edad Media con un variado programa que incluye un mercado medieval, conciertos de música antigua, ceremonias para distinguir a los «Notables da Istoria», y la apertura de las Puertas del Castelo, acompañada de juegos y animaciones. La celebración también se extiende a lo largo del año con una serie de actividades como cursos, concursos y talleres, consolidando la Feria da Istoria como un importante reclamo turístico para el verano gallego.

    El evento, apoyado por el Gobierno autonómico, destaca por su capacidad para sumergir a los asistentes en una experiencia medieval auténtica, contribuyendo al fortalecimiento del turismo en la región.

  • Tradición y Calidad del Vino del Ribeiro en la XXXIII Festa da Vendima de Leiro

     

    La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, subrayó hoy la rica tradición, la alta calidad y el profundo apego a la tierra que definen a los vinos del Ribeiro durante su intervención como pregonera en la XXXIII Festa da Vendima de Leiro, en Ourense. Gómez destacó la importancia del vino en Galicia, especialmente durante la cosecha de uvas, un momento crucial para viticultores y bodegueros.

    La conselleira resaltó que la denominación de origen Ribeiro, la más antigua de Galicia, alberga cerca de 1.600 viticultores y más de cien bodegas. Afirmó que la riqueza de las vides en esta región se debe a la combinación del saber hacer de los agricultores con una tierra excepcional y un clima único, lo que confiere a sus vinos una personalidad inigualable.

    Gómez elogió las variedades autóctonas tradicionales como Treixadura, Torrontés, Loureira, Caíño, Brancellao y Sousón, que aportan a los vinos del Ribeiro exquisitos aromas afrutados y florales. La conselleira reafirmó el compromiso de la Xunta con el sector vitivinícola gallego, destacando las ayudas disponibles para la reestructuración de viñedos, promoción de productos y elaboración de vino.

    El Gobierno gallego continúa apoyando a los consejos reguladores y desarrollando una estrategia sectorial que abarca aspectos enológicos, turísticos, patrimoniales y paisajísticos, consolidando al Ribeiro como un símbolo de la calidad y la identidad de Galicia.

  • Conexión ferroviaria Lugo-Ourense

     

    La Xunta de Galicia ha expresado su satisfacción por la licitación del estudio previo para mejorar la conexión ferroviaria entre Lugo y Santiago, pero ha instado a que el proyecto se lleve a cabo sin más demoras. El Gobierno gallego ha manifestado su preocupación por los retrasos y la falta de cumplimiento que han afectado a múltiples infraestructuras y servicios de transporte prioritarios para la región, incluyendo la conexión de alta velocidad con Portugal, la extensión de la alta velocidad a todas las ciudades gallegas, y el eje A Coruña-Ferrol.

    El Ejecutivo gallego también ha mostrado escepticismo respecto a la ejecución efectiva del proyecto, citando experiencias previas en las que estudios de viabilidad y alternativas solo han servido para prolongar la incertidumbre sobre la movilidad, como en el caso de la conexión de Cerdedo para la alta velocidad a Vigo y la salida sur de la ciudad. Según la Xunta, las iniciativas del Gobierno central han sido en su mayoría estudios con plazos de desarrollo excesivos y sin impacto tangible para los ciudadanos, considerándolas medidas cosméticas más que soluciones efectivas.

    Además, la Xunta ha subrayado la necesidad de un compromiso auténtico con Lugo mediante el impulso de otras conexiones largamente esperadas. Estas incluyen la conexión ferroviaria con Ourense, que podría acercar la alta velocidad a Lugo, la finalización de las obras de la autovía Lugo-Santiago, cuya finalización, comprometida para 2021, sigue retrasada, y la reparación de la autovía A6 en Pedrafita do Cebreiro, que actualmente opera con un único carril, afectando la comunicación y competitividad de la provincia.

  • VIRUELA DEL MONO: Galicia intensifica medidas y refuerza la vacunación y vigilancia epidemiológica

    Galicia, en coordinación con las demás comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha acordado fortalecer las medidas de detección y control de la viruela del mono (mpox) en el marco de la Comisión de Salud Pública. La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, informó que la comunidad ya ha intensificado la vigilancia epidemiológica, la vacunación de contactos estrechos y la prevención en grupos de riesgo.

    Hasta ahora, 1.420 personas han sido vacunadas en Galicia, 871 de las cuales han completado el ciclo con dos dosis. Además, se está contactando a las 549 personas que solo han recibido una dosis para administrarles la segunda.

    La Xunta también solicitó al Ministerio información sobre la disponibilidad de vacunas y su distribución a las comunidades autónomas, y pidió que se refuerce la información en aeropuertos y otros lugares con alta afluencia de viajeros.

    En paralelo, se ha aumentado la comunicación con profesionales de la salud y la población, especialmente en los centros de vacunación internacional, para evaluar los riesgos de los viajeros a zonas afectadas por mpox y ofrecerles las recomendaciones necesarias.

    Además, Galicia ha mejorado su capacidad diagnóstica para identificar variantes del virus en casos confirmados y monitorear posibles cambios en la dinámica del mpox. A pesar del refuerzo de estas medidas, la Dirección General de Salud Pública asegura a la ciudadanía que la situación está controlada, con solo seis casos detectados en la comunidad en lo que va de año.

  • El Festival de la Luz impulsó el turismo rural gallego en su última edición

     

    El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, participó el mediodía del pasado día en la presentación de la nueva edición del Festival de la Luz, que comenzó al día siguiente en Boimorto, un municipio del interior de A Coruña. Este festival, impulsado por Luz Casal desde 2012, se ha convertido con el tiempo en una plataforma para actuaciones musicales de artistas consagrados y emergentes, con una fuerte dimensión solidaria al destinar fondos a diversas ONG. Durante la presentación, Merelles destacó el apoyo de la Xunta al festival como parte de su estrategia para dinamizar el turismo rural gallego, que había crecido un 6% en la primera mitad del año.

    En la presentación, Luz Casal, junto a representantes de otros organismos y entidades patrocinadoras, como la alcaldesa de Boimorto, María Jesús Novo, intervino para subrayar la alineación del apoyo de Turismo de Galicia con la estrategia del Gobierno gallego para desconcentrar los flujos turísticos y promover la visita a los municipios del interior gallego. «Todos y cada uno de ellos tienen mucho que enseñar a los visitantes», afirmó Merelles.

    El festival recibió respaldo dentro de las políticas de apoyo a grandes eventos musicales, considerados elementos clave para impulsar las economías locales y contribuir a la desestacionalización y desconcentración de los flujos turísticos. Además de apoyar eventos musicales y ciclos a lo largo del año, la Xunta colabora en diversas iniciativas para promover el turismo rural.

    Merelles también destacó el compromiso del Ejecutivo autonómico con la promoción del turismo rural a través de campañas y colaboraciones con diferentes entidades, como el Otoño Gastronómico y el convenio con la Federación Gallega de Turismo Rural (Fegatur).

    El director de Turismo elogió la oferta turística variada que Galicia presenta y consideró el Festival de la Luz como una de las propuestas más distintivas. Agradeció a Luz Casal por su presencia en la presentación y expresó su convicción de que el festival, al actuar como escaparate para Boimorto y el rural gallego, garantiza su futuro.

    El Festival de la Luz, que atrae cada año a miles de personas a Boimorto, contó en esta edición con cuatro escenarios, más de una veintena de opciones de restauración y artesanía local, actividades sostenibles y una zona infantil. Desde su inicio, el festival recaudó más de un millón de euros para diversas asociaciones, incluyendo aquellas dedicadas a la lucha contra el cáncer, el Alzheimer, y el apoyo a pacientes con enfermedades raras.

    En esta edición, más de 40 músicos y artistas, incluida Luz Casal, quien actuó el sábado 24, participaron en el evento, que se llevó a cabo del 23 al 25 de agosto.

  • Boom de peregrinos: Camiño Portugués da Costa crece un 46% y Berbés supera los 7.000 alojados

     

    La ruta del Camiño Portugués da Costa está viviendo un crecimiento sin precedentes en 2024, con un incremento del 46% en la llegada de peregrinos en comparación con 2023. Según informó este martes Ana Ortiz, delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, la afluencia tanto a esta ruta como al Albergue de Peregrinos «Juan Manuel López Chaves» en el Casco Viejo de Vigo, está a punto de superar todas las expectativas.

    Durante su visita al albergue do Berbés, Ortiz saludó personalmente a los caminantes que arriban a la ciudad a través de esta ruta xacobea, la cual ha registrado el mayor crecimiento este año. Hasta el 20 de agosto, 46.690 peregrinos han retirado su compostelana tras elegir la ruta que pasa por Vigo, un aumento impactante en comparación con los 52.754 que se registraron durante todo 2023.

    En cuanto al albergue de Berbés, las cifras también reflejan un crecimiento impresionante. Hasta el pasado lunes, 7.129 peregrinos se han alojado en sus instalaciones, lo que indica que este año se superará con creces la cifra de cerca de 11.000 personas hospedadas en 2023. Ortiz subrayó la alta ocupación del mes de agosto, con 1.217 personas alojadas, y la mayoría de los días alcanzando la capacidad máxima. En julio, 1.668 peregrinos utilizaron el albergue, y en junio fueron 1.249.

    La delegada territorial destacó la visión acertada del Gobierno gallego al invertir 1,8 millones de euros en la creación de este albergue público en un lugar tan emblemático de la ciudad. «Los resultados hablan por sí solos y demuestran el éxito de nuestra decisión de rehabilitar estos dos edificios en el corazón del Casco Viejo», afirmó.

    El albergue, con seis plantas, ofrece instalaciones accesibles que pueden albergar a 90 personas en 7 habitaciones. Además, cuenta con cocina, comedor, zona de ocio y aseos, todo diseñado para responder a la creciente demanda de alojamiento de los peregrinos.

    Ortiz también celebró el éxito rotundo de la primera edición de la Etapa Popular Camiño da Costa por Vigo, una iniciativa realizada el pasado 30 de junio que atrajo a una gran multitud de participantes para recorrer el tramo del Camiño que atraviesa la ciudad.